Por Gerard Puigdemont
LOS 3.000 OBSTÁCULOS MASCULINOS HABLAN SUAJILI.
Los 3.000 metros obstáculos en categoría masculina son el claro ejemplo de dominio total de un país en una especialidad atlética.
En Londres 2012, Kemboi y Mutai fueron oro y bronce, con permiso de la plata de Makhiedini Mekhissi-Benabbad (que en este periodo olímpico ha sido campeón de Europa en 2014 y fue bronce en el mundial de Moscú en 2013): es probablemente, el único que puede darles un susto al potente equipo keniata.
Kenia cuenta con un plantel de atletas más que envidiable: Ezequiel Kemboy es el rival a batir, el campeón del mundo en los dos mundiales al aire libre de este ciclo olímpico; por detrás de él una lucha cerradísima, tanto, que alguno no va a poder estar en los JJOO por la limitación de atletas por país: Concelius Kipruto ha sido el subcampeón en los dos últimos mundiales; Brimin Kipruto es el último medallista de bronce mundial y Jairus Kipchoge es el ganador de la dos últimas ediciones de la Diamond League, en la de 2014 ganando seis de las siete pruebas. Paul Kipsiele -bronce en Atenas 2004- aún sigue en activo y aun nivel altísimo.
En féminas, más de lo mismo, aunque el dominio de Kenia no es tan aplástate. Milcah Chemos dominó los dos primeros años del ciclo olímpico (oro mundial en Moscú 2013 y vencedor de la Diamond League este mismo año), su compatriota Lydiah Chepkurui la secundó espléndidamente con la plata mundial en 2013.
Por otra parte, la etíope Hiwot Alayew dominó en la parte intermedia del ciclo, dominando la Diamond League de 2014. Ya en 2015 surgieron dos nuevas candidatas al oro brasileño: la kenyata Hyvin Jepkemoi (campeona mundial en 2015) y otra kenyata, Virginia Nyambura, dominando la Diamond League.
Hay que destacar también a otras atletas que han ido ganando medallas en los últimos mundiales: la etíope Asefa, la tunecina Ghribi y dos europeas, la alemana Krause y la holandesa Sifan Hassan (campeona europea en 2014). En definitiva, una prueba de muy difícil predicción.
APUESTA PASAPORTE: Ezequiel Kemboy (Oro, Kenia), Concelius Kiprito (Plata, Kenia), Jarius Kipchoge (Bronce, Kenia)
APUESTA PASAPORTE: Hvin Jepkemoy (Oro, Kenia), Sofia Aseffa (Plata, Etiopia), HIwor Ayalew (Bronce, Etiopia)
EL 5.000 FEMENINO: UN DUELO KENIA-ETIOPIA
Mohammed Farah defenderá el título conseguido en Londres en los Juegos de Río. Viene de ser campeón del mundo y de Europa en todo lo que llevamos de ciclo olímpico, de hecho, muestra del gran favoritismo de Farah en esta prueba lo demuestra el hecho que no la ha dejado de ganar desde que en el Mundial de Berlín del año 2009 fue séptimo, desde el europeo de Barcelona 2010 y hasta el último mundial no se le ha escapado ni una en las grandes competiciones internacionales.
Sus rivales lo tienen verdaderamente difícil, pero Farah es humano y los demás estarán allí para aguarle la fiesta. La competencia recae, principalmente, en la figura del etíope Hagos Gebrhiwet, que le ha secundado en el mundial de 2013 y ha sido bronce en el pasado mundial. Otro etíope de la nueva hornada de atletas jóvenes es Yomif Kejelcha que, con tan solo dieciocho años, ya ha sido cuarto en el mundial de Pekín 2015, además de llevarse la general de la Diamond League del año pasado. Su palmarés júnior asegura su futuro esperanzador: campeón mundial júnior, campeón de los Juegos de la Juventud, y, ya en sénior, reciente vencedor en los 3.000 del mundial indoor de Portland de este mismo año.
Por su parte, los keniatas tendrán también sus opciones: Isiah Koech fue bronce mundial en 2013 y Caleb Ndiku subcampeón en el pasado mundial. Pero por detrás vienen otros: Edwin Cheruiyot y Thomas Longosiwa ya saben lo que es ser finalista mundial y ganar pruebas de la Diamond League. Muchas opciones y todas no pueden ir.
Mucho ojo a los americanos Galen Rupp, Ben True y Ryan Hill, que cada día están más cerca de los africanos.
En féminas todo parece indicar que las medallas se las repartirán Etiopia y Kenia en una lucha entre muchas atletas que cualquiera puede ganar.
Una de las favoritas es la actual campeona olímpica, Meseret Deafr, que repitió oro en el mundial de 2013. Aunque dos años más tarde, le salieron rivales en su propia casa: Almaz Ayama es una de ellas. A los veinticuatro años logró su primera gran victoria en el mundial de Pekín en el que Etiopia ocupó los tres peldaños del podio con Senebre Teferi plata y Genzebe Dibaba bronce.
A lo que Kenia hace referencia, grandes opciones con Mercy Cherono (plata en Moscú 2013) y Viola Kibiwot (cuarta en los dos últimos mundiales). Kisa y Cheptai fueron finalistas en el pasado mundial.
APUESTA PASAPORTE: Mo Farah (Oro, Gran Bretaña), Caleb Ndiku (Plata, Kenia), Hagos Gebrhiwet (Bronce, Etiopía)
APUSTA PASAPORTE: Almaz Ayama (Oro, Etiopia), Senbbere Teferi (Plata, Etiopia), Viola Kibiwot (Bronce, Kenia)
MO FARAH QUIERE SEGUIR MONOPOLIZANDO EL 10.000
Los 10.000 masculinos tienen nombre propio: Mo Farah, un hombre que no ha parado de ganar desde que se proclamó campeón olímpico en Londres. En cuatro años ha ganado dos mundiales y un europeo en esta especialidad, un dominio incontestable.
Y si el oro parece claro, salvo sorpresa, la plata y el bronce se lo van a repartir entre un grupo de atletas muy diverso, entre los cuales destacan el etíope Jeilan (plata en el mundial de Moscú 2013), el keniata Geoffrey Kipsang (plata en Pekín 2015), su compatriota Paul Tanui (bronce en los dos últimos mundiales) y el norteamericano Galen Rupp (plata en los pasados Juegos y que sigue entre los mejores del mundo).
En los 10.000 femeninos la lucha es aún más abierta entre etíopes y keniatas. Por parte de las etíopes, Tirumesh Dibaba (oro en Londres 2012), llegaría a Río siendo campeona mundial en 2013 aunque últimamente se está implicando más en el maratón. No sería la nunca medallista etíope, puesto que Gelete Burka llega con la plata en último mundial. Por su parte, Almaz Ayama doblará en el fondo carioca con este 10.000 y su presencia, siempre, es señal de alerta.
Por parte de las keniatas, está Vivian Cheruiyot, actual campeona del mundo, y con Sally Kipego, que ya sabe lo que es subir en un podio olímpico (plata en Londres 2012).
El tercer país en discordia es Estados Unidos, que cada vez se acercan más a estas dos potencias, con Emilie Infeld (bronce en Pekín 2015) y Molly Huddle (cuarta en Pekín).
APUESTA PASAPORTE: Mo Farah (Gran Bretaña, Oro), Geoffry Kipsang (Kenia, plata), Paul Tanui (Kenia, Bronce).
APUESTA PASAPORTE: Almaz Ayama (Etiopía, Oro), Vivian Cheruiyot (Kenia, Plata), Gelete Burka (Etiopia, Bronce)
Comentarios recientes