El camino a Tokio 2020 de la esgrima española empieza en Leipzig
Ha pasado poco más de un año desde que el Preolímpico de Praga dejara fuera de los Juegos Olímpicos de Río a la esgrima española, que desde ese entonces no ha parado de trabajar con la mente puesta en recuperar el estatus perdido hace 5 años en Londres. Tras una larga temporada en la que luces y sombras se han ido alternando, finalmente serán 15 los tiradores españoles que viajarán hasta la ciudad alemana de Leipzig con el objetivo de realizar el mejor papel posible en la competición más importante del año y tratarán de demostrar que la esgrima española quiere y puede volver a ser olímpica en Tokio 2020.
La representación más numerosa llega en la espada, con 4 hombres y 4 mujeres en liza. Los primeros (Yulen Pereira, Álvaro Ibáñez y Manuel Bargués) vienen de proclamarse esta temporada campeones de Europa en la categoría sub23, con el único cambio de Ángel Fabregat por Guillermo Sánchez como cuarto integrante del equipo. A pesar de no haber logrado resultados destacados en la categoría absoluta durante estos últimos meses, su talento y ambición les permite pelear por estar entre los 8 mejores de la prueba por equipos y alcanzar el tablón final en las pruebas individuales. Por su parte el equipo femenino estará encabezado por Dóra Kiskápusi y Alejandra Cisneros, que vienen de realizar una buena actuación en el Campeonato de Europa plantando cara a tiradoras que están en el top20 mundial. Completan la plantilla española dos tiradoras todavía en edad sub23 como son Sara Fernández e Inés García.
Mucho más reducida será la participación en el florete, con solamente un tirador por sexo. En categoría masculina Carlos Llavador ha conseguido esta temporada por primera vez en su carrera alcanzar los cuartos de final en una Copa del Mundo, además de hacerse con el Torneo Satélite de Terrrassa, por lo que llega con muchas ganas a este Mundial, más aún tras su prematura derrota en el Campeonato de Europa. El tirador madrileño, que al igual que en pasadas temporadas ha estado preparando esta competición en Roma junto al maestro del actual campeón olímpico, se encuentra en el mejor puesto de su carrera en la clasificación mundial (37º), y una buena actuación le podría permitir colarse entre los 30 mejores. Más difícil lo tendrá María Mariño en categoría femenina, que no dejó buenas sensaciones en el pasado Europeo, no consiguiendo estrenar su casillero de victoria en la fase de poules. Aun así la gallega ya sabe lo que es estar en el tablón final de un Mundial, y si está a su mejor nivel no sería una utopía clasificarse para el segundo día.
Finalizamos este repaso a la participación nacional con el sable. En categoría masculina el equipo no podrá defender el décimo puesto logrado hace un año en Río de Janeiro tras una serie de problemas internos que ha llevado a la desaparición, al menos de manera temporal, de uno de los proyectos con mayor futuro dentro de la esgrima nacional. Aun así, esta temporada parece que el líder de dicho equipo, Guillermo Mancheño, ha dado un nuevo paso adelante y está cada vez más cerca de codearse con los mejores, como ya demostró en la Copa del Mundo de Madrid alcanzando los cuartos de final y eliminando al principal favorito a la victoria. No obstante, las mejores opciones españolas de hacer un buen papel en este Mundial llegan por parte de las chicas. Sandra Marcos, Lucía Martín-Portugués, Laia Vila y la debutante Celia Pérez llegan a esta cita en uno de los momentos más dulces de su carrera deportiva. Tras alcanzar el sexto puesto en el Europeo, el equipo luchará por coneguir por primera vez en su historia el pase a los cuartos de final de un Mundial, algo que no sería una sorpresa viendo el alto nivel demostrado durante estos últimos meses, tanto por equipos (con victorias frente a Corea del Sur, Estados Unidos o Polonia) como individual (tanto Sandra como Lucía han estado en cuartos de final en las Copas del Mundo).
Desde Pasaporte Olímpico hemos tenido la oportunidad de hablar con una de las integrantes de dicho equipo, Laia Vila, con la que hemos conversado acerca de sus objetivos para este Mundial, además de tratar otros temas como la situación actual de la esgrima española (tanto desde un punto de vista deportivo como económico) o las posibilidades reales de ser olímpicas dentro de 3 años.
Haz clic aquí para reproducir la entrevista con Laia Vila
Como curiosidad añadir que el Campeonato del Mundo recupera su formato antiguo de 8 días (2 de previos, 3 de finales individuales y 3 de finales por equipos) y que los resultdos podrán ser seguidos al instante a través de Fencing Worlwide, además de por nuestro canal de Telegram. La retransmisión por streaming empezará a partir de los tablones de 32 por el canal de YouTube de la FIE y las finales podrán ser seguidas a través de Eurosport.
Comentarios recientes