Verónica Ravenna: La «Mirambell» del Luge argentino que sueña con estar en Pyeongchang
Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO Hablar del luge argentino se antoja igual de particular y curioso como hacerlo del español, y eso aunque sí tuviéramos nutrida participación del vertiginoso deporte helado en Grenoble 1968. Sin embargo y mientras el veloz trineo supino no dibuja apellido español alguno en la actualidad, el gran país sudamericano cuenta en su haber con la figura de Verónica Ravenna, una joven porteña que a sus 19 años se ha erigido como la “Mirambell” argentina, rompiendo moldes y tradición en un país con escaso pedigree en los deportes de invierno.
Instalada en la canadiense Whistler, esta golosa del chocolate -la ficha de la Internacional no engaña – obtuvo en el pasado y no muy lejano Mundial de Luge absoluto una excelente y esperanzadora 23ª posición final, quedándose realmente cerca de ese Top-20 que daba acceso a la segunda y definitiva bajada. No pudo ser, pero Verónica se usó del tubo de Igls para dar un serio aviso al luge internacional: no ha venido para pasearme. Antes, en su debut en la Copa del Mundo, la porteña era 16ª en la cita de Park City.
Verónica, muy buenas. Felicidades por esta tu primera temporada con la élite. Hay muchas maneras de empezar con las grandes y, sin duda alguna, la tuya ha sido más que notable. ¿Qué tal te sientes ahí, entre las grandes, y con apenas 19 años? Me imagino que un sueño hecho realidad ¿no es así?
Hace 2 temporadas que estoy en la Copa del Mundo, pero como Youth. Recién esta temporada pasá a Juniors, pero por requerimientos de clasificación Olímpica debo tener Ranking en General Class (Seniors). Ya estaba mas o menos acostumbrada a la dinámica de las competencias Internacionales, pero estar entre «las grandes» al principio fue un gran stress extra. Como bien decís tengo solo 19, eso quiere decir que estoy unos 10 años por debajo del promedio, pero visto desde otro lado, les llevo 10 años de ventaja. Es un poco como vos lo mencionás, un sueño, estar en las largadas con atletas y coaches varias veces olímpicos.
Conseguiste ser 16ª en tu debut en Utah y te quedaste a un “nada y menos” de entrar en el segundo descenso del Mundial ¿Cómo fue esta última prueba? ¿En alguno momento te viste con opciones de entrar en el top-20?
Mi debut estaba planeado para ser en Whistler, mi pista, lo que haría mucho mas fácil las cosas para mí, pero por problemas logísticos la carrera se cambió y no pudo ser, y así arrancamos a Park City (donde sólo había estado como infantil, una semana hace 6 temporadas). Mis goals para esta temporada estaban centrados en Top 25, con lo que un 13er puesto en la primera run impresionó a todos. Quedar 16ª, a sólo centésimas de clasificar a la segunda especialidad Mundial deja un sabor amargo, pero hay que ser realista; era mi primer prueba Mundial a ese nivel y en una pista prácticamente desconocida.
¿Qué valoración haces de tu primera participación mundialista? ¿Qué aspectos crees que debes seguir mejorando para seguir subiendo peldaños?
Muy positiva, más que nada porque la dinamica es distinta, las exigencias mayores y las diferencias entre competidoras menores. Esta temporada, igualmente, solo era de adaptación para lo que será la gran prueba de clasificar para PyeongChang 2018 entre Noviembre y Diciembre 2017. A partir de aqui, muchas pequeñas cosas hay que mejorar. Largadas (que es mi punto débil por mi estatura), ajustes en el sled y experiencia en las pistas.
Permíteme que hablemos un poco sobre tus inicios en el Luge. Argentina, como en el caso español, no es que tenga una tradición excesiva en los deportes de invierno y, mucho menos aún, si hablamos de Luge. Tus inicios me recuerdan un poco a los de nuestro amigo Ander Mirambell en el Skeleton, una lucha titánica y solitaria por estar ahí. ¿Ha sido realmente así? ¿Qué nos puedes explicar de las motivaciones que te llevaron al luge? ¿Cómo y cuándo decides ir a Canadá?
Yo comencé con Luge ya viviendo en Canada cuando tenia 11 años. En el 2009, cuando se abrió el Whistler Sliding Centre -que sería sede de los Juegos de Vancouver 2010 – mi colegio primario organizó un camp para probar el deporte y desde ese día quedé muy enganchada, entrenando 5 veces por semana allí. Vivimos a 5 minutos del track, lo que es una ventaja increíble para cualquier atleta.
¿Qué tal se porta tu Federación? ¿Te echa un cable de alguna manera?
Mi Federación la podemos definir como unipersonal y voluntaria. Quien hace todo allí, Christian Atance, es una persona increíble que hace todo por amor al deporte. Me ha conseguido cosas que nunca pensé podría llegar a tener acceso. Al ser un país pequeño y no tradicional en el deporte, tiene una gran llegada a la Federacion Internacional y al Comité Olimpico Internacional, eso hace que podamos lograr grandes apoyos.
Verónica, en lo que a la competición femenina del Mundial se refiere, debo decir que me sorprendió, más que la victoria de Tatjana Huefner, que no es sorprendente en absoluto, la no presencia de Natalie Geisenberger en el pódium, ni en la modalidad sprint ni en la prueba larga. ¿Ha sido lo más sorprendente del Mundial en la prueba femenina? ¿Cuál era tu pódium favorito a priori?
Igls es una pista dificil, no por lo técnica ni por lo rápida, sino todo lo contrario. Un leve errór al principio, un leve toque a poca velocidad es casi imposible de recuperar. Eso hace que los resultados puedan ser sorprendentes. Fue lo que le pasó a Natalie en su primer run. Por otro lado y en referencia a tu segunda pregunta, Julia Taubitz viene teniendo muy buenas actuaciones, siendo muy chica todavía, así que ella me hubiese gustado fuera pódium.
¿Qué opinión te merece el resultado en la competición masculina? ¿No esperabas una presencia más próxima a las medallas del gran dominador durante la temporada pasada, el germano Felix Loch?
En la prueba masculina creo se dio la lógica. Wolfy Kindl esta andando muy bien y es local. Bien merecido.
¿Hasta qué punto el circuito es determinante? Quiero decir con ello, ¿hay circuitos que se adaptan a un luger o a otro? Si es así, ¿Cuál es el tipo o diseño de circuito que va más con tu forma de descender, con tus características? ¿Dónde encaja el circuito de Igl?
Velocidad y tecnica son las dos variables para un circuito. Yo tengo una gran experiencia en Whistler, que muchos Europeos le tienen miedo, por ser un track muy rápido y técnico. Hasta la temporada anterior, por lo dificil de recuperar algún error, Igls me disgustaba bastante. Esta temporada comencé a tomarle el gusto.
Verónica, una sola pregunta más. La 23ª plaza en el pasado Mundial es algo muy alentador de cara a tu posible participación en los JJOO ¿Es tu primer gran objetivo? ¿Lo ves factible? ¿Dónde reside la clave para salir exitosa del proceso clasificatorio?
En Luge, mujeres, hay 30 plazas con un máximo de 3 por país. Esto hace que hasta 35 en el Ranking sea factible de clasificar. Mi goal para esta temporada es lograr la clasificación para el 2018, para esto habr`´a 5 carreras entre Noviembre y Diciembre. Una en Igls, dos en Alemania, una en Lake Placid, USA y una en Calgary, Canadá.
Esta temporada terminé 35ª en el ranking, solo compitiendo en un tercio de las competencias del circuito Senior, por lo tanto es factible. No fácil, pues la temporada entrante al ser clasificatoria olímpica hace que todos los atletas estén presentes en todas las competencias. Pero posible. Lake Placid y Calgary, si bien no son del todo a mi favor, definitivamente juegan en contra de los Europeos. Igls, como te comenté, ya demostró ser amigable. Habrá que ver cómo resultan las 2 carreras en Alemania donde los locales tienen una gran ventaja.
Pues nada más y nada menos. Con la esperanza que Verónica siga progresando adecuadamente y que esa opción de presencia en Juegos Olímpicos se haga realiadad, dejamos a la porteña con su trineo. Ojalá esta próxima temporada podamos cantar también la plaza de la buena de Verónica. Suerte.
Comentarios recientes