Albert Torres da aire a la pista española con un bronce en el Ómnium del Mundial de Hong Kong
·El menorquín se presenta como la gran esperanza del ciclo olímpico español
·La dupla española Helena Casas-Tania Calvo son séptimas en la velocidad por equipos
· Kristina Vogel, con oros en keirin y velocidad femenina y bronce en la velocidad por equipos, reina del Mundial de Hong Kong
Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO
[CLASIFICACIONES] A días de los 27, el pistard menorquín Albert Torres se ha subido al tercer cajón del pódium de la prueba del ómnium masculino en el marco del Campeonato del Mundo de Ciclismo en Pista que se ha venido desarrollando en Hong Kong a lo largo de la presente semana. El de Ciutadella llegaba a la última de las cuatro pruebas tras haber sido primero en el scratch, segundo en el tempo y cuarto en la prueba de eliminación, lo que le suponía ser primero en la general provisional con un total de 112 puntos, por delante del francés Benjamin Thomas (104), el alemán Beyer (94) y el kiwi Gate (92), sus máximos rivales en la última y decisiva estación del ómnium; la puntuación..
Una vez allí, Gate tomaba partido el primero, consiguiendo una vuelta en el primer tercio de la prueba que lo situaba provisionalmente líder, con un Torres al que se le retiraban los cinco puntos conseguidos en un sprint que el balear iniciaba pisando la costa azul. El galo Thomas no perdía comba, puntuando en la mayoría de los sprints y cogiendo vuelta, nuevamente junto a Gate y en persecución de Albert que, a poco para el final, lograba vuelta y los cinco puntos del sprint. Así las cosas todo se decidía en el último sprint, de valor doble. El menorquín se quedaba fuera, totalmente desgastado, mientras el duelo galo-neocelandés se lo llevaba el francés en una arrancada última que dejaba clavado al oceánico. Oro para Thomas, plata para Gate y bronce para un Albert Torres que, en declaraciones para la RFEC, admitía que el ómnium es su objetivo a medio y largo plazo; ¿Tokyo 2020?
La otra gran participación española se auguraba en la velocidad femenina por equipos, una prueba en la que Helena Casas y Tania Calvo son las actuales campeonas de la Copa del Mundo. Cierto es que estamos en año post-olímpico y que las ausencias en la presente edición de Copa del Mundo han sido notables, pero no menos cierto es que tanto Helena como Tania siguen progresando en las disciplinas de velocidad en la pista internacional. Sin embargo, la actuación de las pistards españolas ha dejado un regusto agridulce. En la clasificación lograban ser quintas con un tiempo de 33.562, a poco más de segundo y dos décimas de las grandes favoritas, las germanas Vogel/Welte (32.356). Ya en segunda ronda, la dupla española cedía ante la China de Guo y Lin, finalizando el paso por el Mundial hongkonés en la séptima posición.
El resto de cruces deparó la victoria de Rusia sobre los Países Bajos, de Australia sobre Canadá y de Alemania sobre Colombia, configurándose una final Rusia-Australia y una lucha por el bronce entre Alemania y China. Shemeleva y Voinova se colgarían el oro ante Mcculloch/Morton mientras Welte/Vogel harían lo propio con el bronce ante Guo/Lin.
En las pruebas individuales y sobre un total de 29 ciclistas, Tania era 24ª (11.336) y Helena 27ª (11.761) en los 200m clasificatorios de la prueba de velocidad individual femenina, cayendo posteriormente ambas ante Voinova y Hansen respectivamente en la primera ronda de eliminación directa. Al final, victoria para una enorme Kristina Vogel que vencía en dos enfrentamientos a la australiana Stephanie Morton, idéntico resultado que la local Lee hacía sufrir a la lituana Krupeckaite en la final de consolación.
En el Keirin, Helena se quedaba a las puertas de la continuidad a rondas mayores tras ser tercera en primera ronda -clasificaban dos- y segunda en la repesca -clasificaba una. En la final, victoria para Vogel por delante de la colombiana Bayona y la belga Degrendele.
Las estadounidenses Catlin, Dygert, Geist y Valente obsequiaban a su equipo con el oro en la persecución por equipos por delante de la Australia de Cure, Ankudinoff, Manly y Wiasak en una prueba donde Nueva Zelanda era bronce con la escuadra azurra cuarta. Finalmente, en el ómnium femenino, 14ª posición para Ana Usabiaga con victoria para la británica Katie Archibald que se colgaba el oro por delante de la neerlandesa Kirsten Wild y la aussie Amy Cure.
En lo que al resto de la competición masculina hace referencia, demostración de fuerza de la cuarteta australiana de persecución que aunque en la calificación se quedaba a nada y menos del récord mundial marcado por el equipo británico en los JJOO de Río (3:50.265) al marcar un tiempo de 3:50.577, en la final ante el equipo neocelandés y a pesar de su manifiesta superioridad, se iba hasta los 3:51.503. En la lucha por el bronce, Italia vencía a Gran Bretaña. El equipo español formado por Torres/Teruel/García de Mateos y Mora era 13º con un tiempo de 4:03.424, lejos de los ocho equipos que sí pasaron a la ronda de finales.
En la prueba de velocidad por equipos, Alejandro Martínez, José Moreno y Juan Peralta marcaban un tiempo de 44.695 para ser 10º, a dos plazas de los ocho equipos que pasaban ronda. Al final, oro para Nueva Zelanda (Dawkins, Mitchell, Webster) que vencía a los Países Bajos de Hoogland, Lavreysen y Buchli. El bronce fue para Francia (Edelin, Lafargue, Vigier) con Polonia (Bielecki, Sarnecki, Rudyk) en la cuarta posición.
A nivel individual, el navarro Juan Peralta era 25º en la calificatoria, posición que mantendría tras caer en ronda de 1/16 de final ante Vynokurov. Oro para un soberbio ruso de apellido Dimitriev que se imponía al neerlandés Lavreysen por un claro 2-0. El bronce iría para tierras kiwis de la mano de Ethan Mitchell que también por 2-0 se impondría al británico Ryan Owens.
Finalmente, en la prueba del keirin masculino, victoria para el malayo Awang por delante del colombiano Puerta y el checo Babek.
Comentarios recientes