«Los más destacados han sido los debutantes». Edu Agulló, director de HandStation, habla para Pasaporte
Pillamos a Edu Agulló, director de HandStation -una de las webs de referencia del balonmano en nuestro país- recién llegado de su estancia en Francia, a donde acudió como periodista acreditado al ya finiquitado Mundial de Balonmano que, durante las dos últimas semanas, se ha desarrollado en el país vecino. Dicho de otra forma, nuestro compañero Edu Agulló ha estado quince días rodeado de los mejores equipos y jugadores del mundo, motivo suficiente para que solicitáramos, a este erudito del balonmano internacional, una colaboración en forma de entrevista donde pudiéramos reflexionar sobre buena parte de los aspectos más importantes que hemos podido apreciar durante el torneo. Edu accedió a echarnos un cable, la cual cosa le agradecemos enormemente.
Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO
Saludos, Edu. Espero que ya estés asentado nuevamente en el día a día tras quince jornadas de Mundial, un Mundial intenso y vibrante que, aunque no vio a los Hispanos en el pódium, ha sido un auténtico espectáculo con los mejores jugadores del mundo en el parquet galo. ¿Qué tal la experiencia en el país vecino y qué tal la organización? ¿Cómo lo has visto?
Muy bien, la organización ha sido sobresaliente. Creo que más o menos lo esperado. Acertadamente han querido aprovechar este evento en favor del deporte en su país y les ha salido todo redondo, finalizando por el título conseguido por su país.
Se marcaron el objetivo de batir el récord de espectadores en un partido de un Mundial y lo consiguieron en cuartos de final, jugando un partido en Lille ante 28.000 personas. Llevaron los partidos de Francia en octavos de final y cuartos a Lille solo con este objetivo y lo consiguieron, dejando imágenes impresionantes. También quisieron batir el récord de entradas vendidas y lo consiguieron con 540.000. Se centraron en dar una imagen de éxito y lo han conseguido. El país estaba volcado con su selección y seguro que le sacarán mucho provecho a este Mundial.
España empezó el camino al título de forma esperanzadora, llevándose los cinco duelos de la fase de grupos y presentándose en octavos de final como uno de los cuatro equipos, junto a Dinamarca, Francia y Alemania, que habían firmado todos sus enfrentamientos con victorias. Cinco de cinco y eso, además, con varios nombres nuevos en el equipo -entre ellos el de Jordi Ribera en el banco- y con una rotación más que interesante. ¿Qué aspectos destacarías de esta primera fase en el equipo español? ¿Se notó la aportación de los “nuevos”? ¿Crees que se notó la mano de Jordi Ribera? ¿En qué aspectos?
Lo más positivo de este Mundial es que los más destacados han sido los debutantes. Rodrigo Corrales ha confirmado con la selección todo lo que apuntaba en Wisla Plock. Es un portero de garantías. También Ángel Fernández y David Balaguer han hecho un torneo espectacular, al nivel de los mejores extremos del torneo a pesar de que estaban debutando en un Mundial. También Iosu Goñi me ha generado sensaciones muy positivas, se ha mostrado valiente y tiene mucho que aportar en próximos torneos.
En cuanto a Alejandro Costoya y Adrià Figueras no tuvieron demasiado protagonismo pero lo que han jugado ha sido con desparpajo y demostrando el talento que les hace destacar en la Liga ASOBAL.
En términos generales creo que se ha visto un buen trabajo por parte de Jordi Ribera. Evidentemente se han cometido errores en determinados momentos, como él mismo ha señalado, pero perder ante Croacia no es ni mucho menos un fracaso. España tiene un equipo capacitado para ganar a cualquiera pero con carencias significativas que le hacen susceptibles de caer en rondas previas a la lucha por las medallas.
Por momentos hemos visto a una España menos atascada en ataque posicional que en otros momentos y eso es una gran noticia. Pues debido a la falta de lanzamiento exterior éste ha sido uno de los principales problemas de España en los últimos años. De todos modos habrá que seguir trabajando para que estas alternativas funcionen y se encuentren otras varientes tácticas. Personalmente, por poner un pero, me he quedado con la sensación de que se podía haber explotado más la posibilidad de atacar con 7 jugadores.
Con este sistema de competición, lejos ya de una segunda fase de grupos con puntos arrastrados de la primera, obligaba a solventar un «ko» permanente desde la ronda de octavos. Allí nos enfrentamos a Brasil, un partido incómodo que se solventó en los instantes finales a favor de los hispanos. Tras esa victoria, Croacia nos apeaba del torneo en cuartos en otro partido difícil que se solventó en los instantes finales pero en esta ocasión del lado de los croatas. ¿Qué análisis se puede hacer de estos dos partidos? ¿Qué se hizo o salió mal?
El partido contra Brasil fue el peor de todo el torneo con diferencias. Bombom Almeida comenzó parando muchísimo y eso marcó mucho el partido. Le dió alas a Brasil y generó muchas dudas en España.
Contra Croacia fue distinto. España empezó muy bien, defendiendo y jugando rápido, que es como más cómoda se encuentra, pero todo cambió con la aparición de Marko Mamic, que metió 7 goles en la primera parte. Con un jugador que está como Mamic en esa primera parte es muy difícil defender porque varias veces lanzó desde 10-11 metros y salir tan lejos a defender implica dejar espacio atrás que podía haber aprovechado Musa, que está haciendo probablemente la mejor temporada de su carrera. Los ajustes que hizo Jordi tras el descanso y la entrada de Rodrigo Corrales fueron los que permitieron a España volver a entrar en el partido.
Además de Mamic, si algo fue clave en este partido fue una superioridad que España perdió 2-0 en el inicio de la segunda parte y los errores de lanzamiento en situaciones claras cuando España estaba ya metida en partido.
En tu artículo del pasado 25/01 titulado “La derrota es un resultado”, comentabas que Jorge Ribera “deberá buscar soluciones a los problemas evidenciados durante este torneo y alternativas para tener recursos con los que responder a los planteamientos rivales.” ¿cuáles son, desde tu perspectiva, esos problemas y por dónde pasan las posibles alternativas?
El problema está en el lanzamiento exterior. Pero esto es algo con lo que lleva conviviendo España en los últimos años. Esto genera muchos problemas en ataque posicional.
A veces hemos visto a una España obsesionada con encontrar a Julen Aginagalde, algo casi imposible ante defensas cerradas sobre la línea de 6 metros. Creo que en este Mundial hemos visto menos momentos de estos, por lo que es buena noticia. Pero hemos seguido viendo demasiados problemas en ataque posicional.
Para resolver esto hay que pensar en el ahora y en el futuro. En cuanto a los próximos torneos España debe seguir la línea que hemos visto en momentos de este Mundial, moviendo el balón con rapidez para que aparecieran los espacios en extremos. Además creo que la posibilidad de atacar con 7, para una selección española que es muy buena táctica y técnicamente, debe ser algo a explotar.
En cuanto al futuro creo que es necesario y urgente reflexionar porqué no están saliendo jugadores con lanzamiento y qué debemos hacer para cambiar. Aquí Jordi Ribera y todo su cuerpo técnico tienen mucho trabajo por delante. En el balonmano mundial estamos viendo jugadores que físicamente se asemejan a los jugadores españoles pero con un lanzamiento mucho más potente. Habrá que ver qué están haciendo en estos países para que salgan jugadores con lanzamiento exterior.
Después de los Juegos y el Mundial, parece momento para cierta renovación en el equipo, y así lo hacías saber en el mismo artículo al que hacíamos referencia antes cuando dices que “Jordi Ribera debe encontrar sus relevos lo antes posibles para llegar al siguiente torneo en condiciones de luchar por las semifinales”. ¿Qué piezas crees que deben ser sustituidas ¿Qué nombres están llamando a nuestra selección de forma más clara?
Ya en este Mundial ha habido cambios. En la selección había 6 jugadores que debutaban en un gran torneo. Es decir, el relevo generacional ya está aquí. Por cuestiones de edad jugadores como Raúl Entrerríos, Joan Cañellas o Julen Aginagalde, que han sido principales culpables de los últimos éxitos de España, se retirarán de la selección más temprano o más tarde y España debe estar preparada para ello.
Además del lanzamiento exterior, donde España también puede tener problemas en el futuro es en el centro de la defensa. A Viran Morros y Gedeón Guardiola, a los que aún les quedan torneos por delante, hay que empezar a vislumbrar un relevo y viendo los equipos de la Liga ASOBAL no se puede ser demasiado optimista. Para este cometido quizás el hombre señalado sea Carlos Molina, que si sigue la progresión de los últimos años se convertirá en un jugador importante para la selección española.
Luego, en muchas posiciones, España tiene jugadores para que vayan entrando. Los éxitos de la selecciones de base en los últimos años no han sido casualidad y son bastantes los jugadores que están destacando tanto en la Liga ASOBAL como en el extranjero. Además, seguro que el próximo verano vemos como algún otro de los susceptibles a entrar en la selección hace las maletas hacia ligas como la francesa.
En lo que al resto de la competición hace referencia, este sistema ha traído consigo varias sorpresas en forma de derrota , incluso de selecciones favoritas y ya en ronda de octavos. Es indudable que hay un buen número de combinados cuyo nivel es muy parejo y eso hace que las sorpresas estén a la orden del día pero… ¿te esperabas que Polonia, a pesar de la intensa renovación, estuviera fuera a las primeras de cambio? ¿Qué me dices de Dinamarca y Alemania, oro y bronce hace unos días en Río y eliminadas en octavos?
Desde que se ha introducido este formato, en España 2013, el torneo es más susceptible a las derrotas pero también es cierto que es en los torneos posteriores a los Mundiales donde se suelen ver más sorpresas.
En cuanto a Polonia, una vez vista su convocatoria, estaba claro que se iba a quedar muy lejos de los resultados de anteriores torneos. Quedarse fuera en la primera fase era una posibilidad que estaba ahí. Talant Dujshebaev es perfectamente consciente de que este relevo generacional va a ser muy duro.
En cuanto a Alemania y Dinamarca las sorpresas han sido mayúsculas. Alemania venía de ser campeona de Europa y tenía una selección espectacular. Personalmente la veía como la selección más capacitada para hacer daño a Francia. Tenía muchísimo mejor equipo que Qatar pero Valero Rivera se sacó un conejo de la chistera y se fueron para casa mucho antes de lo que se esperaban. Para mí fue la gran sorpresa del torneo.
También fue sorprendente ver cómo Dinamarca caia con Hungría, que en esos octavos de final hizo su mejor partido del torneo. En la primera fase se vió a una Dinamarca completamente asentada en su juego, con la confianza que les dio el haber ganado la final olímpica a Francia.
Noruega llegó como invitada y al final se subió al segundo cajón del pódium. ¿Qué nos puedes decir del balonmano desarrollado por el equipo escandinavo? ¿Crees que Noruega tiene potencial para estar en sucesivos torneos entre la élite?
Noruega es una selección perfectamente trabajada por Christian Berge. Defienden muy bien y en ataque tienen las cosas muy claras y hacen un balonmano que parece muy sencillo. En los dos laterales tienen buenos lanzadores, Jondal y Bjornsen son dos extremos sensacionales, Myrhol es un pivote de primer nivel y Sagosen lo tiene todo para ser el mejor jugador del mundo. En definitiva Noruega tiene una gran selección, con un excelente entrenador, y esto es una combinación perfecta para estar en la élite los próximos años.
Quizás la tarea pendiente de Noruega estaba en la portería pero en este torneo ha aparecido Bergerud, que se ha mostrado como un jugador de garantías.
En el pasado Europeo, en el que fue cuarta, Noruega nos regaló un gran balonmano, y en este Mundial creo que junto a Suecia ha sido la selección que mejor ha jugado.
Eslovenia cayó de 10 ante España en la fase de grupos, se benefició de la derrota de Alemania para un cruce, teóricamente más asequible, en cuartos frente a Qatar tras vencer a Rusia en octavos, cayendo ante Francia por goleada en semis y firmar una remontada histórica ante Croacia en la lucha por el bronce. Algunos hablaban de “suerte” en la progresión de los de Vujovic por la victoria qatarí, pero lo cierto es que han mostrado, quizás no consistencia o regularidad, pero sí un desparpajo y un “savoir faire” excelente ¿Qué opinión te merece la selección entrenada por el montenegrino?
Otra selección muy bien trabajada. Eslovenia tiene muchísimo talento, siempre lo ha tenido. Pero desde la llegada de Vujovic han incorporado una dosis de competitividad de la que antes carecían. A todo el talento que ya tenía y que Eslovenia sigue luciendo en cada torneo, Vujovic le ha añadido una defensa dura con jugadores corpulentos en la zona central y un lateral lanzaodor. Para el montenegrino, tener un lateral izquierdo de 2 metros y con buen lanzamiento era una obsesión. El titular en este torneo fue Borut Mackovsek, que apuntaba muy alto pero que en los últimos años ha cambiado de equipo prácticamente cada 6 meses, y le ha respondido muy bien. Ha hecho buen torneo y ese lanzamiento exterior ha sido esencial para que los jugadores talentosos explotasen su juego de la mejor manera.
¿Qué más se puede decir de Francia? ¿Se puede llegar a apreciar en el lejano horizonte el fin del dominio absolutista del balonmano galo?
Lo de Francia es impresionante. Hace solo 16 años ganaron su 2º Mundial y hoy ya tienen 6 estrellas en el pecho. Han ganado 3 de los últimos 4 Mundiales y eso es una auténtica barbaridad. Parecía que la legendaria generación sueca era imposible de superar pero personalmente creo que esta Francia es la mejor generación de la historia.
En cuanto al futuro de Francia creo que deben ser muy optimistas. Evidentemente mantener este grado de superioridad es prácticamente imposible pero van a seguir ganando medallas sin ninguna duda. Por ejemplo, entre los 18 jugadores que se colgaron la medalla de oro había 3 que venían de ser campeones del mundo juvenil en 2015, es decir, aun este mismo verano podrían jugar el Mundial Júnior.
¿Qué otras selecciones te han sorprendido, para bien o para mal? ¿Has constatado cierto avance en el balonmano más allá del europeo en el torneo francés?
En este torneo creo que se ha confirmado la expansión del balonmano. A partir de ahora entrar en semifinales va a estar muy caro. Mucho más que en el pasado. Ver a selecciones que jugaban tan bien como Eslovenia, Noruega o Suecia era muy indicativo.
Para bien la selección que más me ha sorprendido ha sido Suecia. No me esperaba que estuvieran a este nivel tan alto. La selección de Kristjan Andresson ha hecho un torneo espectacular. Ganó todos los partidos con comodidad salvo sus dos únicas derrotas, ante Dinamarca, con un Landin estratosférico, y ante Francia en cuartos de final delante de 28.000 personas. Es una selección muy joven con un futuro esperanzador (el jugador más viejo era Palicka, con 30 años).
Quizás en el aspecto negativo me esperaba más de Argentina. Es cierto que por motivos físicos Diego Simonet, su estrella, no llegaba en su mejor momento, pero los veía al menos en octavos de final. Llegar a la última jornada de la fase de grupos sin opciones de clasificación no entraba en mis pronósticos.
A nivel individual, ¿qué nombres destacarías? En otro magnífico artículo tuyo “Jugadores a seguir en Francia 2017” [enlace] hacías una lista de las quince “másqueprobables” figuras del Mundial ¿Quién no te ha fallado? ¿Ha emergido en el máximo torneo mundial alguna figura con la que no contabas “a priori”?
A nivel individual por encima de todos destaca Sander Sagosen, Este chico va a ser el mejor del mundo. Con 21 años ya ha estado en el equipo ideal de un Europeo y un Mundial. Verlo sobre la pista es un espectáculo, prácticamente lo hace todo bien.
En cuanto a los que ‘no me han fallado’ creo que jugadores como Miha Zarabec, David Balaguer, Yehia Elderra, o Jerry Tollbring han estado especialmente bien. Todos ellos han sido muy importantes en el juego de su equipo.
En cuanto a los jugadores que me han sorprendido por encima de todos destaco a Torbjørn Bergerud. Como decía antes Noruega necesitaban un portero de primer nivel para estar compitiendo con las mejores selecciones del mundo y el jugador del Team Tvis Holstebro ha sido uno de los más destacados del torneo.
Una última cuestión. Me gustaría preguntarte sobre el tema que ha revolucionado y que seguro seguirá revolucionando el mundo del balonmano en los próximos campeonatos, la posibilidad de atacar con el portero-jugador sin necesidad de usar peto, una opción que ha provocado numerosas situaciones de anticipación que no han sido tan beneficiosas o positivas como a priori se esperaba. ¿Qué te parece la medida y cómo crees que podrá influir en el balonmano actual a corto plazo?
Esta claro que es una medida que va a cambiar y de hecho ya ha cambiado el balonmano. Puede gustar más o menos pero lo que está claro es que una vez está ahí hay que utilizarlo y el que mejor lo haga tendrá mucho ganado.
Como aspecto negativo veo que puede acabar matando a las defensas abiertas. Pero hay que ver también los aspectos positivos, que creo que los tiene. Se está buscando un balonmano más dinámico y más espectacular y creo que el camino tomado no es el incorrecto.
Sin ninguna duda la riqueza táctica aumenta considerablemente y la baraja que tiene a su disposición los entrenadores ha aumentado muchísimo. Ya en este Mundial hemos visto partidos que han cambiado por el hecho de que un entrenador se decidió a atacar con 7 y le salió bien.
Esta norma, para los que la quieran aprovechar, requiere mucho trabajo. Especialmente para los entrenadores. Ahora un equipo debe estar preparado para atacar en superioridad 6×5, 7×6 o incluso 7×5, algo que hizo Noruega en algún momento de las semifinales. También se debe preparar a conciencia cuando uno ataca en igualdad pero sin portero, porque el ataque evidentemente no va a ser normal, el cambio debe realizarse en el momento justo y eso hay que tenerlo muy bien entrenado. E incluso a nivel ofensivo hay que tener preparado el ataque en inferioridad, porque aunque ahora se vaya a utilizar menos siempre hay que tenerlo entrenado.
Y todas estas situaciones también hay que tenerlas preparadas a nivel defensivo. Es decir, ahora hay muchas alternativas para cambiar un partido. Las variantes tácticas se multiplican con el cambio de normativa y una vez que ha llegado al balonmano para quedarse los entrenadores deben explotarla.
Muchas gracias Edu, gracias por compartir tus conocimientos con los lectores de Pasaporte Olímpico.
Comentarios recientes