Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Jueves, 30 de Noviembre de 2023

Home » Balonmano, Sin categoría

Hay opciones, hay guerra, hay guerreras: Ariadna Cañameras y Vicente Soler (deportecienporcien.com) hacen balance

Enviado por en 10 diciembre, 2016 – 9:07Sin comentarios

Poca gente en este país ve y conoce más sobre balonmano femenino que Vicente Soler, creador y director de DeporteCienPorCien. Desde su exitosa web y en compañía de Ariadna Cañameras, que fuera responsable de prensa de la sección femenina de un histórico del balonmano español como el Balonmano Granollers, la brillante dupla de periodistas está haciendo un seguimiento sencillamente magistral del presente Europeo. La cita se está disputando en la tan gélida como atractiva Suecia, mientras ellos nos ofrecen la actualidad de lo que pasa en las diferentes sedes suecas tan pronto salta la noticia. Con pocos medios, pero con inmenso conocimiento y esfuerzo, DeporteCienPorCien vuelve a ser la web abanderada de nuestras Guerreras.

A sus conocimientos y sus observaciones nos dirigimos desde Pasaporte Olímpico con la intención de que nos den su parecer sobre lo que hemos podido ver a lo largo de esta primera fase de grupos del máximo torneo continental, tanto desde la óptica estrictamente española como desde una perspectiva internacional.

Vicente y Ariadna, saludos.

Ariadna y Vicente: Muy buenas Ángel, encantados de participar en una de las referencias digitales del deporte olímpico español.

Concluida la fase de grupos y con los deberes hechos, aunque no de la mejor manera, el combinado español dirigido por Jorge Dueñas ha logrado colarse en la segunda fase del torneo, fase que peligró groseramente tras la derrota ante Serbia y, sobre todo, tras la victoria de Eslovenia ante Suecia. ¿Qué valoración se puede hacer del juego brindado por el equipo español? ¿Qué creéis que se ha ido mejorando técnica y tácticamente tras la derrota ante Suecia?

Ariadna: Debemos quedarnos con la capacidad de reacción: los últimos 15 minutos del partido ante Serbia y los 60 ante Eslovenia. La clave fue la defensa: las jugadoras estaban mucho más intensas, activas, presionando en todo momento. Con esa seguridad, el ataque fluyó y la portería, evidentemente, también fue importante… Si se mantiene ese nivel defensivo y se reducen las pérdidas de balón (el lastre de los dos primeros partidos) van a tener serias opciones de llegar lejos. Lo que deben hacer ahora es dejar atrás lo que haya ocurrido en los primeros dos partidos y que la gran actuación del último sirva para afrontar con confianza la Main Round, que se avecinan rivales muy complicados.

La que a la postre fue la primera final del torneo para España se saldó con una victoria amplia y cómoda ante la Eslovenia de Marincek y Gros. Guerreras hubo varias y poderosas. Silvia en la portería, Macarena y Shandy con sus penetraciones imposibles, Carmen con sus saltos y roscas inverosímiles, Nerea con sus zurriagazos desde los 9 metros (4 de 8 en todo el torneo)… ¿Con qué os quedáis? ¿Hay algún aspecto táctico que os haya sorprendido?

Vicente: La lectura más positiva es cómo se levantaron cuando todo estaba en contra, este grupo tiene carácter y tiene calidad. Macarena Aguilar está asumiendo mucha responsabilidad ofensiva ante la ausencia de Mangué y la relevancia de Nerea Pena, estoy seguro, que crecerá según avancen los minutos de campeonato. En lo colectivo, la consigna está clara: cuando la intensidad defensiva aparece sobre el 40×20 facilita mucho la labor de las guardametas, dependemos de eso. Es la fórmula de éxito de España, la dupla de porteras es de las mejores de la cita continental y Navarro está en un estado de forma soberbio que ya le dura casi ocho años. La retaguardia en 5:1, con Shandy Barbosa en el avanzado, ha sido un recurso que ha dado réditos y puede utilizarse de nuevo ante según qué rivales.

Vosotros que conocéis como a nadie a este equipo español ¿Puede ser la baja de Marta Mangué un revulsivo o acabará notando el equipo la baja de la canaria?

Ariadna: Mangué no es sólo una pieza importante en los esquemas de Dueñas, sino que en el vestuario es una jugadora muy importante para sus compañeras. En el 40×20 se le echará de menos, seguro, porque siempre aparece cuando debe ser determinante. Su ausencia va mucho más allá del simple juego: es la capitana y su carácter, su mentalidad y su aliento son fundamentales para el grupo. Patricia Elorza es quien cubrirá la baja a de la ‘pantera’, una jugadora que  Dueñas utiliza en defensa y que, recordemos, acaba de salir de una lesión y es más que probable que no esté en su mejor nivel competitivo.

Vicente: Mangué es el balonmano. Sin estar al 100% es más resolutiva que el resto, yo le querría siempre en mi equipo. Su peso, como dice Ari, traspasa los límites de la cancha e incluso del vestuario. Es Mangué también para las rivales, para la pareja arbitral y para sus propias compañeras. Pase lo que pase el día 18 España anhelará a la canaria, ahora el cuerpo técnico debe buscar otras variantes para suplir su aportación.

¿Qué valoración hacéis llegados a este punto de la competición sobre la aportación de las novedades respecto a Río? Véase Judith Sans, Mireya González y Amaia González ¿Están respondiendo como de ellas se esperaba?

Ariadna: Quizás les falte todavía un punto de confianza. Hay que recordar que Sans y González de Garibay tienen 22 años y debutar en un gran campeonato no es tarea fácil. Creo que Mireya González hizo un muy buen partido ante Suecia y aprovechó todos los minutos que Dueñas le brindó. Si me lo permitís, me gustaría destacar el torneo de Judith Sans, que está jugando sobre todo en defensa, como en el Bera Bera, y creo que está cumpliendo con creces las expectativas que había sobre ella. Lo mejor de Sans es su carácter y creo que le va a venir muy bien al equipo.

Vicente: Además, Sans lleva tres de tres en ataque –eficacía al contragolpe-. No vamos a descubrir su capacidad defensiva ahora, pero creo que junto a Amaia González de Garibay, Mireya González y también Ana Martínez –ahora lesionada- serán piezas importantes en un futuro a corto plazo de esta selección. No creo que sea demasiado justo valorar a estas jugadoras jóvenes en tres encuentros, tienen que hacerse a la dinámica de la selección y, salvo Mireya González que juega en Hungría, ninguna conocía la competición al más alto nivel.

¿El reto de superar la segunda fase colándose entre las dos primeras del nuevo grupo es una quimera?

Ariadna: ¡Nada es imposible! Desde luego, va a ser complicado. Si las Guerreras realmente confían en ellas y nos brindan partidos como el de Eslovenia estarán en semifinales… Pero ni Francia, ni Países Bajos, ni Alemania son como la selección escandinava, así que deberán subir una marcha más y apretar los dientes. En los Juegos Olímpicos de Río se demostró que a Francia se le podía ganar bien… ¡Y acabó siendo subcampeona olímpica! A Países Bajos, pese a tener el penúltimo antecedente con una derrota abultada (diez goles de diferencia), es una selección a la que España puede hacer frente. Alemania es, a priori, el rival menos complicado de lo tres, aunque vienen haciendo un muy buen campeonato. Las Guerreras solo dependen de ellas mismas. Vamos a ser positivos, en lugar de preguntarnos si estarán en la lucha por las medallas, podríamos cuestionarnos: ¿y por qué no?

¿Qué destacaríais del resto de equipos del grupo? ¿Sorprende que no sea Suecia esa primera de grupo y sí Serbia, aunque ambas pasen con 3 puntos a la segunda fase? ¿Creéis que podrá aguantar la selección serbia el nivel mostrado?

Vicente: Serbia ha rendido de forma notable, apuesta por marcadores largos (más de 30 goles por partido) y cuenta con dos extremos de primer nivel: Krpez y Radosavljevic (34 goles entre ambas). Y eso que no cuenta con dos de las mejores jugadoras serbias, a mi juicio, como son la central Andrea Lekic y la pivote Dragana Cvijic. A pesar de eso, creo que será muy difícil que logre un billete para las semifinales. Tampoco me ha gustado del todo Suecia, aunque su condición de local y el descomunal talento de Gulldén pueden auparle hacia el objetivo de la medalla. Aunque precisará la mejor versión de jugadoras como Bundsen, Hagman o Alm.

En el grupo B, Alemania, Francia y Países Bajos pasan a segunda ronda, las tres con dos victorias y una derrota, y las tres con dos puntos en perjuicio de Polonia. ¿Ha sido Alemania la invitada sorpresa y sorprendente en este grupo en el que, a  priori, Francia y Países Bajos eran los grandes favoritos? ¿Qué destacaríais del juego germano?

Vicente: Las neerlandesas, para mí el equipo más ‘jugón’, dependen más de la inspiración para triunfar que, por ejemplo, las galas o las germanas. La vuelta de Krumbholz al banquillo francés ha dado un plus, mientras que Pineau –Mejor Jugadora del Mundo en 2009-, Lacrabere, Nze Minko, Niombla o las guardametas Leynaud o Glauser lo convierten en un equipo muy difícil de batir que ya nos apeó en el Mundial de Dinamarca 2015 y en los JJOO de Río de Janeiro 2016, donde se colgaron la medalla de plata. Alemania ya fue una potencia en el balonmano de mujeres, consiguiendo podios mundiales y olímpicos, antes de la caída del Muro de Berlín. Ahora, con la llegada de Biegler (ex seleccionador masculino de Polonia), combina la veteranía de Loerper, Woltering o Huber con la juventud y el desparpajo de Hubinger, Behnke o Bolk (18 años), que ya deslumbró en el Europeo júnior de 2015 que acogió Valencia.

El grupo C que se ha disputado en Malmoe ha visto la sorprendente, a mi entender, eliminación del conjunto montenegrino. Tras unos pésimos Juegos Olímpicos, las de Dragan Adzic se lo jugaban el todo por el todo en la última jornada ante Hungría y lo cierto es que se las ha visto aceleradas, sin un patrón claro de juego y sin ideas ante una Hungría que ha sabido jugar a la perfección sus cartas. ¿Crees que es, hasta ahora, la gran decepción del Europeo? ¿Qué ha perdido Montenegro con respecto a la que fuera oro en 2012 y cuarta en el europeo de 2014?

Vicente: Bueno, no es tan sorpresivo si tenemos en cuenta que las zurdas Bulatovic y Radicevic no forman parte de las 16. El equipo ha cambiado mucho desde aquel mágico 2012 que cerraron con la plata olímpica y el oro europeo, además de las dos citadas anteriormente ya no está Bojana Popovic –una de las mejores balonmanistas de los últimos 20 años-, ni la guardameta Sonja Barjaktarovic, ni Radmila Miljanic, ni Ana Djokic, ni Marija Jovanovic,… Por esos motivos, no sé si calificaría de decepción su eliminación pero sí otorgo la categoría de revelación a la República Checa.

En el grupo D, soberbia actuación de la Rumanía del gran Ambros Martín entre una gran Noruega y una «algo peor de lo esperado» Rusia. Tú que conoces bien a Ambros, ¿qué crees que aporta el gran técnico español al equipo rumano? ¿Puede ser, Rumanía, la revelación del torneo?

Vicente: Confío mucho en Rumanía, bronce mundial actual, porque la dirige Ambros Martín, probablemente uno de los mejores entrenadores del mundo. Martín llegó a Györ y le ha hecho bicampeón de Champions, he visto sus tres compromisos de este Europeo: puso contra las cuerdas a Noruega y ha ganado bien a Rusia y a Croacia. Además, tiene a Cristina Neagu que fue designada Mejor Jugadora del planeta en 2015. Su lanzamiento, su capacidad de asistir y su rendimiento defensivo son básicos y hay que unirlo al papel de la joven guardameta Dedu que cuenta con los mejores números del torneo (46%).

Visto lo visto hasta ahora, ¿cuál es vuestra apuesta para las semifinales del torneo?

Ariadna: Yo quiero ser optimista y veo a España, Serbia, Noruega y Dinamarca en las semifinales.

Vicente: Si no confiase tanto en este grupo de jugadoras apostaría por unas semifinales con Noruega, Rumanía, Francia y Países Bajos, pero el corazón me obliga a incluir a las Guerreras en lugar de francesas o neerlandesas.

Pues nada más Ariadna y Vicente, esperemos que las guerreras sigan creciendo en este Europeo y que vuestra apuesta tenga recorrido, incluyendo con eso a las guerreras en el cuadro de las grandes finalistas. No va a ser fácil, pero seguro lo van a luchar. Muchas gracias por vuestra aportación y ayuda, y el mayor de los éxitos a deportecienporcien.com

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.