Y Maialen domó las aguas. Resumen Jornada 11/08
Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO
Voló, otra vez, la vasca Maialen Chourraut sobre las aguas de un Canal Olímpico. No logró entrar en la final de Pekín donde fue 16ª pero cuatro años más tarde, con la experiencia y la veteranía de alguien que llevaba más de media vida entre aguas salvajes, alcanzó el bronce en un descenso majestuoso. Otros cuatro años más tarde, Maialen ponía en pie a media España que la empujaba hasta un oro que sólo ella sabrá el costo de su esfuerzo. De las mañana frías y húmedas de la bella Seu d’Urgell, de las remojadas en invierno, de los duros entrenamientos, de los inacabables viajes y traslados, de todo eso hablaremos otro día, que hoy ella no se acuerda y nosotros no conocemos. Total, hasta de aquí cuatro años, ¿no?
Pues sí, Maialen obsequió a España con el segundo oro de la delegación española, ello tras una semifinal donde marcaría el tercer tiempo y que le permitió ser la antepenúltima en tomar la salida en la siempre excitante final de las pruebas de Slalom. La neocelandesa Jones y la aussie Jessica Fox se lo pusieron muy difícil, marcando cronos que parecían imposibles, pero Maialen domó la aguas bravas de Río como nadie y como nunca. No perdió nunca la concentración, su mirada con el objetivo inmediato en mente y sus brazos rápidos, ágiles y robustos como siempre había soñado para el día D y la hora H.
Maialen domó y abrió las aguas del Canal carioca para romper el crono de una final que se llevaba con autoridad, siendo la única de las finalistas en bajar de los 100 segundos en un recorrido tan perfecto como vertiginoso. Ane se lo recordó a su llegada a tierra firme con el dedo de «número uno» levantado. Grande Maialen.
Rafa sólo hace lo que sabe…
…ganar. Rafa sólo sabe ganar y eso hizo ayer en el dobles masculino junto a su amigo y compañero Marc López. Vencieron a la pareja canadiense de Nestor/Pospisil para colarse en una final olímpica que les enfrentará a la rumana de Mergea/Tecau y de la que, pase lo que pase, sacarán una medalla: la única duda es el color, pero sobre las diferencias entre el dorado y el plateado hablaremos en su momento que ahora solo cabe disfrutar, otra vez, de las excelencias de uno de los mejores deportistas españoles de la historia.
Junto a ellos, el tenis español guarda aún las bazas del cuadro individual donde el propio Rafa y un centrado y resolutivo Roberto Bautista pacen a la espera de una jornada, la del viernes día 12, en la que el primero luchará frente al local Bellucci y el segundo ante un siempre complicado, Del Potro. El viernes por la noche, si los geniecillos del olimpo obran a nuestro favor, el tenis español podría haber asegurado una nueva medalla…pero paso a paso, que el mundo no se hizo en seis días…o sí.
En lo que al resto de las modalidades tenísticas se refiere, nulas opciones. El dobles femenino de Carla y Garbiñe siguió los mismos pasos que sus respectivas componentes en el torneo individual, la eliminación, idéntico destino que tuvieron en el día de ayer el dobles mixto de Ferrer y Carla, derrotados en primera ronda por Watson/Murray (GBR). Así pues, y con la retirada tan esperada como lógica del dobles Garbiñe/Rafa, queda lo dicho para el tenis español: Marc/Rafa en el dobles masculino y el propio Rafa y Roberto Bautista en el cuadro individual. Hoy día clave.
Una pedrada con mala intención
Una de las dudas más interesantes con la que el deporte español se presentaba en Río 2016 era, a mi entender, la del dos sin timonel femenino de Anna Boiada y Aina Cid. Junto a la de Samuel Carmona, el potente púgil canario que yacía hace dos días a las orillas de la medalla en -49Kg, la dupla del dos sin llegaba con un halo de misterio tras su brillante paso por el preolímpico. Fueron segundas con clasificación directa a semis en las series, y terceras con clasificación directa en semis para una Final, la A, que el viernes 12 plantará a Anna y Aina con las otras cinco mejores embarcaciones del Mundo, ahí es nada. Tienen el diploma en su valija de retorno a España y la sensación del deber excelentemente cumplido…pero una final olímpica es una final olímpica y hay que disputarla. Estados Unidos y Gran Bretaña están a otro nivel pero el resto, a priori, no están mucho más allá. La lógica nos habla de una sexta plaza, pero dejemos la lógica para las matemáticas y disfrutemos del deporte.
Disfruten, damas y caballeros, de la gran pedrada de la delegación española en estos Juegos, porque Anna y Aina nos van a hacer vibrar seguro. La final es un éxito rotundo, lo que venga detrás…
La Hierba pierde la razón
Doble partido de los combinados del Hockey Hierba español desplazados a Río y sorpresa en lo que al desenlace final de ambos equipos se refiere. Se rompieron las dinámicas y mientras el masculino caía ante Bélgica de forma clara (3-1), las féminas lograban una balsámica victoria frente a la todopoderosa Alemania (2-1), aunque o la Diosa Fortuna nos acompaña en exceso o el pase a cuartos, a pesar de la victoria, se antoja «al filo de lo imposible».
Mal iríamos si intentáramos ningunear a la selección belga deneocelandés Shane McLeod, una selección que ha ido a mucho más en los últimos años y que lidera un grupo en el que ha derrotado ya a equipos como Australia y Gran Bretaña. Los belgas empezaron muy fuertes la afrenta, tomando rápidamente el control de un partido que empezó a escaparse de las manos españolas ya en el minuto cinco, cuando Charlier abría el electrónico carioca.
Bélgica seguía controlando el tempo del partido mientras la España de Soyez no encontraba la manera de contrarrestar el control belga, control que se materializó con un nuevo gol, en esta ocasión de Stockbroeks recién iniciado el segundo cuarto, y de nuevamente Charlier a lo seis de idéntico cuarto. Con 3-0 se llegaría al descanso.
Fue entonces cuando España despertó del aletargamiento en la hierba brasileña. Quizás por una mayor dejadez belga quizás por el empuje con el que empujó Soyez a los suyos en el descanso, lo cierto es que el tercer cuarto vio un resurgir del equipo español que lograba recortar distancias gracias a un PC que amterializaría en el minuto 40 Pau Quemada. Ahí se vio otra España, una España luchadora y vibrante que intentó recortar más unas diferencias que se quedaron inmóviles a lo largo del resto del partido. Se perdió, pero la imagen dada en estos dos últimos cuartos permite pensar que solo fue un desliz en una carrera de fondo que estará muy pendiente del próximo partido ante Gran Bretaña (viernes 12, 17:00) para saber si se logra la segunda o la tercera plaza de grupo.
Las chicas, por su parte, lo tienen más complicado a pesar de la exhibición que ayer hicieron frente a una grande, Alemania, a la que tutearon durande un primer cuarto de auténtico lujo y a la que consiguieron contener durante los otros tres, mirando de frente y llegando con claras oportunidades de gol a la portería alemana, Cristina Guinea y Carola Salvatella sellaron una importante victoria que necesitará, obligatoriamente, de cierta continuidad en el que será el último partido de España, esperemos que no del torneo, ante Corea, selección a la que las nuestras deberán ganar sí o sí si se quiere seguir progresando. Las derrotas de Nueva Zelanda o las no victorias de China en los dos últimos partidos de estas selecciones será también una necesidad…es lo que tiene llegar tarde. Pero nosotros, a lo nuestro.
Sin pena y sin gloria
Victoria, primera, del combinado masculino de baloncesto en el torneo olímpico masculino. Victoria ante Nigeria, una cenicienta de grupo respondona que ayer puso contra las cuerdas a los de Scariolo en un partido para el olvido. España se llevó el primer cuarto con claridad y dominó ágil el segundo para plantarse, a cuatro minutos para el descanso, con una ventaja de 13 puntos (27-40). En cuatro minutos, Nigeria infringió a España un parcial de 14-3 para llegar al ecuador del partido con un inquietante 41-43. Ya estábamos otra vez.
Pasó el tercer cuarto con Nigeria uno arriba y fue entonces cuando llegó Juan Carlos Navarro tirando del cinco español a base de triples y bombazos, con Hernangómez colaborando en menesteres ofensivos varios. Sin embargo, Angola, perdón, Nigeria, no se amilanó y a base de triples que se repetían una y otra vez bajo el mismo patrón y desde los mismos rincones, lograba ponerse por delante.
Entonces salió la España más italiana, la de los Meneghin y compañía para teatralizar faltas más que discutibles que permitieron, en un continuo devenir de tiros libres, despegarse en un marcador que, más alla del resultado final, 87-96, no fue nada justo con lo visto en el terreno de juego. Nigeria no fue nada del otro mundo, cierto, pero el cinco español estuvo a su altura. Esperemos que la cosa cambie.
PD. Curiosa ver la cara de sorpresa de algunos jugadores nigerianos en ver la teatralización de las faltas por parte de Reyes y Rudy, por ejemplo. Imperdible.
Fue un susto
La derrota, algo amplia, ante Estados Unidos puso en estado de alerta a todos, pero solo fue un susto, un sustillo. No salía de la lógica la derrota ante la actual campeona olímpica y del mundo, aunque quizás sí lo abultado del marcador y, sobre todo, una imagen algo extraña entre nuestras guerreras marinas que no se acabaron de encontrar cómodas a lo largo de los 32 minutos de partido. Hungría era una buena prueba y la prueba fue finalmente exitosa, como casi siempre.
La igualdad entre dos grandes del waterpolo mundial fue evidente y el empate a dos tras el primer cuarto y el a seis tras el segundo son una clara prueba. La igualdad se mantendría hasta el ecuador del tercer cuarto (7-7), momento en el que Anna Espar, Beatriz Ortiz y Roser Tarragó de penalti, darían una ventaja al equipo español de tres goles (10-7) al final del penúltimo cuarto. Sin embargo, las magiares no dieron el duelo por perdido y con un rápido parcial de 2-0 nada más dar inicio el último cuarto volvía a meterse en el partido. Judit Forca daría aire al conjunto español a 4:09 del final, suficiente para retener el arreón final de un equipo húngaro que tras el 11-10 a punto estuvo de empatar a falta de 48″.
Sea como fuere, victoria y puntos para un equipo español que quiere un buen cruce de cuartos y, para ello, necesita de una victoria más en esta fase de grupos. El sábado a por las chinas. Es lo que hay.
Marina, qué bueno que llegaste
Llegó, llegó Marina. Llegó marcándose un 7-2-1 en las tres regatas disputadas en la tercera jornada de la clase RS:X y llegó para quedarse, encaramándose a la cuarta posición provisional de una general que se ha apretado y mucho en las primeras plazas y donde Marina yace, expectante y belicosa, a solo seis puntos del oro que hoy se colgaría la italiana Tartaglini con 35 puntos. Segunda la gala Picon con 36, mismos puntos que la rusa Elfutina en la tercera posición. La medalla está ahí y Marina lo sabe y la quiere. Hoy, últimas tres regatas antes de la Medal. Día clave.
Más allá de Marina las cosas no están yendo del todo bien entre la «barquería» española. Lo mejor, y hasta más sorprendente, la décima posición provisional de las catalanas Bárbara y Sara en el 470 femenino tras dos buenas regatas ayer cruzando la línea de llegada con un 7 y un 11. Xammar y Herp no tuvieron su día y con un 14 y un 10 se van hasta la duodécima posición con la esperanza de mejorar esa plaza provisional en la jornada del viernes y volver a entrar, así, en el top 10 del 470 masculino. También Alicia Cebrián (13-8 ayer) aspira a progresar algo más y superar esa 15ª posición en donde está instalada. El top 10 lo tiene a 16 puntos, no es un imposible.
Retrasado Iván Pastor en el RS:X masculino en la 16ª posición, posiciones lejanas que comparte con el Nacra 17 de Echavarri/Tara, 17º y el Láser de Joaquín Blanco (36ª) .
Vuelve el Golf
Rafa Cabrera y Sergio García son los abanderados del golf masculino español en la presente cita olímpica. Ambos empezaron ayer a mover sus opciones en el tablero siempre complicado de los 18 hoyos y, con distinta suerte, los dos siguen ahí en una competición con todas las espadas en alto tras el primero de los cuatro recorridos a disputar.
El mejor de los españoles fue Rafa Cabrera (T4) que firmaba un tarjeta de 67 golpes (cuatro bajo par) tras marcarse siete birdies en los hoyos 2,4,5,7 16,17 y 18, un bogey en el 15 y un doble bogey en el 11. Por su parte, Sergio García es T11 firmando un eagle en el 18, cuatro birdies en los hoyos 1-3-9-16 y cuatro bogeys en el 4-12 ,14 y 17. El golf ha vuelto a los Juegos Olímpicos y tanto Rafa como Sergio quieren darle la bienvenida. Que así sea.
Error de expectativas
No pudo el equipo español de Doma meterse entre los seis mejores equipos de la competición y disputar, así, una gran final en la que sí estarán los representantes de Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Países Bajos, Suecia y Dinamarca. Falló Delgado, falló Beatriz; algo pasó para que no se cumplieran las expectativas depositadas en el, a priori, mejor binomio español y su puntuación de 74.829% relegaron al equipo español a la séptima posición final y a una vigésima posición individual de Grand Prix que sí le servirán para disputar el Grand Prix Especial de los 30 mejores binomios.
También estará junto a Beatriz y Delgado el binomio Jurado/Lorenzo, erigido en esta competición como el mejor de los binomios españoles, ello merced a una undécima posición en el Grand Prix tras sumar un total de 76.429%. Martín Docks y Claudio Castilla se quedan fuera del Grand Prix Especial al ser 34º con 70.829 el primero y 38º el segundo con 69.814.
Misión: Recuperar a Delgado.
Décima para los leones
Décima plaza final para los leones del seven español. Tras la victoria ante Kenia, el siete español luchó lo indecible frente a la potente Estados Unidos, y aunque llegaron a dominar el duelo en los primeros minutos de la primera mitad (0-5) e igualarlo durante la segunda (12-12), acabaron sucumbiendo por 24-12 al final de los tiempos reglamentarios. Décima posición para el Seven español en la «rentrée» del rugby olímpico en Río. Gracias, leones.
Carolina, pórtate bien
Ahí está Carolina, una de nuestras más claras opciones a medalla, dentro de lo que la claridad puede ofrecer en el deporte al más alto nivel. Fase de grupos y la onubense que vence con autoridad a la finlandesa Nanna Vainio en dos sets de auténtico lujo (21-6, 21-4). Poca historia que contar del partido y mucha por hacer en próximos días. Carolina quiere el oro y no se conforma con menos pero el camino que tiene por delante no va a ser fácil. La bicampeona de Europa y del Mundo y actual número uno del ranking mundial disputará su segundo duelo de la fase de grupos el próximo domingo ante la danesa Kjaersfeldt, a priori un partido sin complicaciones…aunque una danesa en bádminton es una danesa. Nada de confianzas.
Más Mireia
Tras la madrugada de oro que nos regaló Mireia, la badalonesa ha vuelto a nadar en la piscina carioca. Lo ha hecho en la última de sus pruebas, los 80o libres y a pesar de los pesares, lograba entrar en la final con el octavo mejor tiempo (8:25.55) de todas las nadadoras, algo que no conseguía María Vilas al marcar un tiempo de 8:36.43 y ser 19ª. Mireia luchará en la final del 800 libres en la jornada del viernes.
No lograron la clasificación para las finales del 200 espalda femenino ni Duane da Rocha (19ª con 2:11.17) ni África Zamorano (25ª con 2:13.74).
Sin comentarios »
1 Pingbacks »
[…] : https://www.alondres2012.com/2016/08/y-maialen-domo-las-aguas.html Comparte esto:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Comparte en Facebook […]