Por ti, Por Tela, Por Marcus…Resumen de la X jornada de JJOO 15/08
Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO
Dieciséis años y cinco Juegos Olímpicos luchando por un sueño. Es mucho tiempo, o no. Quizás pueda parecer injusto o quizás sea el tiempo justo y necesario para valorar la dificultad del objetivo, un objetivo que nada ni nadie garantiza que se alcance pero por el que se va a seguir luchando. ¿No residirá ahí la belleza, en el camino mismo?¿en la lucha?
María Teresa Portela Rivas tiene el martes 16 de agosto una cita, otra, con un sueño. Tras cuatro Juegos Olímpicos rozándola, la de Cangas de Morrazo tendrá una nueva oportunidad para colgarse esa medalla deseada, esa presea perseguida y casi necesaria para poner broche de oro a una carrera deportiva de las más exitosas del deporte español con más de 30 medallas a nivel internacional entre Europeos y Mundiales.
Tras una semifinal donde tan solo la semidiosa Lisa Carrington se mostró superior a la pontevedresa, así como al resto de palistas. Teresa sabe que es su momento y no lo quiere desaprovechar. En pocas horas sabremos qué le tiene preparado el destino a Teresa en esos apenas 40 segundos, en esos últimos 200m. Esperemos sea de su agrado; lo sería del nuestro.
También de su agrado esperamos que sea lo que le depare la tarde española al joven Marcus Cooper Walz que el lunes nos traía una de las remontadas más espectaculares que hemos visto recientemente, con unos últimos 250 metros ilusionantes que le permitían abandonar la séptima posición para colarse tercero a un suspiro de la segunda plaza. Difícil reto el del balear, pero nadie dijo que fuera fácil; y él lo sabe. Mil metros para otro sueño. Suerte.
Don Rodrigo en concierto
Si el maestro Joaquín Rodrigo levantara la cabeza, descanse en paz, posiblemente estaría muy orgulloso de lo que hacen Gemma Mengual y Ona Carbonell con las notas que el músico saguntino compuso en París pensando en los Jardines del Palacio Real de Aranjuez allá 1939. Setenta y siete años después, los acordes de ese concierto para guitarra y orquesta voló sobre la espuma de la piscina del Centro Acuático Maria Lenk de Río de Janeiro para acompañar el suave desliz de las catalanas en busca de otro éxito olímpico. ¿Quién mejor que las grandes Gemma Mengual y Ona Carbonell para materializar en una danza en el agua las notas de Don Rodrigo?
Todo esto no ocurrió en la X jornada de los Juegos, pero ocurrió en la IX y volverá a ocurrir en la XI cuando, tras la clasificación que las españolas han conseguido hoy para una final que se celebrará en la jornada del martes, la dupla española intente conseguir esa presea de bronce por la que llevan trabajando, conjunta e intensamente, durante unos angustiosos últimos meses.
Lo de hoy no han sido muy buenas noticias porque las notas de la rutina técnica, que sí se arrastran para la jornada de la final, han sido peores que las de las grandes rivales con las que se luchará por el bronce, véase Japón y Ucrania, habida cuenta que el oro y la plata son terreno acotado para las rusas y chinas respectivamente. Ucrania (93.1358), con Anna Tarrés en el equipo técnico, conseguía superar a Japón (93.1214) por una diferencia pírrica que en nada le asegura el bronce pero que le permite llegar con cierta ventaja a un ejercicio que debe decidir quién será el tercero en discordia.
Gemma y Ona, con su Concierto de Aranjuez y con su Pasión Flamenca de Toni Mir en la segunda parte del ejercicio, intentarán, enfundadas en sus bañadores diseñados por Cristina Real, contrarrestar esa desventaja inicial con la que partiraán tras un ejercicio que simulaba «El agua en todas sus formas» y que fue puntuado con 92.5024 por los jueces. La puntuación del ejercicio libre de la calificación ayuda a un tibio optimismo, pero mañana será otro día con otras sensaciones y, posiblemente, otras puntuaciones.
Todo en su sitio
Decía Sergio Llull que el partido contra Argentina iban a planteárselo como un partido de octavos de final, de idéntica forma que se habían planteado el jugado frente a Lituania. Todo o nada, sin margen de error tras unos cuantos resbalones que ya no tenían cabida si se pretendía llegar a lo más alto…y salió bien. Al igual que ocurriera ante Lituania, España salió a por todas desde el inicio y la temida pájara de segundo/tercer cuarto se evaporó como por arte de magia, alcanzando una ventaja al descanso de trece puntos que ofrecían un plácido futuro inmediato.
Así fue y entre que los argentinos no consiguieron la temida reacción y que los españoles seguían centrados y concentrados en el único objetivo de la victoria, las diferencias se fueron ampliando progresivamente, en parte merced a los 23 puntos y 7 rebotes ofensivos de un Rudy que se mostró efectivo como nunca (80% en tiros de campo) pero también en parte a la importante actividad defensiva de un Pau Gasol que se iría hasta los 11 rebotes bajo su aro al margen de los 19 puntos anotados.
Argentina hizo un par de intentonas, aproximándose hasta los 11-12 puntos, pero poco más. España siguió dominando el partido desde todas las diferentes perspectivas de análisis, abortando todo intento de los de Sergio Hernández por bajar de la barrera psicológica de los diez puntos. Así las cosas, el transcurrir del partido no podía traer otra cosa que no fuera la victoria del combinado de Scariolo que tras el 71-57 al final del tercer cuarto pasó a un apabullante 92-73 al final de los cuarenta minutos.
Victoria, segunda plaza y duelo de cuartos ante Francia, esperando Estados Unidos, o nuevamente Argentina, en un hipotético cruce de semifinales…pero primero Francia, sin prisas. Será el miércoles con hora aún por confirmar. Es lo de menos; a la hora que sea estaremos ahí.
Caer, pero sólo para volver a levantarse.
Faltaban dos minutos y medio para el final del partido cuando Roser Tarragó, tras casi nueve minutos sin que el combinado de Miki Oca consiguiera un gol, lograba que España redujera distancias, colocándose uno abajo en un dramático 10-9. Había tiempo, cierto, pero había que frenar de la manera que fuera el siguiente ataque ruso, había que impedir que Rusia se volviera a ir en el marcador porque entonces el tiempo sí que podía ser un escollo insalvable.
En el posterior ataque ruso las jugadoras españolas realizan un cambio en defensa que provoca un desajuste tal que, a escasos dos metros de la portería de Laura Ester, una jugadora rusa está completamente sola y con tiempo suficiente para , de forma magistral, hacer llegar un mensaje en forma de vaselina que la gran guardameta española no pudo parar. El mensaje decía: «esto es nuestro»; y fue de ellas.
Lo fue porque España no se encontró en ningún momento, porque aunque pudo rivalizar con las rusas durante los dos primeros cuartos – con igualdad a cinco se llegaba el descanso- no logró activar el cerebro ofensivo que tanto caracteriza a estas guerreras del agua y, sobre todo también, porque cuando más se necesitaba la concentración en defensa, diversos y repetidos desajustes en esa defensa dieron al traste con la opción de victoria.
Se jugó mal, se perdió y estas chicas que tanto han dado y tanto darán al deporte español deberán luchar por una quinta plaza que, en cualquier caso, sabrá a poco, es cierto. Pero hablamos de deporte y la derrota, más que la victoria, configuran de forma habitual el devenir de los que, día a día, se dejan la piel para ser los mejores. Han caído, sí, pero volverán, no lo duden.
Sin Hierba en Río
Nadie contaba con ellas al empezar los JJOO, nadie entre los que, arrepentido, me encuentro. Sin embargo, el devenir de la propia competición fue resituándolas en el lugar adiente y tras una última parte de la fase de grupos excelente, lograban meterse en los cuartos de final del torneo olímpico. Hablamos de las #redsticks, hablamos de unas chicas con mucho futuro que han demostrado en Río que se debe confiar en ellas.
El partido de cuartos tuvo poca historia porque el equipo británico se encargó de que no la tuviera. Las británicas fueron a por todas desde el inicio, prueba de ello el 2-0 que campeaba en el marcador al final del primer cuarto tras lo goles británicos en el minuto 7:22 y 12:56. Sin dejar de presionar, las isleñas dejaban el partido sentenciado en el 26:40. Luego, el gol del honor, con una España que al final del partido consiguió estirarse algo más y conseguir crear alguna ocasión como la del gol de Gigi Oliva en el 52′.
Notable balance del hockey hierba femenino español que abre la puerta a metas más importantes en próximos años. Ya no habrá más hierba española en los últimos días de los Juegos de Río.
Un binomio de diploma
Llegaba a Río como segundo mejor binomio tras el formado por Beatriz Ferrer-Salat y Delgado y sale de la ciudad olímpica con diploma y una quinta posición que lo coloca como uno de los mejores binomios del mundo. Arriba, la británica Dujardin y las germanas Werth y Broring-Sprehe ocupaban al completo y en ese orden un pódium olímpico que se vendió muy caro, a 87.142% el bronce, 89.071 la plata y unos estratosféricos 93.857% el oro.
Quinto, como decíamos, el primer hombre en una clasificación dominada por mujeres, Severo Jurado, que con un soberbio Lorenzo conseguía un excelente 83.625% en un Grand Prix Freestyle que daba medallas y ponía fin a la competición de la doma en estos Juegos Olímpicos. Algo más lejos de lo esperado, Beatriz Ferrer-Salat junto a Delgado se iba hasta la 10ª posición final con un 80.161% que, tras una temporada excelente, supo a poco.
Vuela Támara, Vuela Berta
Fantástica jornada la del lunes 15/08 para el FX de Támara Echegoyen y Berta Betanzos que encadenaban, en las dos últimas regatas de la jornada, sendas victorias a añadir al cuarto de la primera de ellas. De esta forma, la pareja española asciende hasta la primera posición provisional a falta de las últimas tres regatas y la obligada Medal, confirmando su opción de candidatas a todo en la cita olímpica. Queda mucho todavía, pero lo que se ha andado no ha sido poco y se ha andado muy bien. Nueva Zelanda, Brasil y Dinamarca a cuatro, cinco y nueve puntos respectivamente, se presentan como las rivales más peligrosas para las españolas.
Por su parte, en género masculino, mala jornada para la joven dupla Diego Botín/Iago López que tras marcar un 13-15-18 se sitúan en la undécima posición provisional, lejos de las medallas pero a un punto de entrar en el grupo de los diez mejores.
Atletismo y Aguas Abiertas
Finalmente, por fin un par de buenas noticias en atletismo con el pase a semifinales de los 400 vallas de un gran Sergio Fernández, que entraba con el cuarto mejor tiempo de los no clasificados por puestos al hacer 49:31 en su serie. Por su parte, pase a semifinales también de una de las grandes opciones del atletismo español, Orlando Ortega, que confirmaba su pase al ganar su serie de los 110mv con un tiempo de 13.32, y de Yidiel Contreras, que entraba por tiempos al hacer 13.62.
Pablo Torrijos en el triple salto, Merzougui, Carro y Martos en los 3000m obstáculos, Sabina Asenjo en el disco y Estela García en los 200m no conseguían el acceso a las rondas posteriores.
En aguas abiertas, nuestra única representante, la catalana Erika Villaécija, no podía ir más allá de la 17ª posición final.
Comentarios recientes