Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Domingo, 3 de Diciembre de 2023

Home » JJOO Río 2016

Mireia empuja a España

Enviado por en 11 agosto, 2016 – 10:352 Comentarios

Pódium 200m mariposa. Fotografía ©COE, Diego G. Souto

Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO

Si hay alguna manera mejor de cerrar un día de Juegos no la conozco. Si hay algún motivo mejor para levantarse a las 3:50 de la madrugada que el de ver una medalla de oro para España, ahora no mismo no caigo. Sea como fuere, lo único cierto es que la jornada que acaba de finalizar ha traído consigo la medalla de oro de la nadadora badalonesa Mireia Belmonte en la prueba de los 200m mariposa, subiendo, pues, a lo más alto del pódium carioca y entrando en la historia de la natación mundial como la Reina de dicha prueba en los Juegos de Río. Es, como la propia Mireia quería y ha deseado toda su vida, ser la mejor, poder decir que tal día como hoy no había nadie en el mundo mejor que ella nadando 200 metros mariposa. Es la Reina, ya no hay ninguna duda.

Ni vino gratis ni fue fácil, porque la joven australiana (21) Madeline Groves se lo puso tan complicado que tan solo fueron 3 centésimas de segundo, la mitad de lo que dura un suspiro y de lo que puede tardar un sueño en desvanecerse, la ventaja de la española sobre la aussie. Mínima diferencia sí, pero mucho más que suficiente para hacer realidad el sueño. Enhorabuena, Mireia; conseguiste -a pesar de lo exigente del reto-  lo que buscabas y eso muy poca gente puede decirlo.

El resto de la jornada natatoria trajo consigo la décima posición final de Jessica Vall en su prueba favorita, los 200 braza, con un tiempo de 2:24.59, la 16ª del joven promesa Hugo González en los 200 espalda con un tiempo de 1:59.08, la 15ª de Eduardo Solaeche en los 200 estilos con 2:00.47 y la 16ª del relevo español femenino de los 4*200 libres formado por Melani Costa, Patricia Castro, Fátima Gallardo y África Zamorano con un tiempo final de 8:03.74.

Cuatro segundos no son nada, pero valen una medalla

No son nada, es cierto, pero ¿cuántas cosas se pueden hacer en ese minúsculo periodo de tiempo? ¿De cuántas maneras se podrían haber recortado esos cuatro segundos en dos vueltas con bicicleta a un duro circuito de casi 25 km que, además, se disfrazó de agua para mayor riesgo de los ciclistas? ¿cuántas veces se habrá preguntado el bueno de Castroviejo esta pregunta en las últimas horas? Casi tantas como nosotros, seguro.

Y es que, desgraciadamente, ésa fue la diferencia que el reciente vencedor del Tour, el británico Christopher Froome, sacó al español Jonathan Castroviejo en la misma línea de llegada, desplazando al de Getxo a la cuarta posición final de la contrarreloj individual de los JJOO de Río 2016.

Jonathan llegaba a la línea de llegada marcando el mejor tiempo y fue líder provisional de una prueba que, finalmente, se llevó el suizo Fabian Cancellara con un tiempo de 1h12:15, 47″ mejor que el neerlandés Dumoulin y 1:02 mejor que el británico Froome. Cuarta plaza pues para el español Castroviejo con 1h13:21 y quinta para un Dennis que se veía obligado a cambiar de bicicleta durante el recorrido de esta difícil crono olímpica.

Por su parte, excelentes prestaciones también de Jon Izaguirre que parando el crono en 1h14:21  lograba ser el octavo mejor tiempo y, por ende, nuevo diploma olímpico. Dos diplomas en una prueba donde los españoles no partían entre la lista de favoritos. Excelente resultado, a pesar de los pesares.

 Un punto

Si cuatro segundos son poca cosa en una crono de 50Km, un punto en una final de Pistola 50m no es nada…o sí, quizás la diferencia entre estar en una final o no, quizás entre tener opción a las medallas o no. Estamos entre la «crème de la crème» del deporte mundial y ésas, tan solo ésas, son las diferencias que marcan lo excelente de la excelencia, la cuarta plaza de las medallas.

Hoy ha sido otra vez el bilbaíno Pablo Carrera el que se ha quedado a las puertas de la final olímpica, la que hubiera sido su segunda final tras la alcanzada en Londres 2012 en la prueba de los 10m. Pablo empezó la prueba con una floja primera serie de 88 – lastre excesivo para llevar no sin incomodidad- para seguir con un 96-90-93-92-96 y sumar 555 con 12 centros, a un solo punto de lo que sí consiguieron el vietnamita Hoang, el eslovaco Kopp y el chino Wang, tiradores que precedieron al español en esa calificatoria y entraron en la final de los ocho mejores.

Así las cosas y aún sin finales, excelente rendimiento de un Pablo Carrera que vuelve a demostrar que está entre la élite de la pistola mundial, como lo confirma una novena plaza en los 50m y una décima en los 10m, en ambos casos a un solo punto de las finales olímpicas. Hay y habrá Pablo.

Las prisas no son buena compañía

Tuvo prisa. Cierto es que ante Barnes en octavos también las tuvo, pero entonces las gestionó mucho mejor. En el combate de cuartos ante el colombiano Martínez, Samuel Carmona (49Kg) ha tenido la misma actitud valiente que lo caracteriza, pero parecía algo sobrepasado por el rival y por la situación, sobre todo en los minutos iniciales.

Más temple, en cambio, pareció tener el púgil sudamericano sobre el cuadrilátero, sabiendo esperar el momento oportuno para, en los continuos intercambios de golpes,  estar algo más certero que el español. Samuel, como valiente que es en el ring, no se ha amilanado y tras perder de forma muy ajustada los dos primeros rounds, lo ha dado todo en un tercero donde  ha sido el mejor para dos de los tres jueces. Al final, 2 rounds a uno a favor del colombiano y la sensación de que ha nacido una estrella como mucha luz por delante en el boxeo olímpico español Gracias, Samu.

Samba pa ti

Sin adjetivos para definir el excelente comportamiento que están teniendo las parejas españolas en el Voley Playa, sencillamente magistral. Si Pablo Herrera y Adrián Gavira derrotaban a los estadounidenses Gibb/Petersson en el decisivo duelo de la fase de grupos (2-1; 21-19, 16-21, 15-7) para pasar a octavos como primeros de grupo, idéntico camino que recorrían Liliana Fernández y Elsa Baquerizo, vencedoras del duelo ante las actuales campeonas del mundo, las brasileñas Agatha y Barbara por un global de 2-0 (21-17, 22-20).

Así las cosas, tanto los unos como los otros estarán, sí o sí, en los octavos de final del cuadro grande del torneo olímpico de Voley playa, con las espadas en alto y esperando mantener el alto nivel mostrado durante esta primera semana de competición. Sencillamente brillantes. Ah, por cierto, los estadounidenses, dos veces oro en la FIVB Beach Volleyball World Tour , han quedado fuera de la competición. Un escollo menos, un camino más.

María Bernabéu en fotografía ©COE, Diego G.Souto

Los shidos no fueron suficiente

Con un judo diferente al que nos tenía acostumbrados en las últimas competiciones, María Bernabéu (-70Kg) lograba presentarse en el camino largo de la repesca tras vencer por shido a la polaca Klys y caer por ippon, antes de llegar al ecuador del combate, en el duelo que le enfrentó a otra de las grandes favoritas a la victoria, la colombiana Yuri Alvear.

Con Polling, Portela y la francesa Emane eliminadas. era la neerlandesa nacionalizada israelí Linda Bolder la rival de la salmantina en el primer gran escollo de ese largo camino de repesca al que ambas judocas se enfrentaban. Nuevamente por un shido, María lograba llegar al combate decisivo ante la alemana Vargas, derrotada de Tachimoto en las semifinales previas.

El combate por el bronce siguió las mismas directrices que los anteriores duelos de María, llegando al final del mismo con igualdad absoluta en el marcador. No sanciones, no proyecciones. Ya en la técnica de oro, era Vargas la que lograba dar con la espalda de su rival en el suelo y hacer subir a su marcador un wazari decisivo para el desenlace del duelo. Bronce para Vargas y el Judo español que se vuelve de vacío, otra vez, de unos Juegos Olímpicos. Buen papel de María Bernabéu, diploma olímpico.

88 razones para soñar

Cuando un arquero te hace siete dieces y dos nueves (88 puntos) en las nueve flechas que lanza en una eliminatoria, estás «deportivamente» muerto…y o es coreano o se llama Juan Ignacio Rodríguez, no hay otra. El madrileño le hizo eso ayer al belga Robin Romaekers en ronda de 1/16avos de final de todo unos Juegos Olímpicos, eso después de haber dejado en la cuneta sin excesivas complicaciones al malayo Nor Hasrin por un claro 6-0. Por cierto, no lo duden, el resultado ante el belga fue también de 6-0.

Si el estado del madrileño es sencillamente fantástico, no menos lo es el del extremeño Antonio Fernández, que con otras dos actuaciones perfectas acompañará a Juan Ignacio Rodríguez en la ronda de los 16 mejores. Antonio vencía al taiwanés Kao por 6-0 en 1/32avos y al italiano Pasqualucci por 6-2 en la de 1/16avos.  Los dos arqueros españoles volverán a vérselas con los hijos de Apolo, Dios de las flechas,  el próximo viernes. Antonio ante el australiano Worth, Juan Ignacio ante el japonés Furukawa. Ojo al recurvo.

Por desgracia, menos suerte corría nuestra joven arquera Adriana Martín quien aunque se llevaba el primer set ante la taiwanesa Le por 27-25, cedía en los tres siguientes (28-26; 27-25; 27-26) para caer por 6-2 en primera ronda de la competición olímpica. Fin de la participación del tiro con arco femenino español que de la mano de Adriana Martín ha estado presente en Río. Para el 2020 esperamos al equipo al completo.

Sufriendo. Para lo bueno y para lo malo

Se puede sufrir, deportivamente hablando, y llegar a un resultado positivo. Se puede sufrir deportivamente hablando, y llegar a un resultado negativo. Así están las cosas en el balonmano femenino y, respectivamente, en el hockey hierba femenino. En el balonmano sufrimos -la igualdad es manifiesta – pero ganamos; en el hockey hierba sufrimos porque perdemos.

Las chicas de Jorge Dueñas volvieron a ofrecer ayer un festival de los buenos, de aquellos que crean afición y audiencia por un deporte que las guerreras han colocado al más alto nivel. Cuando un siete guerrero se convierte en cinco contra un equipo del nivel de Brasil que además ejerce de local y mantiene la lucha sobreviviendo como hicieron ayer las guerreras, se enherba hasta el más apático de los mortales. Silvia Navarro volvió a ejercer de Diosa del «todoloparo» y Macarena…aaayy Macarena.

Dos victorias sobre Montenegro y Brasil (24-29) por una sola derrota frente a Noruega dibujan el camino de las Guerreras en esta primera fase de grupos, fase en la que aún deben jugar sus duelos ante Rumanía y Angola; frente a las primeras el próximo viernes, frente a las africanas el próximo lunes. Seguimos y seguimos bien.

Por otro lado, las de Adrian Lock no levantan cabeza. En un duelo trascendental para las aspiraciones españolas de quedar entre las cuatro primeras del grupo, el combinado nacional volvía a ceder ante, en esta ocasión, Nueva Zelanda, un rival que se adelantaba en el segundo cuarto vía Kelsey Smith y que ampliaba diferencias en el último  (2-0; min. 50) nuevamente a través de Smith. Sólo sería en el último minuto de partido, a escasos segundos del final, cuando Carlota Petchamé lograría reducir distancias, haciéndose con un rechace de la portera kiwi y consiguiendo el primer gol de España en el partido y en el presente torneo olímpico.

Así las cosas, todo pasa por una serie de misiones imposibles que pasarían, en primera instancia, por ganar en el duelo del jueves día 11 a la selección germana…el resto, si fuera necesario. Ánimo.

Esta no es mi España, que me la han cambiado

Sublimes, sencillamente sublimes. El cambio de mentalidad y de juego que ha sufrido la España de Gabi Hernández en estos últimos meses y que se refleja en estos JJOO da miedo, miedo sobre todo a los rivales que, uno por uno, van pasando por el mortero español. A los italianos les fue de un pelo, los estadounidenses fueron los primeros y, en la jornada de ayer miércoles, turno para los croatas, actuales campeones olímpicos, que caían por un contundente 9-4 ante las garras del todopoderoso, hasta ahora, equipo español.

Albert Español y Guillermo Molina abrirían la lata croata en un primer cuarto donde los de Hernández cerraban los primeros ocho minutos con un parcial de 2-0, parcial que incrementaría Echenique -dos goles en el segundo cuarto- para llegar al descanso con un amplio 4-1. Ya en la reanudación, y en el único cuarto que España se vio superada por Croacia (1-2),  sería nuevamente Echenique el encargado de mantener a distancia a los croatas, para ya en los últimos ocho minutos de partido unirse a Sziranyi, Marc Minguell y Francisco Fernández en el 4-2 que hacía subir el 9-4 final al marcador.

Francia el sábado y Montenegro el domingo serán los dos últimos rivales de esta fase de grupos, un grupo que lidera Italia con tres victorias por dos de Croacia y España. En el grupo A, una sorprendente Brasil domina con firmeza un grupo donde Grecia, Australia y Hungría, por ese orden, copan unas cuatro primeras posiciones en las que no está Serbia, quinta provisional.

Mata vuelve a la senda del diploma

Mejor versión de Andrés Mata en una nueva jornada para la halterofilia olímpica española. Andrés (77Kg), que ya fuera diploma en Londres 2012, cuajaba una excelente actuación sobre la tarima olímpica carioca levantando un total olímpico de 343 Kg (nuevo récord de España) para ser séptimo en una nueva final dominada, en esta ocasión, por kazajos, chinos y egipcios.

Con el gran Andrés Mata se pone punto y final a la participación de la halterofilia masculina española en los presentes JJOO, quedando ahora la opción Lydia Valentín (75Kg) para el próximo viernes 12 de agosto, donde partirá con la segunda mejor marca de entre todas las participantes.

Posiciones de Medal para el 470 masculino de Xammar/Herp

Con el windsurf olímpico de Marina Alabau e Iván Pastor en modo stand by, ayer dieron inicio las competiciones del 470 en ambos géneros, y del barco mixto del Nacra 17, uniéndose a las del láser y láser radial que firmaron la quinta y sexta regata.

Jordi Xammar y Joan Herp se vestían con una cuarta y una 16ª plaza que les permite ir novenos en la provisional de su clase, mientras que las primas Bárbara Cornudella y Sara López eran 14 y 13 en las dos regates para situarse en la 15ª posición provisional.  Por su parte, Fernando Echavarri y Tara Pacheco, nuestros representantes en el Nacra 17,  se marcaban un 16 y un 21 en las dos regatas disputadas, situándose en una momentánea pero retrasada 18ª plaza.

Siguiendo en su línea, Joaquín Blanco firmaba un 26 y un 29 para ir 36º, mientras Alicia Cebrián era 13ª en la primera y 8ª en la segunda para ser 15ª a 19 puntos de la décima clasificada.

Doma, Seven y Baloncesto femenino

Con la sorprendente retirada de Adelinde Cornelissen y su Parzival de la competición, dio ayer inicio la competición de doma con la presencia de los binomios más flojos del equipo española, el de Claudio Castilla/Alcaide  y el de José Martín Docks/Grandioso. Claudio marcha en la 14ª plaza provisional con 69.814% mientras que José Martín Docks es 12º con 70.829, todo a la espera de la puesta en escena de los dos grandes binomios del conjunto español, el de Severo Jurado/Lorenzo y, sobre todo, el de Beatriz Ferrer Salat/Delgado.  Será en la jornada del jueves.

En la clasificación por equipos y a falta de los dos mejores binomios de cada equipo, liderato para Alemania seguida de Países Bajos y Gran Bretaña con España en la séptima posición. Lorenzo y Delgado, sin duda, harán subir el valor del equipo español.

Sabíamos que era difícil y resultó imposible. No se ganó a Francia (26-5), demasiado equipo todavía para nuestros leones, y con ello se perdió toda opción de entrar en el cuadro grande de la competición donde descansan los 8 mejores equipos del torneo. Sin embargo, sí se logró vencer a Kenia (14-12) para lucharle, en jornada de jueves, la novena posición final a los Estados Unidos.

Finalmente y para acabar el resumen de la jornada, destacar la amplia pero sufrida victoria del baloncesto femenino español frente a China por un global de 68-89, un marcador que no refleja la tremenda igualdad que hubo durante todo el encuentro en el marcador y que hizo que se llegara con una diferencia mínima de cinco puntos (59-64) al final del tercer cuarto y que tan solo pudo romper el combinado de Lucas Mondelo a menos de cinco minutos para el final cuando, tras un triple de Alba Torrens (68-77) se inició una dinámica que llevó a esa ventaja final de 21 puntos. Ejemplar como siempre Alba Torrens con un +/- de 23  y 13 puntos en último cuarto para enmarcar. Toca Senegal. Será el viernes.

2 Comentarios »

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.