«No lloro por ti, Argentina». Gracias, chicos. – Resumen de la IX Jornada de JJOO 14/08
Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO
Lo que es justo y lo que no, siempre ha sido pasto de debate desde que el hombre es hombre. En el mundo del deporte se habla de justicia haciendo referencia a si los árbitros han estado acertados o no, pero también al esfuerzo recompensado o no, de un deportista o equipo.
En la que ha sido la IX jornada de estos Juegos Olímpicos de Río 2016 ambas acepciones sobrevolaron el final del partido de cuartos de final que enfrentó a nuestros #redsticks (no entiendo por qué le tienen que poner el nombre en inglés) frente al equipo argentino, un partido de cuartos de final del torneo masculino que retiraba de la línea de progreso en la competición al perdedor.
España no jugó el mejor partido del campeonato, eso es cierto, pero no menos cierto es que tampoco giró en ningún momento la cara al partido. Tras unos primeros quince minutos que no había a pasar a la historia por el gran número de ocasiones, un desafortunado PC con el tiempo a cero permitió que Argentina se marchara al descanso del primer cuarto con una ventaja inesperada. Gonzalo Peillat fue el culpable.
El partido seguiría su desarrollo sin grandes aspavientos, sin grandes oportunidades a lo largo de los siguientes cuartos que no aportaron nada en el marcador y muy poca cosa en lo que a juego se refiere. España parecía controlar pero Argentina estaba bien aposentada. Hacía falta asumir más riesgo, jugar de forma más ofensiva si se pretendía el gol del empate.
Así empezó el último cuarto, con España decidida a igualar el duelo no solo con la cabeza sino también con el stick. Las oportunidades se iban creando poco a poco y los PC no acababan de colabarar hasta que, a tan solo 3:47 para el final, Pau Quemada introducía la bola en la portería argentina para elevar el empate a uno en el marcador…pero la alegría, como acostumbran a decir, duró poco. Algo más de dos minutos después, a caso a menos de minuto y medio para el final del encuentro, el árbitro decidía sancionar con penalti strocke una jugada cuyo castigo fue discutido por el equipo español en pleno y sobre la que ya no había opción de utilizar el recurso del video. Discutida y, posiblemente, discutible, pero finalmente ejecutada. Juan Gilardi sería el encargado de eliminar España al superar el esfuerzo de Quico Cortés por detener una bola que significó el adiós del Hockey Hierba masculino español de los JJOO de Río.
Danzando como nunca
Ona Carbonell y Gemma Mengual forman parte, desde hace ya años, de la mitología de la sincronizada mundial, erigiéndose ambas como punto de referencia para los amantes de la danza acuática. Tras el «despido» de Anna Tarrés como comandante en jefe de la Sincronizada nacional y tras las retiradas, entre otras, de Andrea Fuentes, la pareja de Ona Carbonell cara los JJOO de Río 2016 ha pasado por varias manos hasta recaer en las de la «ex-retirada» Gemma Mengual.
En tan solo seis meses, poco más, Gemma y Ona han intentado configurar una pareja, no de futuro, pero sí para intentar dar la sorpresa y mantener el status de dúo medallista olímpico en la cita carioca, hecho al que se han acercado en una primera aproximación al quedarse a algo más de 6 décimas por debajo de las japonesas y, sobre todo, estar por encima de las ucranianas en esta primera toma de contacto con la competición, la rutina clasificatoria del ejercicio libre.
Las medallas están, a pesar de esa cuarta posición provisional, muy lejos. La Rusia de Ischenko y Romashina está en otro mundo (98.0667) como en otro mundo aunque más próximo nos encontramos con la China de Huang y Sun (96.0667). Ya en el radio de acción de la España del momento y en la lucha por ese bronce que bien sería un éxito, las japonesas (94.4000) Inui y Mitsui parecen partir con ventaja visto lo visto en este primer ejercicio libre respecto a la España de Ona y Gemma y la Ucrania de Ananasova y Voloshina, que pacen con notas 93.7667 y 93.5333 respectivamente a la espera de algún fallo de las niponas en el próximo ejercicio técnico pero, sobre todo, en una final para la que no tendrán problema alguno para clasificarse. Todo lo que viene tras Ucrania está tan lejos como nuestras sirenas de Rusia.
Vela a remo
La noche previa fue complicada. La sombra de una protesta y su posible castigo parecía entorpecer aún más las opciones a medalla que Marina Alabau tenía en la definitiva Medal Race que, a partir de las 19:00h hora peninsular, se iba a disputar en las aguas de Marina da Gloria. Al final, nada de nada, y en pleno éxtasis para la representación española desplazada a Río con Pablo Abián venciendo en el primer set de su duelo decisivo de la fase de grupos en el bádminton masculino y un Rafa Nadal que remontaba su partido frente a Nishikori en la lucha por el bronce del cuadro individual, Marina Alabau era tercera tras de Geus y Picon en la primera marca, colgándose una plata provisional que hacía las delicias de todos los aficionados que seguíamos sus andanzas.
Sin embargo, de repente, el viento roló tierra adentro y desapareció en la bahía. Pablo se veía superado en última instancia y perdía el primer set mientras Nishikori volvía a tomar las riendas de un partido que, por unos instnates, llegó a parecer que se le esfumaba. En Marina da Gloria, ésta parecía cambiar de dueña y mientras el viento iba desapareciendo y las windsurfistas no paraban de remar, la china Chen le «birlaba» la tercera plaza a una Marina que iba perdiendo velocidad mientras se veía acosada por más rivales. Todo se estaba desmontando. A Marina, con Elfutina sancionada en la salida y en posiciones más retrasadas, le valía la cuarta plaza para ser bronce pero de repente, y tras las dos últimas marcas donde la sevillana había logrado mantener la posición, la brasileña se interponía entre el bronce y Marina para, en un último largo exasperante y eterno donde todas entraron remando como nunca, desplazar a la regatista española a una quinta posición final que le quitaba una nueva medalla olímpica. No fue posible. Al final, quinta.
Buen papel de Iván Pastor en la Medal del RS:X masculino con una excelente segunda posición por detrás del nuevamente campeón olímpico, Van Rijsselbergue, plaza que le permitía recuperar una posición en la general final para cerrar su paso por estos Juegos con un noveno puesto.
Otra de las clases que ayer «cerró velas» en lo que a la delegación española se refiere fue el Nacra 17 de Tara Pacheco y Fernando Echavarri. Lo hizo con un 4-10-6 que no le fueron suficientes para entrar en la Medal de las 10 mejores embarcaciones, quedándose a un punto de ello. Un mal inicio de la competición ha impedido que el barco español estuviera en unas posiciones más acordes con su valía.
Finalmente, en las clases 470, 11-13 para Bàrbara y Sara para colocarse en la 13ª posición a diez puntos de la Medal a falta de tres regatas por disputar, y 22 -7 para Jordi Xammar y Joan Herp que a falta también de tres regatas son undécimos a dos puntos del décimo clasificado, último integrante de esa carrera por las medallas. Habrá que ir a buscar diplomas porque las medallas ya están muy lejos.
Bronce para Nishikori. Ganó Nadal
Llegó echo polvo, destrozado físicamente. Lo dio todo pero ya no le quedaba mucho más que la fuerza y la rabia suficiente para, en esa mezcla precisa y preciosa que solo él sabe hacer, poner nervioso a un Nishikori que, concienciado que su victoria pasaba por desgastar más al manacorí, se vio, por unos instantes, contra las cuerdas. Rafa lo volvió a hacer. No ganó, pero volvió a mostrar la imagen del luchador eterno, del Nadal Campeador que, aunque «muerto» en pista, desataba los temores más profundos a sus rivales, del Nadal que 5-2 abajo en el segundo set lograba llevárselo por 7-6 en el tiebreak y forzar un tercero. Impagable la cara de terror del japonés. Otra lección. Ganó Nishikori 62, 76, 63. Ganó Nadal.
Oro para Murray, que repite tras Londres 2012, y plata para el argentino del Potro.
No habrán octavos para Calatayud
Llegó a dominarlo, como ya hiciera el pasado mes de junio en el Open de Australia en un segundo set que se llevó el bilbilitano, pero cuando todo parecía encarado, el hongkonés Yun Hu le dio la vuelta a un primer set que se le había puesto muy cuesta arriba para llevárselo por 21-18. También se llevaría el segundo por otro ajustado 21-19, llevándose con él, también, la ilusión del más grande del bádminton español, la de poder progresar, por primera vez en sus tres Juegos Olímpicos disputados, al cuadro de octavos de final.
No ha sido un ciclo fácil para Pablo. Ninguneado inicialmente por su propia Federación, Pablo persistió y persistió sin desfallecer en su intento de conseguir estar en sus terceros Juegos, voluntad que se vio recompensada con un ranking olímpico que fue el que dictó sentencia. Pablo sigue siendo el mejor jugador español de bádminton con diferencia y, muy posiblemente, si Pablo quiere, Tokyo podría ser su próxima gran cita olímpica. Lucharla la va a luchar, ¿Verdad, Pablo?
Fin de divorcio
Rose, Stenson y Kuchar fueron los primeros golfistas que, tras 112 años de ausencia del golf en unos Juegos, volvieron a subirse a un pódium olímpico. En ese divorcio de más de un siglo, algunos apellidos míticos del golf español como Ballesteros, Garrido, Olazábal o Rodríguez podrían haber adornado los pódiums que nunca fueron, y quizás fue en parte por la memoria de ellos que los Rafa Cabrera y Sergio García estuvieron entre los candidatos hasta los últimos hoyos.
Finalmente, pero, no pudo ser. Rafa firmaba un 68 en el último recorrido que le hacía sumar un total de 276 golpes, a cinco del bronce y uno de la cuarta posición, siendo T5 junto a Aphibarnrat y Marcus Fraser. Por su parte, Sergio era T8 con un excelente 66 en el último recorrido para un total de 277 golpes. Se luchó y se estuvo en la lucha, pero el trío de cabeza se mostró muy consistente y no hubo nada, o muy poco, que hacer. El golf, de momento el masculino, pasa con nota su debut olímpico.
Carlo vuela alto. Primer cero.
Primera ronda de las cinco de la que consta la prueba individual y primera criba de binomios en los Saltos hípicos que han empezado a disputarse en el Centro Olímpico ecuestre de Río de Janeiro. Los binomios españoles, notables, con un Sergio Álvarez Moya/Carlo 273 excelente que cumplía recorrido con 0 puntos y se situaba en un grupo de otros 23 binomios que no erraban en este primer largo.
Bien también el resto de jinetes españoles. Pilar Lucrecia con Gribouille du Lys, Manuel Fernández con U Watch y Eduardo Álvarez con Rokfeller de Pleville acabaron el recorrido con cuatro puntos de penalización, entrando sin problemas entre los 60 binomios que clasificaban para la segunda ronda de la competición. En la segunda ronda empezarán a sumar para la competición por equipos. Buen trabajo.
Una centésima en bicicleta, 10.232 segundos a pie
Una centésima y una posición impidieron que Tania Calvo superara la ronda de calificación de la prueba de velocidad femenina. La vasca marcó un tiempo de 11.162 en los 200m correspondientes, mientras la azerí Ismayilova era 18ª y última clasificada con un tiempo de 11.152 . Helena Casas marcó un tiempo de 11.707 siendo 26ª de entre las 27 pistards que disputaron esta ronda calificatoria. Fin de la participación de la pista española en estos Juegos de Río que se vuelve a casa tras conseguir un diploma en la prueba femenina de la velocidad por equipos.
Por su parte y en lo que al atletismo hace referencia, en la jornada en la que Usain Bolt volvía a colgarse el oro en la prueba de los 100m lisos con una marca de 9.80 y el sudafricano Wayde Van Niekerk pulverizaba en 15 centésimas el récord del mundo de los 400 metros dejándolo en los 43.03, la representación española se limitó a la participación femenina en la prueba de la maratón, una participación que nos trajo la 34ª plaza de Azucena Díaz a 10:58 de la vencedora, la keniata Sumgong, con una marca de 2h35:02. Alessandra Aguilar y Estela Navascues no terminaron la prueba.
A por los cuartos
Últimos partidos de las respectivas fases de grupo y duelo importantes no solo para la clasificación sino también para determinar los emparejamientos. En waterpolo masculino, empate de los de Gabi Hernández frente a Montenegro (9-9) en un partido igualado que España supo poner a su favor al inicio de un tercer cuarto brillante tras superar el 5-4 adverso con el que se llegó al descanso. Munárriz, Roger Tahull y Marc Roca marcaban un parcial de 0-3 para poner a España por delante 5-7, si bien algunos desajustes defensivos hicieron que Montenegro se volviera a acercar en el marcador al final de estos terceros ocho minutos (7-8). Al final, 9-9 y reparto de puntos en un partido un tanto extraño en lo que a concentración hace referencia y que vio otra jornada memorable en la portería española para un enorme Daniel López Pinedo, excelso bajo los palos y demostrando que bien podría ser el Joan Serra (mejor portero de Waterpolo en los JJOO 1948) de estos Juegos de Río.
Tras unos resultados más allá de la lógica, España acaba primera de grupo y se cruzará en cuartos de final frente al potente equipo serbio, cuarto del otro grupo. Felicitar a Croacia por su elegante (sic) derrota ante Francia.
Por su parte, en baloncesto femenino, excelente resultado de las chicas de Lucas Mondelo que, comandadas con maestría por Alba Torrens, lograban imponerse a una consistente selección canadiense en el Arena de la Juventud de Río de Janeiro. Partido difícil que sólo pudo vislumbrarse de forma satisfactoria en un último cuarto al que las españolas llegaban con tan solo dos puntos de ventaja (49-47). Ahí, las canadienses se atascaron en ataque y las de Mondelo aprovecharon para endosarles un parcial de 11-0 en los primeros cinco minutos que fueron mortales de necesidad (60-47). Un triple de Xargay el acierto de Laura Gil y Silvia Domínguez desde la línea de tiros libres fueron suficientes para construir esa importante ventaja que las españolas ya no dejarían diluirse. Al final, 73-60 para las españolas y segunda posición de grupo que las invita a vérselas ante Turquía en ronda de cuartos de final. Será el martes. Si vencen a las otomanas, las de Mondelo disputarían el duelo de semis ante las vencedoras del Serbia – Australia. Palabras mayores, pero primero Turquía. Paso a paso.
Primera final
Se ganó y punto. Olvidemos. Pensemos que el trabajo está hecho y que, finalmente y no sin sufrimiento, las guerreras de Jorge Dueñas estarán en los cuartos de final del torneo olímpico tras una fase de grupos muy complicada, muy dura.
Las alternativas en el marcador fueron infinitas y la locura tanto en el juego como en el marcador fue lo que definió la primera mitad del encuentro que enfrentó a españolas y angoleñas en el último duelo de la fase de grupos que decidía, sí o sí, el pase de España a la ronda de cuartos de final, a la ronda de las ocho mejores.
Con 13-12 en el electrónico carioca se llegaba al ecuador del partido, dando inicio a una segunda mitad donde las españolas tomaron una diferencia de 2/3 goles que fueron manteniendo hasta que, a falta de 12 minutos para la finalización, las africanas volvieron a meterse de cabeza en el partido merced a un gol de Monteiro (21-20). Fue solo un susto, porque aunque las angoleñas volvieron a mostrar sus garras con un 23-21 y un 24-22 que nos ahogaba delante del televisor, Xandri primero y Eli Pinedo (26-22) después, se encargaban de que las de Filipe da Carvalho Cruz no nos amargaran una fiesta que nos llevará, ya en cuartos, a luchar en una segunda final ante Francia. La vencedora luchara las semis, ahí es nada. Por cierto, de lo que hubiera sido del partido sin la aportación de Silvia Navarro lo dejamos para un capítulo aparte. Xandri, siete goles.
Sin comentarios »
1 Pingbacks »
[…] : https://www.alondres2012.com/2016/08/gracias-chicos-sois-grandes-resumen-de-la-ix-jornada-de-jjoo-140… Comparte esto:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Comparte en Facebook […]