Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Sábado, 9 de Diciembre de 2023

Home » JJOO Río 2016

Día de opciones, día de ocasiones… Resumen de la Jornada XIII de los JJOO de Río 2016

Enviado por en 19 agosto, 2016 – 12:40Sin comentarios

Fotografía ©coe

Muchas opciones reales las que se ponían sobre la mesa en el que, a priori, debía ser el día más intenso para la delegación española. Lo fue. Día de muchas opciones y también de ocasiones por alcanzar metas nuevas, nuevos logros y, como siempre, algunas se validan mientras otras se quedan en lo que siempre fueron: opciones.

Éxito, fracaso…una palada de menos, una mirada de más, una mala salida, un gesto, una voz…de todo eso tuvimos y vimos ayer y eso fue, varias de las veces, el motivo de las alegrías o de las tristezas. C’est la vie, que dicen nuestros vecinos galos, c’est la vie que a veces nos está de lado y otras le giramos la espalda aun sin quererlo ni saberlo.

Queríamos más, por pedir que no quede, pero fueron muchas las alegrías que nos deparó ayer la jornada. No fueron en la vela, ni el triatlón, ni en el atletismo, por citar algunos, pero sí en el taekwondo y en el piragüismo, así como en el baloncesto femenino. Hubo de todo un poco, como en las buenas comidas.

Sublimes en el preolímpico y sublimes en unas series olímpicas donde quedaron primeros, clasificándose con ello de forma directa para la gran final, el K2-200 de Saúl Craviotto y Cristian Toro llegaba a ella con la vitola de favoritos, de uno de los grandes favoritos a hacerse con la victoria final. No defraudaron un ápice.

Tras una salida en la que el barco español se situaba en una provisional tercera plaza, el K2 español inició una remontada suprema que les llevó a cruzar la meta con una ventaja considerable sobre un resto de barcos que no pudieron más que ver, durante buena parte de la prueba, la estela de un barco, el español, que se fue directo hacia el oro.

Decía el bueno de Sául, uno de los más grandes del deporte español, que esta medalla «ha despertado a la bestia»…pues que se preparen para el K1-200. Craviotto con hambre puede ser muy peligroso. Enorme el leridano y enorme un joven de nombre Cristian Toro que entra por la puerta grande en la historia del olimpismo en su primera participación en unos JJOO. Menudo fichaje.

Menos suerte Sete Benavides en el C1-200. Por segunda vez consecutiva cuarto en una final olímpica, una final en la que tuvo acceso al bronce hasta una última palada que no dio, empujando el barco una milésima antes y buscando a sus rivales con la mirada centímetros antes de cruzar la meta. El brasileño Queiroz, perro viejo, peleó hasta un centímetro después, hasta una palada después, y llegó antes a un bronce que se escapó por milésimas de entre los dedos. Una lástima.

A pares

Lo del taekwondo español en estos dos últimos JJOO es de órdago. A las tres medallas conseguidas en Londres 2012 hay que sumar dos medallas más en Río, la de plata de Eva Calvo tras caer en la final ante la gran favorita al oro, la británica Jade Jones, y la de bronce de Joel González en un peso que ayer se volvió loco pero en el que Joel pudo mantener la cordura para colgarse la que es su segunda medalla olímpica tras el oro de Londres.

Ambos pintaron de un color mucho más alegre la madrugada española, obsequiando con su «impagable» esfuerzo -por eso luego no llegan los apoyos – dos nuevas medallas a la delegación española. Dos de tres para el Taekwondo. Hablando de efectividad en los resultados deportivos, muchos deberían de aprender o pedir consejo.

Se busca corona

Es la reina y lo sabe. Lo sabe y le gusta, lo saborea. Disfruta cada golpe y cada punto. Sólo quiere la victoria, sólo quiere el oro. Lo dijo muy claramente: «yo he venido aquí a por el oro». Muchos lo dicen, pero pocos muy pocos lo consiguen. Muchos lo cantan, pero muy pocos saben que su canto tiene todas las apuestas a su favor para ser escuchado por los Dioses del Olimpo.Carolina lo cree, esperemos que los que deciden opinen igual.

Ayer, Carolina vencía sin paliativos a la actual, cuestión de horas, campeona olímpica, la china Li Xuerui, por un contundente 2-0 con parciales claros y cómodos de 24-14 y 21-16. La onubense se mostró muy superior, ofreciendo una calidad de juego y un catálogo de golpes a los que la china no pudo ni supo responder. Cierto es que un 9-11 a favor de la china encendió la alarma en el segundo set, pero tras una ventaja asiática de 11-14, un parcial de 6-2 para Carolina dejaba sentenciado set y partido.

El viernes, el último escalón que separa a Carolina del oro se llama Sindhu Pusarla (4-2 balance para Carolina en sus seis enfrentamientos). La india viene de una ronda eliminatoria donde, al igual que la onubense, ha vencido en todos sus duelos bajo formato 2-0, desarbolando a la taiwanesa Tai, a la china Wang y a una de las grandes candidatas a estar también en el pódium, la nipona Okuhara, ésta en ronda de semifinales. Partido altamente complicado, como corresponde a una final de Juegos Olímpicos.

Carolina ya está donde ella quería, o casi, porque ella lo que quiere es el oro. Veamos.  

Días de gloria

«Empuja como no has empujado en tu vida» le dijo en el partido frente a Turquía Lucas Mondelo a N’dour cuando,a falta de 2:47 para el final, las otomanas dominaban los cuartos de final cuatro arriba. Desde entonces, ni ella ni el resto del equipo ha dejado de empujar. No paran. En el duelo de semifinales, España tomó el volante de la apisonadora para pasar por encima de las actuales campeonas de Europa, las serbias, que vieron como todo era un imposible en un primer cuarto que las españolas cerraban con duro 20-9.

Reaccionaron las serbias en el segundo cuarto, reduciendo a algo más de la mitad una ventaja que se quedaba en cinco puntos (33-28). Sin embargo, en la segunda y ante el temor de llegar a un marcador igualado en el último cuarto, sublime defensa española que mantuvo sin anotación a las serbias durante algo más de seis minutos, momento en el que las de Lucas Mondelo ya gobernaban con autoridad un marcador que las encumbraba hasta un 41-28, para cerrar los primeros treinta minutos con un nuevo parcial de 12-10 y su correspondiente 53-38.

El equipo funcionaba, engrasado perfectamente y de forma constante por Laura Nicholls (13 puntos y 12 rebotes), Alba Torrens (14 puntos y 7 rebotes) y un muro de nombre Ndour (14 puntos, 6 rebotes). Durante el cuarto se mantuvo nivel y diferencias, llegando a un final de partido sin complicaciones, de esos que todos pagaríamos a diario en unos siempre decisivos cuartos de final.

Como dijo Lucas ante Turquía, «nos va la marcha». Pues eso. Final por el oro ante el imposible equipo de Estados Unidos.

Empacho de Brownlee

Por desgracia, todo bajo el guión previsto. La ausencia de Gómez Noya tuvo sus consecuencias y no solo en el hecho de que el gallego perdiera sus opciones a proclamarse campeón olímpico. Los Brownlee montaron la carrera a su antojo, lógico, con el claro y evidente objetivo de dejar a Mario Mola fuera de la prueba tras el más que presumible retraso del balear tras la prueba a nado. Lógico también.

Así fue y aunque los 24 segundos de retraso con los que salía Mario del agua parecían una diferencia pírrica, la falta de acuerdo en el segundo grupo y el acuerdo total gestionado por los hermanos en el cabecero, provocó que las distancias se fueran agrandando. Pocos tiraban detrás y casi todos lo hacían delante. Se unió un tercer grupo con Fernando y Vicente Hernández  al de Mola, pero poco o nada cambiaron las cosas. La diferencia se fijó en el 1:20 – 1:24, con la que llegó el tramo a pie.

Y siguió cumpliéndose el guión…los Brownlee se quedaron solos delante junto al galo Vincent Louis, que poco duró con ellos. A falta de cinco se fue Alistair y en una contrarreloj sin excesivos virajes en las clasificaciones, Mario lograba alcanzar una octava posición final que se obsequiaba con diploma, escaso premio para la gran temporada del balear y escaso premio para las altas expectativas depositadas en él.Al fin y al cabo, todo es cuestión de expectativas.

Oro para Alistair, plata para Jonathan y bronce para el sudafricano Schoeman, que sorprendía a su compatriota Murray, cuarto a 49″ del vencedor. Mario era octavo a 1:25 con un tiempo de 1h46:26 mientras que Fernando Alarza era 18º con 1h48:08 y Vicente Hernández 27º con 1h48:50.

No hubo «Medals»

Dicen que «lo que mal empieza mal acaba» y aunque no hago mucho caso yo de refranes y frases hechas, lo cierto es que la salida de ayer de la embarcación del 49er FX de Támara Echegoyen y Berta Betanzos da qué pensar. Entorpecidas por el barco británico, la pareja española salió con un retraso que, a la postre, sería decisivo.

Fue la propia Tamara la que no hizo hincapié en lo ocurrido y ni siquiera criticó o malhabló de las británicas, aduciendo que también ella se había equivocado luego durante la regata…todo en su conjunto, determinó que en la competición «privada» que debían mantener las embarcaciones brasileñas, neocelandesas, danesas y españolas en la Medal Race, las nuestras fueran las que arribaran últimas a la línea de meta, debiéndose conformar, pues, con la cuarta plaza en la general final.

No hubo medalla, como no la hubo en ninguna del resto de clases que competían en Río. Tomen nota señores; algo ha dejado de funcionar.

En categoría masculina, el 49er de Diego Botín y Iago López se quedó finalmente sin diploma. La sexta plaza final en la carrera por las medallas los relegó a la novena y primera de ellas sin diploma. Son jóvenes, hay mucho futuro…si los cuidan, claro.

No tan buen día

El golf femenino firmó su segunda jornada con las españolas un poco más retrasadas que en la víspera. Azahara Muñoz marco un 69 en este segundo recorrido para irse a un total de 137 en un T13 a cinco bajo par. Por su parte, en el T22 nos encontramos a Carlota Ciganda con un segundo recorrido de 72 golpes en los 18 hoyos que junto a los 67 del primer día la llevan a un total de 139, tres bajo par y a cinco golpes del bronce que, a día de hoy, corresponde a la británica Hull. En el ecuador de la prueba, queda tiempo y sobre todo hoyos para la remontada. No va a ser fácil, por supuesto, pero esto es golf…

Ruth time

El atletismo jugó ayer una de sus últimas bazas para el pódium olímpico: Ruth Beitia. La cántabra clasificaba sin problemas para la final al superar el mínimo requerido, unos 194 cm que no debían generar problema alguno para nuestra mejor atleta de la historia. No los generó.

Pau Tonnesen finiquitó su primera decatlón con una ilusionante 17ª plaza, quedándose a nada y menos de un ocho mil al más puro estilo «alpinista» con 7982 puntos.

Finalmente y también en la escena atlética, destacar que Borja Vivas y Carlos Tobalina se quedaron fuera de la final del lanzamiento de peso mientras que David Bustos, repescado por la caída que sufrió en la semi de los 1500m, luchará en la final olímpica de la distancia. Eso es todo.

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.