María Mariño: «Si tengo un buen día y hago todo lo que sé puedo ganar a cualquiera»
- Entrevista realizada por Javier Vila, @JJOO_Rio_2016
Mañana arranca en Praga la competición que la esgrima española lleva esperando desde hace 4 años. El equipo seleccionado para esta competición está compuesto por tres debutantes y tres que ya estuvieron en Eslovaquia en 2012, y nuestra entrevistada de hoy pertenece a este último grupo, aunque las circunstancias son bien distintas a las de aquella ocasión.
El 22 de abril de 2012 María Mariño debutaba en una gran competición internacional absoluta con apenas 19 años, y lo hacía sin ningún punto en el ranking y a priori sin apenas opciones de clasificarse para los Juegos de Londres. Aun así la gallega hizo una fase de poules perfecta (6 victorias y 0 derrotas) que la colocaba a 2 combates de la clasificación, objetivo que finalmente no pudo conseguir tras caer con la rumana Ghita por 6-15. La situación que vivirá mañana Mariño es totalmente diferente. La floretista española parte como sexta favorita para cuatro plazas, y con muchas opciones de ser olímpica, aunque para ello debe de superar un duro Preolímpico sobre el que hablaremos a continuación.
P: Buenas tardes María. En primer lugar nos gustaría conocerte un poco mejor, y que nos contaras cómo empezaste a practicar la esgrima y por qué te decantaste por el florete.
R: ¡Buenas tardes! Yo empecé a practicar esgrima con 8 años y fue gracias a mi padre que es mi maestro. Una tarde me dijo si me apetecía ir con él y probar y ya me quedé enganchada hasta hoy. Y bueno, me dediqué al florete porque es el arma con la que empiezan todos los niños en mi club.
Para comenzar nos gustaría hacerte algunas preguntas sobre la esgrima en general para que aquellos que no estén familiarizados con este deporte puedan hacerse una idea. A grandes rasgos, ¿podrías resumir qué diferencia al florete del sable o la espada?
Bueno, las principales diferencias entre las distintas armas son las zonas válidas de tocado, la parte del arma con la que podemos tocar y la convención (una serie de normas que hacen que solo sea válido el tocado de quien lleva la prioridad).
En la espada está permitido tocar en cualquier zona del cuerpo, solo se puede tocar de punta y no existe la convención, el que primero toque gana y si tocan los dos a la vez, punto para los dos.
En el sable solo se puede tocar de cintura para arriba, incluidos brazos y cabeza, se puede tocar de punta y también con el filo y es un arma de convención, gana el tocado aquel que lleve la prioridad.
Y por último, en el florete solo está permitido tocar en el tronco (ni cabeza ni extremidades), solo se puede tocar de punta y como el sable, también es un arma de convención.
Cada arma requiere de unas cualidades diferentes para practicarla, y se suele decir que el florete es el arma más técnica de manejar. ¿Qué características debe de tener una buena floretista?
Yo pienso que en este deporte, además de características físicas como la velocidad, la explosividad, la coordinación, buenos reflejos… es muy importante la cabeza: la capacidad de concentración, ser capaz de pensar en que está pensando el otro para lograr engañarlo y tocarle, la frialdad y la rapidez a la hora de tomar decisiones continuamente durante asaltos que apenas duran unos minutos… En resumen, considero que hay que tener unas buenas condiciones físicas y también inteligencia.
¿Cómo es una jornada tuya normalmente? ¿Qué es lo que se suele entrenar básicamente en la esgrima?
Bueno, en este deporte hay varios aspectos que debemos entrenar y generalmente mis sesiones se dividen en varias partes: clases de mano individuales con el maestro, en las que perfeccionamos la técnica y también trabajamos la táctica; desplazamientos, dedicados totalmente al trabajo de piernas perfeccionando nuestra técnica y mejorando la velocidad en nuestros movimientos sobre la pista; trabajo físico, para estar en perfectas condiciones físicas (fuerza, resistencia, velocidad…) y por supuesto asaltos como los que disputamos en las competiciones.
Hablemos a continuación de tu trayectoria. Actualmente ocupas el puesto 114º en el ranking mundial, que es el puesto más alto conseguido por una floretista española en los últimos tiempos. ¿Confías en seguir escalando puestos en los próximos meses?
Si, por el momento creo que tengo que estar contenta con como han ido saliendo las cosas ya que poco a poco voy progresando y todos los resultados van yendo a mejor, pero también creo que aún puedo dar un poquito más de mi misma y mejorar esta posición.
Esa posición se debe en gran medida al tablón de 64 que conseguiste en el Mundial de Moscú hace unos meses, la que hasta ahora ha sido tu mejor competición a nivel absoluto. ¿Qué supuso para ti verte entre las mejores?
Supuso la satisfacción de cumplir un objetivo, ya que yo me había propuesto llegar hasta ahí y lo conseguí.
En el Mundial tuviste el privilegio de verte las caras con la mejor tiradora del florete mundial, la italiana Valentina Vezzali. ¿Se aprende mucho en este tipo de combates?
La verdad que me alegro de haber podido competir contra Valentina Vezzali antes de que se retire, ya que es la mejor de todos los tiempos en nuestro deporte y siempre es una experiencia, pero de todas formas no me quedé del todo contenta con mi actuación en el asalto. Me impuso demasiado el nombre de mi rival y yo no fui capaz de dar todo lo que podía.
Esa posición en el Mundial te dio una ventaja en la lucha por la plaza al Preolímpico con tu compañera de selección Anna Dunholter. ¿Crees que la competencia os ha ayudado a subir el nivel a ambas?
Yo siento que para poder seguir creciendo como deportista, para mi es muy importante tener competencia y estar rodeada de gente con la que las cosas se pongan difíciles. De este modo necesitas dar todo y más de ti misma para lograr ser la número uno, y por tanto creo que si, que estas situaciones, por lo menos a mi, me ayudan a seguir subiendo de nivel.
Hasta el momento se han celebrado 4 Copas del Mundo y 2 Grand Prix esta temporada, y tú has logrado puntuar en las dos últimas llegando a los tablones previos. ¿Qué balance haces hasta el día de hoy de tu temporada?
Bueno, la verdad que no estoy totalmente contenta con estos resultados, me gustaría haber llegado al tablón principal de 64 en alguna de las pruebas, pero de todas formas creo que tengo que tener en cuenta que aún soy bastante joven y que además es la primera vez que disputo todas las pruebas del circuito (ya que en los dos años anteriores solo he tirado un par de pruebas en toda la temporada). Por tanto, creo que aún me falta mucha experiencia y que tengo que tener paciencia y confianza. Además hay que sumar el peso de la presión y los nervios por lograr el pase al Preolímpico que han estado presentes en todas estas pruebas.
De todas formas, también estoy contenta de haber mantenido cierta regularidad durante la temporada que me ha permitido coger algún punto más después del mundial y conseguir así el principal objetivo, esta plaza para disputar el Preolímpico.
A pesar de tu juventud este será tu segundo Preolímpico, ya que hace cuatro años participaste en el de Londres e hiciste una muy buena actuación con un pleno de victorias en las poules y quedándote a dos victorias de la plaza. ¿Te esperabas ese resultado en tu primera competición internacional sénior?
No sabría que contestar sobre si me lo esperaba porque es verdad que era la primera prueba que disputaba en categoría absoluta y realmente no sabía qué me iba a encontrar. Lo que si que sabía era que tenía muchas ganas de disfrutar la oportunidad de participar en un Preolímpico y que quería dar todo de mi para intentar hacer un buen resultado.
Centrémonos ahora en el Preolímpico de Río. Según el ranking partes como la sexta favorita para cuatro plazas. ¿Cómo ves tus opciones de clasificar?
Yo creo que es una competición en la que va a ser muy determinante la capacidad de manejar los nervios, creo que tengo opciones reales de conseguir una de esas cuatro plazas, pero para lograrlo es necesario hacer las cosas bien y no cometer errores. Te lo juegas todo a una competición y eso siempre es complicado.
A priori la austriaca y la ucraniana parten como las máximas favoritas, y luego por detrás hay un grupo de 7 tiradoras, en el que estás tú, que se deberían de jugar las dos plazas que quedan. ¿Hay alguna rival en especial a la que te gustaría evitar?
Si tuviese que elegir alguna tiradora para no encontrarme con ella, esa sería la ucraniana. Del resto de participantes creo que tenemos un nivel más o menos parecido y cualquier chica con la que tenga que competir va a ser una rival complicada y dura; aquí todas vamos a dar el cien por cien y por tanto ningún asalto va a ser sencillo, pero creo que si tengo un buen día y hago todo lo que sé puedo ganar cualquier encuentro.
A diferencia de otros torneos que se disputan a lo largo de 2 días, el Preolímpico apenas dura unas horas, lo que lo convierte en una competición de mucha tensión y propicia a las sorpresas. ¿Piensas que hacer una buena poule será algo determinante de cara a la lucha por la plaza o por el contrario crees que las poules no serán demasiado decisivas?
Yo creo que en cualquier competición es importante empezar por realizar una buena poule y tener buenas sensaciones desde el principio, pero en una competición así puede pasar cualquier cosa… Creo que si que será importante, pero tampoco tiene que ser algo decisivo.
En el caso de clasificar, ¿te marcarías algún objetivo en Río?
En el caso de clasificarme mi objetivo ya estaría cumplido, y una vez que esto sucediese ya habrá tiempo para marcar nuevas metas.
Y para terminar, ¿cuáles serán tus próximos objetivos una vez pasado el Preolímpico?
Bueno, ahora mismo la vista está totalmente puesta en el Peolímpico y de esta competición también dependen mis próximos objetivos, ya que si me clasifico el resto de la temporada se orientaría a preparar la Olimpiada.
Además e independientemente de lo que ocurra en Praga en esta temporada aún queda por disputarse el Europeo y el Campeonato de España.
Si finalmente María Mariño se convierte en deportista olímpica es algo que conoceremos mañana a partir de las 15:30, aunque mientras tanto te invitamos a que leas las entrevistas que hemos realizado al floretista Carlos Llavador y al sablista Fernando Casares, así como la previa del torneo en la que analizamos a los principales rivales de los españoles.
Comentarios recientes