Fernando Casares: «Temer no temo a nadie, simplemente tengo que ser capaz de desarrollar mi mejor esgrima»
Entrevista realizada por Javier Vila, @JJOO_Rio_2016
A sus 36 años, Fernando Casares tendrá en Praga la oportunidad de poner el broche de oro a su extensa carrera deportiva, logrando clasificarse para los que serían sus primeros Juegos Olímpicos. El veterano tirador madrileño ha sido el español con mejores resultados a lo largo de este ciclo olímpico, haciéndose con el oro en la Copa del Mundo de Madrid y con el bronce en el Grand Prix de Budapest en 2013. Tras aquella temporada en la que rozó el top10 mundial, Fernando se ha visto lastrado por varias lesiones que le han impedido volver a su mejor nivel, aunque llega al Preolímpico en el mejor momento de la temporada tras haber logrado clasificarse para el tablón de 64 en los cuatro torneos previos.
El sable masculino contará en Praga con una participación de 20 tiradores de otros tantos países, que pugnarán por una de las cuatro plazas disponibles para la cita carioca. Si nos atenemos a la clasificación mundial Casares es el quinto favorito, aunque la igualdad será la tónica predominante en esta competición.
P: Buenas tardes Fernando. En primer lugar nos gustaría conocerte un poco mejor, y que nos contaras cómo conociste la esgrima y por qué empezaste a practicarla.
R: Bueno, la realidad es que como en muchas otras ocasiones fue fruto de la casualidad. Mis padres salían del trabajo a la misma hora que nosotros del cole, por tanto teníamos que hacer una actividad extraescolar, y dentro del colegio solo había 3: Judo, que mi madre no lo veía muy allá, ballet, que mi hermano mayor se negó, así que casi por descarte empezó Ignacio a practicar esgrima, y dos años más tarde empecé yo con apenas 4 añitos.
A pesar de que llevas mucho tiempo en la élite mundial, se puede decir que Río será tu primera oportunidad directa de acudir a unos Juegos Olímpicos, ya que tanto en Atenas 2004 como en Pekín 2008 y Londres 2012 tuviste la mala fortuna de verte superado por otros tiradores españoles de gran calidad como han sido Jaime Martí, Jorge Pina, Fernando Medina o tu hermano Ignacio Casares. ¿Llevabas mucho tiempo esperando este momento?
Bueno, la realidad es que oportunidades he tenido todas esas veces que mencionas, pero tuve la “suerte” de formar parte de un grupo de sablistas espectacular y nunca pude entrar en la lucha. Sin embargo, es por ese nivel que comentas por el que ahora tengo la ocasión real de hacerlo.
De hecho, históricamente el sable masculino ha sido el arma con mejor salud en nuestro país, pues desde 1980 hasta 2008 siempre ha habido algún tirador español en la prueba olímpica de esta arma. ¿Cómo ves a día de hoy las opciones de conseguir el billete para Río y retomar la racha que se rompió en Londres?
Opciones existen, hay 4 plazas en juego y actualmente yo sería el número 5 de ese torneo, pero al ser un solo día todo está más abierto.
Para Río el sable masculino (junto al florete femenino) es la prueba que tiene un sistema de clasificación “más favorable” a nuestros intereses, pues reparte 4 plazas en lugar de una en el Preolímpico. Tú llegas en la quinta plaza provisional, ¿crees que es determinante el ser uno de los cuatro favoritos o al empezar todos en poules (excepto el nº 1) será secundario?
Como ya te he dicho está muy abierto todo. Yo creo que somos 8 tiradores capaces de ganarnos entre nosotros…
Si analizamos tus duelos directos con los rivales que te superan en el ranking, los resultados han sido bastante ajustados. De hecho en el head to head superas por la mínima al británico, empatas con el belga y pierdes con el georgiano y el ucraniano, incluyendo poules y directas. ¿Temes a alguno de estos rivales en especial o consideras que todos son igual de peligrosos a un combate?
Temer no temo a nadie, de hecho les he ganado a todos. Simplemente tengo que ser capaz de desarrollar mi mejor esgrima allí.
Como dijimos antes este será tu primer Preolímpico, aunque seguramente hubieras preferido verlo tranquilamente desde casa con la plaza ya asegurada, y es algo que en 2013 no se veía nada descabellado, pues llegaste a estar entre los 16 mejores del ranking. ¿Cuál fue la clave para que te saliera un año tan bueno con el oro en Madrid y el bronce del GP de Budapest?
La clave fue un trabajo excepcional en cuanto a la preparación y la tranquilidad, además de respetarme las lesiones, cosa que después no ha sucedido.
Se suele decir que lo más difícil no es llegar; sino mantenerse, y eso es algo que en cierto modo te pasó. ¿Qué piensas que te faltó para haberte mantenido en esas posiciones de cabeza que te hubieran dado el billete directo?
Como te he dicho anteriormente, las lesiones lastraron mi progresión y la posibilidad de mantenerme entre los 16 primeros del mundo
Durante la primera mitad de 2015 encadenaste cuatro competiciones sin sumar puntos a nivel internacional, aunque al final conseguiste salvar la temporada con una buena actuación en el Europeo y el Mundial. ¿Es cierto que durante esos meses competiste lastrado por una lesión para poder sumar los puntos que te dieran el pase a Río?
Sufrí una lesión muy importante en mi tobillo derecho durante la disputa del torneo de Budapest y se habló de operarme, pero la falta de tiempo para la clasificación dejó fuera esa opción. Gracias a Luis Aguilera, fisioterapeuta de la federación, pude al menos seguir entrenando, aunque a menor intensidad.
Esta temporada de nuevo la empezaste un poco dubitativa, aunque ahora estás encadenando una buena racha llegando al tablón de 64 en las cuatro últimas competiciones y plantando cara a grandes tiradores en esta ronda. ¿Estás contento con esta regularidad o en tus planes iniciales estaba el llegar a rondas más avanzadas?
La regularidad es buena, me da confianza y ayuda a seguir progresando, la lástima es que siempre tengo cruces “infernales” en la ronda de 64. El objetivo es clasificar para los Juegos en Praga. Todo lo demás es solo para clasificar dentro de España y para preparar ese torneo.
Esa preparación para Río la estás haciendo desde 2014 en Valladolid con la ayuda del Valladolid Club de Esgrima y de tu patrocinador (Sophos). Tras haber defendido los colores del Sale de Armas de Madrid durante bastante tiempo, ¿cómo ha sido tu adaptación al club?
Entreno en Madrid, en las instalaciones del CSD y con la suerte de tener a mi maestro de toda la vida Carlos Ugalde como entrenador nacional.
La Sala de Armas de Madrid es un gran club, posiblemente el mejor de sable de toda España, pero por problemas burocráticos se quedaron sin sede pasando a un colegio y disminuyendo sus ingresos. En aquel momento mi vida personal cambió y me encontraba sin ingresar un solo euro de la esgrima: tenía que pagarme viajes y desplazamientos a nivel territorial, nacional e internacional que mi club no podía asumir y yo tampoco.
Fue en ese justo momento cuando Valladolid apareció en mi vida para facilitarme esas condiciones que necesitaba. Les estoy tremendamente agradecido, no solo al club, que es una gran familia, sino a la federación de Castilla y León, que en mano de su presidente me ha hecho sentirme un pucelano más.
SOPHOS es un mundo aparte, ellos contactaron conmigo y Pablo Teijeira me explicó lo que quería de mí y cómo hacerlo compatible con mi vida deportiva. Nunca fue un sponsor al uso. Empecé de becario en su agencia de Marketing (ERRE COMUNICACIÓN), aprendí gracias a Ruth Velasco muchísimo de este mundo desconocido para mí, después, ya como parte del Staff de Sophos Iberia fui desarrollando mi actividad profesional, primero en el Departamento de Marketing y ahora como SDR, la verdad es que todos mis compis me ayudan, me apoyan y me dan más caña que nadie… Ellos tienen mucho que ver en mí día a día.
Además del Valladolid Club de Esgrima, en tu camino hacia Río también participas en torneos de la competición nacional francesa con tu otro club, algo que también hacen otros tiradores españoles como Carlos Llavador. ¿Es importante competir con clubes extranjeros para mejorar el nivel?
En España apenas tenemos 4 torneos nacionales al año, y sin menospreciar a nadie, apenas hay 8/10 tiradores de nivel senior con los que medirme. La Section Paloise me dio la oportunidad de costearme sus torneos defendiendo sus colores y acepté gustoso la oferta, consiguiendo por 2 veces consecutivas el Campeonato Nacional de Francia por equipos.
A tus 36 años nunca has podido participar en un Preolímpico, pero eso no quita que tu carrera deportiva haya sido prolífica y exitosa, habiendo participado en numerosos europeos, Mundiales y Juegos Polideportivos, consiguiendo incluso medallas en Juegos del Mediterráneo o Universiadas. Si tuvieras que elegir, ¿con qué momento (o momentos) de tu trayectoria te quedarías?
Cada etapa tiene sus mejores momentos, aunque quizás algunos de los mejores hayan sido siempre por equipos: Bronce en el mundial junior, bronce en 2 Universiadas por equipos… Todas tienen un denominador común: Jaime Martí. Siempre que salieron las cosas en el equipo estaba él. Además de mi mejor amigo es un excelente esgrimista y compartir medallas con él y con mi hermano Ignacio fue muy especial.
En la esgrima hay tiradores que rozando los 40 años siguen estando en la élite mundial, como por ejemplo el italiano Aldo Montano en sable o los húngaros Imre Geza y Gabor Boczko en espada. Una vez acabada la temporada, ¿has decidido si vas a seguir compitiendo al más alto nivel, dependerá de los resultados o es algo que aún no has pensado?
No lo he decidido yo, digamos que he dado toda mi vida a este deporte y que después de Río toca dar mi vida a los que han estado sacrificando la suya por mi sueño, mi familia. Tengo que devolverles todo ese tiempo que no les he podido dedicar.
Pero seguro que seguiré compitiendo al menos un año, aunque la exigencia sea menor.
Una vez que te retires, sea ahora o dentro de algunos años, ¿tienes pensado seguir vinculado al mundo de la esgrima de alguna manera?
No me importaría ayudar a la esgrima a crecer, creo que se pueden hacer muchas cosas por este deporte. Tenemos el deporte más practicado del mundo (detrás del atletismo). Digo eso con conocimiento, todo el mundo corre (por eso el atletismo nos gana) pero no conozco ningún niño que no haya jugado a ser pirata, mosquetero o el Zorro…
Pero eso no depende de mí. Lo que haré seguro es seguir dando clase a “mis niños” en el Ramiro de Maeztu.
Y para terminar, en el caso de que clasificaras para Río, ¿qué objetivo te marcarías?
El objetivo es luchar. He sido capaz de ganar en los últimos 4 años a los medallistas de Londres 2012, por tanto hay que luchar y darlo todo, después el resultado ya se verá. No me gusta vender motos, soy realista, capaz de ganar a gente muy buena y perder con gente no tan buena…
Comentarios recientes