El camino a Río de la esgrima española pasa por Praga
El próximo fin de semana Praga acogerá la competición que repartirá los últimos billetes olímpicos a Río 2016 para los tiradores europeos, y allí estarán presentes seis deportistas españoles en busca de una plaza que evite el volver a no tener representación en unos Juegos, tal y como pasó hace cuatro años en Londres.
Pero antes de comenzar con el análisis de la competición vamos a hacer un breve repaso por la historia olímpica de la esgrima, uno de los cuatro deportes que nunca ha faltado a la cita olímpica desde su inicio en 1896 (junto al atletismo, la natación y la gimnasia artística). En las 27 ediciones disputadas hasta el momento España ha tenido representación en este deporte en 12 ocasiones, siendo la primera en París 1900 y la última en Pekín 2008. La no clasificación para la cita londinense rompió una racha de 8 presencias consecutivas (desde Moscú 1980) en Juegos Olímpicos, que se unen a las participaciones de París 1900 y 1924, Ámsterdam 1928 y Roma 1960. El número máximo de participantes en una misma edición fue de 17 en Barcelona 1992, seguido por los 13 de París 1924 y los 11 de Roma 1960 y Atlanta 1996, cifras que a día de hoy son imposibles de alcanzar, puesto que el número máximo de plazas a conseguir a través del Preolímpico es de 6 (1 por cada arma).
El sistema de clasificación olímpica de la esgrima se divide en dos partes. Por un lado tenemos el ranking olímpico, que ha durado desde el 3 de abril de 2015 hasta el pasado 4 de abril, y a través del cual se han repartido las ocho plazas por equipos y otras ocho para la competición individual (con la excepción del florete femenino y el sable masculino que al no tener pruebas por equipos han otorgado 22 plazas individuales). Los países clasificados por esta primera vía no participarán en este Preolímpico en la prueba en la que ya hayan conseguido plaza, pero pueden hacerlo en las que no lo hayan logrado. Aquellos que no hayan conseguido clasificar por esa vía tendrán en Praga una segunda oportunidad.
El formato de competición de este torneo constará de dos fases. La primera será la fase de grupos (poules), de la que podrían llegar a quedar exentos 1 o 2 esgrimistas dependiendo del número de inscritos. El resto de participantes se dividirán en grupos (entre dos y cuatro) de 6 o 7 tiradores cada uno, enfrentándose todos contra todos y ganando el primero en llegar a 5 tocados o una vez agotados los 3 minutos. Tras esta primera ronda se establecerá una clasificación según el número de victorias, y en caso de empate se tendrá en cuenta el bagaje de tocados y el número de tocados a favor, por este orden. Una vez superada la fase de poules se celebrarán los tablones finales, que dependiendo del número de inscritos comenzarán a partir del T32 o del T16 (pudiendo quedar exentos del primer tablón los mejores clasificados). Las directas son ganadas por el primero en alcanzar los 15 tocados o en su defecto el que tenga mayor número de tocados al finalizar los tres asaltos (de tres minutos cada uno). Si se llegase igualado al final del tiempo se disputaría el “tocado de oro”, ganando el primero en puntuar.
Tras esta introducción sobre los detalles técnicos es el momento de analizar, prueba a prueba, las opciones españolas de conseguir el billete para Río:
Florete masculino
Carlos Llavador parte como principal favorito para obtener la única plaza olímpica en juego. El madrileño ha logrado situarse esta temporada entre los 40 mejores del mundo por primera vez en su carrera, apoyado fundamentalmente en la medalla de bronce lograda en el pasado Campeonato de Europa.
El madrileño luchará por ir a Río junto a otros 19 tiradores, aunque su gran rival será el rumano Radu Daraban, que ya ganó el Preolímpico de Londres hace 4 años, por lo que cuenta con experiencia en este tipo de torneo. El rumano de 33 años ha alcanzado esta temporada el mejor ranking de su carrera gracias a sus buenas actuaciones en las dos citas claves, el Europeo (7º) y el Mundial (14º). En este 2016 solamente ha participado en dos Copas del Mundo, sin lograr en ninguna el pase al T64. Además, ambos deportistas nunca se han enfrentado entre sí.
Tras Llavador y el rumano se abre un importante hueco en el ranking de más de 10 puntos, tras el que aparecen tres tiradores que podemos considerar como el segundo grupo de favoritos. Dicho grupo lo conforman el ucraniano Andrii Pogrebniak, el israelí Maor Hatoel y el austriaco Rene Pranz. El “head to head” es solamente favorable en el caso de Pranz, al que Llavador ha derrotado con contundencia en las tres ocasiones en que se han medido (todas ellas en poules, entre 2010 y 2014). En el caso del ucraniano solamente se han visto las caras una vez, y fue el pasado año en la Copa del Mundo de Bonn durante las poules. Finalmente en el caso del israelí el bagaje es aún más desfavorable: 0-7. En duelos de tablones finales se han enfrentado 4 veces, siendo en el Preolímpico de 2012 cuando Llavador estuvo más cerca de hacerse con el triunfo (13-15). En las otras tres ocasiones (2010, 2011 y 2014) los resultados fueron bastante más contundentes para el israelí, que también ha ganado al español en sus 3 duelos de poules (incluyendo dos 4-5).
Pasados estos tres tiradores se vuelve a abrir un hueco importante de puntos, formándose un tercer grupo de favoritos en el que se incluyen Turquía, Polonia, Croacia, Dinamarca, Portugal, Bielorrusia y Hungría. En mi opinión es este último país el que tiene más peligro, ya que cuenta con el joven (20 años) Daniel Dosa, que ha tenido buenos resultados en la categoría junior, destacando el subcampeonato europeo del pasado año y el oro de la Copa del Mundo de Györ. A pesar de su juventud, ya se ha enfrentado con Llavador en tres ocasiones, saliendo Carlos vencedor de todas ellas (la última fue hace apenas un mes en el Grand Prix de La Habana).
Las opciones del resto de participantes son escasas, aunque no hay que descartarles para dar alguna sorpresa, sobre todo durante las poules. De hecho Carlos Llavador ya se vio sorprendido en el Clasificatorio para los Juegos Europeo de Bakú por el griego Nikolaos Kontochristopoulos, por lo que habrá que tenerles en cuenta.
Florete femenino
La encargada de representar a España será María Mariño, que al igual que Llavador ya sabe lo que es participar en un Preolímpico. Hace 4 años se quedó muy cerca de dar la sorpresa y hacerse con la plaza, y en esta ocasión parte como sexta favorita para ganar una de las cuatro plazas, algo que no sería nada descabellado.
Entre las 19 rivales de la tiradora gallega sobresalen dos de ellas, la austriaca Olivia Wohlgemuth (45ª) y la ucraniana Olga A. Leleyka (59ª). Ambas deberían estar sin demasiados problemas en Río, pues su puesto en el ranking y la ventaja de puntos que sacan al resto de competidoras es bastante elevada. Ninguna de las dos se ha medido nunca con la española, aunque de cara a las plazas sería positivo evitar cruzarse con ellas.
Para las otras dos plazas olímpicas tenemos un grupo de 6 tiradoras que están en un margen de 7 puntos, y en el que se encuentra Mariño. Dicho grupo aparece encabezado por la turca Irem Karamete, la eslovaca Michala Cellerova y la británica Natalia Sheppard, y el head to head es negativo para la española en los tres casos (0-1). Sin embargo este año tan solo se ha visto las caras con la eslovaca, y estuvo bastante cerca de obtener la victoria en la Copa del Mundo de Gdansk, cayendo por 12-15. Las dos que están por detrás de Mariño en el ranking son Malina Calugareanu (Rumanía) y Andrea Bimova (República Checa), no habiéndose enfrentado nunca a nuestra representante.
Las otras doce parecen un escalón por debajo de estas 8, aunque hay deportistas muy jóvenes que pueden poner en aprietos a más de una, como es el caso de la representante israelí Vera Maia Devi Kanevski, que viene de hacer un T16 en el Mundial cadete.
Sable masculino
El otro arma que dará 4 plazas en lugar de una es el sable masculino, y aquí Fernando Casares será el que busque hacerse con el pasaporte a Río, y para ello partirá desde una buena quinta plaza.
También habrá 20 participantes en el Preolímpico, y en este caso el primer clasificado es el ucraniano Andriy Yagodka, único tirador top100 de los que estarán en Praga al que Fernando Casares no ha logrado derrotar, aunque bien es cierto que solamente se han enfrentado una vez. La participación de Yagodka ha estado en duda hasta última hora debido a una lesión, por lo que su estado físico es toda una incógnita a día de hoy, y parece que no podrá estar al 100% en esta cita. Aun así no es un rival cómodo, y evitarlo en la lucha por la plaza sería una fantástica noticia.
El siguiente clasificado es el belga Seppe Van Holsbeke, que en las últimas temporadas ha conseguido asentarse en el top50 mundial (actualmento 36º) gracias a su regularidad. Desde 2009 hasta hoy el belga y el español se han medida en 4 ocasiones, con dos victorias para cada lado, cayendo las dos últimas (únicas en tablones finales) en favor de Casares. Su último duelo fue en los Juegos Europeos de Bakú con victoria por la mínima para el español. Al nivel del belga se encuentra también Sandro Bazadze, otro habitual entre los 50 mejores desde hace varias temporadas y que a día de hoy ocupa el 40º puesto. El georgiano ha vencido 2 veces a nuestro representante, mientras que Fernando se ha llevado el gato al agua en otra ocasión, estando igualados a 1 en tablones finales. Tras Bazadze el siguiente clasificado es el británico James Honeybone, olímpico en Londres y que superó en la clasificación mundial a Casares tras el último Grand Prix, aunque me atrevería a afirmar que su nivel es algo inferior al español. El año pasado midieron sus fuerzas en 3 ocasiones, ganando Fernando dos de ellas (incluyendo el único tablón final) y Honeybone una. Como curiosidad decir que en el Preolímpico de hace 4 años el español Jaime Martí le derrotó por un contudente 15-6, aunque su nivel durante este ciclo olímpico ha subido considerablemente.
Por detrás del español nos encontramos con otros dos top100 que seguramente estén en la lucha directa por la plaza. Estamos hablando del austriaco Mathias Willau (74º) y del polaco Marcin Koniusz (85º). El austriaco es un tirador joven y que consiguió algunos resultados destacados en su etapa junior, aunque como senior aun no ha obtenido ningún gran resultado internacional. Tampoco se ha medido con Casares hasta la fecha, por lo que el Preolímpico podría suponer el primer duelo entre ambos. El polaco es todo lo contrario, un deportista veterano y que ya sabe lo que es ser olímpico (lo logró en 2008) y obtener medallas en Copas del Mundo, por lo que su experiencia puede ser vital en sus intereses para obtener la plaza. Hace 4 años se vio superado por su compatriota Adam Skrodzki, que fue el que logró la plaza tras ganar en el duelo decisivo a Jaime Martí.
Sable femenino
Será la prueba con menor participación, ya que tan solo aparecen inscritos 13 países, y en un principio la lucha por la plaza está restringida a cuatro tiradoras entre las que se incluye Araceli Navarro. La madrileña marcha actualmente 43ª en la clasificación mundial, siendo la española más regular a nivel internacional, habiendo puntuado en las últimas 10 competiciones, 9 de ellas llegando mínimo al T64 (además de tres T32 y un T16).
Ese cuarteto de favoritas aparece encabezado por la azerí Sabina Mikina (21ª), la única que durante esta temporada ha subido al pódium (oro en el Satélite de Estambul y bronce en el Grand Prix de Boston). Además de estos resultados Mikina se ha vuelto asidua en los tablones de 32, aunque en las dos últimas competiciones ha bajado su nivel y no ha superado los tablones previos, lo que deja más abierta si cabe la pelea por el pasaporte a Río. Históricamente la azerí se le ha dado muy bien a la madrileña, ya que en los 5 duelos precedentes (todos ellos en poules) la victoria ha caído de lado español, remontándose el último combate al 2012.
La siguiente favorita es la alemana Anna Limbach (31ª), que a pesar de no haber estado últimamente en el tablón de 8 debe su alta posición a la regularidad que mantiene, habiendo estado en el T32 en 7 de las últimas 10 competiciones (incluyendo dos T16). Los dos duelos que ha mantenido con Navarro se han saldado con victoria favorable a la primera, aunque su último enfrentamiento tuvo lugar en 2013. Como curiosidad decir que es la única del cuarteto de favoritas que nunca ha estado en unos Juegos.
La que cierra el grupo principal de favoritas es la rumana Bianca Pascu (55ª), que hace 4 años dejó fuera de los Juegos de Londres a Navarro tras derrotarla por 15-11 en el duelo definitivo del Preolímpico. Además de ese ocasión se han medido en otras 5, con 3 victorias para Araceli (incluyendo la última en el tablón final del Mundial de Moscú) y 2 para Pascu. La posición de la rumana se debe en gran medida al tablón de 8 que obtuvo en el Europeo del pasado año, ya que en el último año tan solo ha estado en un tablón de 64 en 2 ocasiones.
Espada masculina
Si el sable femenino es la prueba con menos participación, la espada masculina es justo lo contrario, ya que 28 países han inscrito representantes para pelear por el único billete a Río que está en juego. España manda al prometedor Yulen Pereira, campeón hace un par de años de la Copa del Mundo junior y que marcha a día de hoy en la 63ª plaza de la clasificación mundial y que afrontará el Preolímpico en la sexta posición, aunque con opciones reales de meterse en sus primeros Juegos. Adivinar el ganador del Preolímpico se antoja como algo complicado, pues el número de tiradores con opciones es bastante alto en un arma propicia a las sorpresas. Si nos atenemos al ranking tenemos un primer grupo de 6 esgrimistas (que cierra Pereira), luego un cuarteto perseguidor que rondan la 100ª posición y finalmente los demás
El mejor clasificado en el ranking es el danés Patrick Jorgensen (29º), aunque no es el principal favorito a la plaza, ya que su posición se debe al impresionante Campeonato del Mundo que hizo, obteniendo la medalla de bronce. Desde entonces ha estado en otras 7 competiciones y solamente en la última logró llegar al tablón previo. Nunca se ha enfrentado a Pereira. Seguimos avanzando en el ranking y nos encontramos al israelí Yuval Shalom Freilich (35º), gran rival de Pereira en categoría junior. El tirador de apenas 21 años intercala competiciones muy buenas (bronce en la Copa del Mundo de Vancouver hace dos meses o T16 en el Europeo) con otras en las que no puede superar siquiera las poules, por lo que resulta difícil predecir qué hará en el Preolímpico. El head to head está igualado a 2 victorias, ya que Yulen venció en las dos competiciones de categoría absoluta (Europeo y Mundial 2014) y Freilich lo hizo en las dos júnior (Europeos 2014 y 2015).
Aunque llegará como tercer cabeza de serie, Jörg Fiedler (38º) es en mi opinión el favorito número 1 a estar en Río, en los que serían casi con total seguridad sus últimos Juegos. El alemán de 38 años ha tenido una prolífica carrera en la que sobresalen sus dos cetros europeos individuales además de tres subcampeonatos mundiales por equipos y un bronce olímpico en Atenas. A nivel individual también estuvo en Londres, donde se quedó a un paso de la medalla. A pesar de no estar al mismo nivel de hace 5/6 años, cuando llegó a estar en lo más alto de la clasificación mundial, el alemán es un rival temible para este tipo de torneos. Durante la última temporada ha estado una vez en el T8 y otras dos en el T16, aunque la mayor diferencia con el resto de rivales es su regularidad en los tablones finales. Tampoco se ha visto las caras nunca con nuestro tirador.
El siguiente es otro veterano y que en 2008 se quedó a las puertas de la medalla olímpica. Hablamos del polaco Radoslaw Zawrotniak (40º), que a pesar de estar en retroceso desde hace 4 años obtuvo hace 11 meses un bronce en el Grand Prix de Río de Janeiro que le metió de lleno en la pelea por la plaza olímpica directa, algo que finalmente no ha podido lograr tras sus discretos resultados en las últimas competiciones. Se ha medido con Yulen 3 veces, todas ellas en poules, y tras ganar el español su primer cara a cara el polaco se ha hecho con los dos siguientes. El quinto hombre por delante de Pereira es Bartosz Piasecki (53º), que hace 4 años dio la sorpresa en Londres y obtuvo una histórica medalla de plata para Noruega. Desde entonces no ha podido volver a conseguir un resultado de ese nivel, aunque en el pasado Mundial llegó a un buen T16 que le hizo sumar muchos puntos. Justo antes del Mundial, en el Europeo, midieron sus fuerzas por primera y única vez hasta la fecha, quedando 1-2 a favor del nórdico.
Los otros cuatro tiradores que forman ese segundo grupo del que hablamos en la introducción y que podrían presentar batalla por las plazas son el finlandés Niko Vuorinen (93º), el checo Jiri Beran (99º), el letón Mihails Jefremenko (105º) y el portugués Joao Cordeiro (106º). Todos ellos tienen la capacidad suficiente para derrotar a cualquiera de los que tienen por delante en el ranking, aunque tampoco sería extraño que fueran derrotados por tiradores que están por detrás.
Espada femenina
Finalizamos esta previa con la espada femenina, probablemente el arma en el que nuestras opciones de clasificar sean menores. Aquí nuestra represente será Alejandra Cisneros, que llega en la 132ª posición mundial y octava entre las participantes en este Preolímpico. A ser la española con peor ranking en esta competición se suma que la espada femenina será la única prueba que cuente con dos top20 a nivel mundial, ya que debido al alto nivel europeo no han logrado su pase por ranking ni la sueca Emma Samuelsson (10ª) ni la alemana Britta Heidemann (18ª), las dos grandes favoritas para obtener el único pasaporte en juego.
Tras ellas encontramos un segundo dueto formado por la polaca Renata Knapik-Miazga (34ª) y la suiza Tiffany Geroudet (41ª), que sobre el papel deberían de ser las que acompañaran a las dos anteriores en semifinales, ya que el resto de tiradoras están un peldaño por debajo de estas cuatro, aunque como comentábamos anteriormente la espada es especialmente propicia a las sorpresas, y ninguna puede quedar descartada del todo antes de empezar.
Siendo realistas el objetivo es llegar a los cuartos de final, algo que ya podría catalogarse como una buena actuación. Para ello se antoja fundamental el hacer una buena poule (4 victorias y 2 derrotas sería una buena marca) que permitiera medirse en el tablón de 16 con alguna tiradora de su nivel.
Independientemente de que este fin de semana se logre el ansiado objetivo de volver a ser olímpicos, cabe destacar la buena progresión que han llevado nuestros tiradores durante los últimos cuatro años, algo que podemos ver reflejado con datos en la posición que nuestros tiradores ocupan. Lo más notable es el ascenso del florete, tanto masculino (Llavador pasa de 14º a primero) como femenino (Mariño, 14ª en 2012 es 6ª a día de hoy), además del de la espada femenina (Berta Peña partía como 22ª para ir a Londres, y Cisneros lo hará 8ª en su camino a Río). También sube un puesto el sable femenino (Navarro de 4ª a 3ª), mientras que bajan la espada masculina (Pirri empezó como 5º cabeza de serie en Bratislava y Yulen será 6º en Praga) y el sable masculino (Jaime Martí era el principal favorito en 2012 y Casares será 5º).
¿Qué esgrimistas españoles estarán este verano en Río de Janeiro? Este fin de semana podremos conocer la respuesta a esta pregunta, y confiamos en que la repuesta sea favorables a nuestros intereses.
Comentarios recientes