Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Jueves, 30 de Noviembre de 2023

Home » Natación

La Natación española y el Open de Primavera

Enviado por en 25 marzo, 2016 – 10:09Sin comentarios

Fotografía ©rfen

Carlos Manuel Pérez, @capebar. Sabadell era el principal camino que debía llevar a nuestra natación hasta los Juegos de Río y, una vez finalizado, ha dejado un balance de once nadadores con el pasaporte olímpico en el bolsillo. Evaluar el resultado global del Open de Primavera siempre es complicado, por lo que resulta mucho más fácil explicarlo con cifras y por ello exponemos la siguiente tabla que relaciona las mínimas conseguidas. Con el objeto de valorar su calidad se establece en la columna denominada Ranking 2015 la posición que el registro obtenido por nuestros nadadores les hubiera otorgado en el Ranking Mundial del año pasado, situándose entre paréntesis el puesto que tendrían si se limitara la participación a dos nadadores por pais:

Once han sido por tanto los elegidos y quince las mínimas obtenidas, a lo que habría que añadir uno de los puntos establecidos en los criterios de selección para los Juegos donde se determina que: “La Dirección de Alto Rendimiento podrá ofrecer a nadadores ya clasificados la participación en pruebas en las que existan pruebas vacantes y cumplan con los criterios marcados por la RFEN y FINA en la prueba en cuestión (tabla de mínimas)”.

Si el análisis apuntara al momento de forma de nuestros nadadores en el Open es bueno reseñar que de los once elegidos han sido los más jóvenes los que han conseguido mejorar sus registros personales, en concreto los cinco chicos más África Zamorano y María Vilas, siendo de destacar, según se observa en la columna del ranking, que solo Mireia en los 200 mariposa y 400 estilos obtendría una hipotética plaza de finalista en el ranking del año pasado.

Cerrado por tanto los resultados del Open hay que girar la atención al segundo de los criterios de acceso a los Juegos de Río, el de la participación en otras pruebas fuera del ámbito estatal y autorizadas por la FINA, finalizado el 13 de marzo. Recopilando obtenemos la evidencia de que los nadadores que habiendo conseguido nadar esta temporada por debajo de la mínima pero no la han refrendado en Sabadell son Mireia Belmonte en los 400 libres y Carlos Peralta en los 200 mariposa. Sin posibilidad de conocer si en sus casos se activó el protocolo frente a la RFEN para ser considerada como prueba elegida por alguno de ellos para la obtención de la mínima, habrá que esperar a la decisión definitiva de la Federación para comprobarlo.

La tercera vía para obtener resultados que supongan mínima se abre en los Campeonatos de Europa a disputar en Londres entre los días 16 a 22 de mayo, competición para la que han obtenido mínima los nadadores que a continuación se citan:

 

Los nadadores que buscarán su mínima olímpica en la capital británica son por tanto Jimena Pérez, Marc Sánchez, Antonio Arroyo, Carlos Peralta, Judit Ignacio además de los ya olímpicos en otras pruebas Duane Da Rocha en los 100 espalda y Hugo Gónzález en los 400 estilos. Todos tendrán su oportunidad pero los casos de Marc Sánchez, Carlos Peralta y Judit Ignacio deberían acabar en mínima a poco que la forma y la suerte les respete.

El trabajo quizás más complicado corresponderá al Equipo Técnico de la Federación que deberá racionalizar la preparación olímpica de nuestros nadadores de cara a los Juegos y fijar prioridades y picos de forma deseables, teniendo en cuenta además del doble objetivo Europeo-Juegos, que los júnior Hugo y César también tienen en su agenda el compromiso de nadar en el Campeonato de Europa de su categoría entre el 6 y el 10 de julio.

Finalmente queda por analizar el punto más complicado y controvertido del camino olímpico para nuestra natación, los relevos. Con el relevo largo masculino con plaza asegurada para Río desde el Mundial de Kazan, la actuación de nuestros “doblehectometristas” no ha sido brillante en el Open aunque el acceso de buenos escpecialistas en la distancia como César Castro, Miguel Durán, Eduardo Solaeche o incluso Hugo González debería aliviar el hecho de que ninguno de nuestros especialistas haya nadado al menos en 1.48’50’’ que era la frontera de calidad establecida por la RFEN.

En la cita sabadellense tan solo uno de los relevos tuvo la posibilidad de mejorar su registro y por tanto su posición en la carrera olímpica, el relevo rápido masculino, que tras establecer un un Récord Nacional ha ascendido a la segunda plaza de la mencionada carrera y con buenas opciones de entrar, siempre con el inconveniente de que ninguno de ellos ha conseguido nadar en la mínima A establecida por la FINA, por lo cual habría que completar el relevo con dos hombres con mínima B FINA que se cifra en 50’70’’ (Bruno Ortiz y Oskitz Aguilar fueron los dos primeros del Open), y dos de nuestras mínimas A ya clasificados para alguna de las otras pruebas olímpicas.

El resto de los relevos deberían probar fortuna en Londres si pretenden entrar entre los cuatro mejores de la carrera olímpica o mejorar su situación en ella. El relevo largo femenino, aunque parta actualmente con el cuarto mejor registro, debería mejorarlo ampliamente. Melani Costa es la única de nuestras especialistas con tiempos para participar en Londres en una prueba individual, por lo que la Federación deberá decidir si incluye a Patricia Castro y Fátima Gallardo en el equipo, o incluso a Lídón Muñoz, o por el contrario busca complemento entre las ya clasificadas individualmente para la cita europea. La participación en Londres del relevo corto femenino también queda en el aire, ya que ninguna de las cuatro primeras en la final individual de los 100 libres del Open obtuvo su pase para acudir, por lo que será el equipo técnico de la Federación quien determine el sí o el no, y en el caso del sí, quién si y quién no.

El relevo estilos femenino tiene una grandísma opción de presentarse en los Juegos, ya que con Jessica y Duane en estado de gracia en el Open, y por tanto con plaza individual para el europeo, se verán reforzadas con la entrada de Judit Ignacio que se jugará en la cita londinense su pase en los 200 mariposa a los Juegos y que también debería colaborar en la posta mariposa para que junto a Fátima Gallardo rompa el Récord Nacional y sitúe a las nuestras en Río. La posible participación de estilos masculino tendría en Londres a un espaldista como Hugo, a un bracista como Solaeche, y a un mariposista como Peralta, pero a un ningún crolista. De nuevo será la Federación la que tendrá que determinar cuál es el futuro de este relevo a corto plazo.

Recordar que la RFEN establece entre los criterios de selección para los europeos la posiblidad de incluir un máximo de cinco nadadores/as para las pruebas de relevos de estilo libre.

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.