Gimnasia Artística. Mundial de Glasgow 2015 – Previa equipos femeninos
El Mundial de Gimnasia Artística de Glasgow 2015 que dará inicio el próximo 23 de octubre es clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Río 2016. En esta competición se otorgarán 8 plazas de equipo en categoría masculina y en categoría femenina para aquellos equipos que se metan en la final. También se otorgarán 8 plazas en ambas categorías para el preolímpico que se disputará en 2016 y que otorgará las 4 plazas restantes en ambas categorías para las pruebas por equipos de los Juegos Olímpicos.
En la prueba por equipos femeninos participarán los 24 equipos que se clasificaron en el Mundial de Nanning 2014, entre los que se encuentra el equipo español. Estos son los favoritos para luchar por la final y por la clasificación olímpica:
Estados Unidos: Vigentes campeonas mundiales y olímpicas, han conseguido la victoria en 4 de las 6 últimas ediciones (hay que tener en cuenta que en los mundiales que se disputan el año post-olímpico no hay prueba por equipos). Es un equipo claramente superior al resto y muy equilibrado.
Está formado por varias “estrellas” de la gimnasia mundial, con la hexacampeona mundial Simone Biles, la doble campeona olímpica y mundial Gabrielle Douglas, la doble campeona olímpica y mundial Alexandra Raisman, la campeona mundial y bronce en suelo Mykayla Skinner, la campeona mundial Madison Kocian, una de una de las gimnastas más fuertes esta temporada, Margaret Nichols y la medallista en la Copa del mundo, Brenna Dowell (todavía no se sabe quien será la reserva).
Anteriormente solían sufrir más en asimétricas, aparato que le costó el oro en Pekín 2008, pero a este Mundial traen un equipo muy fuerte en este aparato, con la campeona nacional Madison Kocian, la finalista olímpica y mundial en este aparato, Gabby Douglas, Brenna Dowell o Maggie Nichols; vamos, que prácticamente podrían usar a cualquier gimnasta del equipo sin llegar a perder terreno. Es el equipo a batir y si lo hacen bien no deberían tener problemas en revalidar el título.
Rusia: Campeonas mundiales en 2010, plata en Londres 2012 y bronce en la pasada edición, el equipo ruso es un equipo caracterizado por su elegancia combinada con dificultad y buena ejecución que brilla especialmente en asimétricas en barra. A pesar de ser un gran equipo, no son tan regulares como equipos como el estadounidense y, en este nivel, el mínimo fallo te puede dejar sin el oro.
Tras la baja de Aliya Mustafina el equipo pierde bastante y sus opciones dependerán de los fallos que tengan. En el equipo está la doble subcampeona olímpica y campeona mundial Viktoria Komova, la campeona mundial en suelo, medallista olímpica y varias veces campeona europea, Ksenia Afanasyeva, la doble medallista olímpica y campeona europea, María Paseka, la medallista mundial y campeona europea en asimétricas, Daria Spiridonova y la campeona europea en barra María Kharenkova, además de la joven promesa, Seda Tukhalyan.
Es un equipo con mucha calidad que aunque son un poco irregulares, si lo hacen muy bien tienen algunas (aunque pocas) posibilidades de vencer al equipo estadounidense.
China: Plata el pasado año y campeonas olímpicas en 2008, no se bajan del podio mundial desde el año 2003, si bien es cierto que en Londres 2012 cedieron ante el equipo rumano, teniéndose que conformar con el cuarto puesto. Los mejores aparatos de este equipo son las asimétricas y la barra, donde ejecutan elementos muy difíciles, con una ejecución buenísima. Su problema es el mismo que el de las rusas, la irregularidad. Su “talón de Aquiles” es el salto. En él, aunque tienen dos ejercicios con bastante dificultad, suelen ser bastante irregulares y el resto de ejercicios son de dificultad media. Este año cuentan con la baja de Yao Jinnan, que se está recuperando de una operación, y Huang Huidan.
Integran el equipo la campeona mundial en 2013 y doble subcampeona mundial en 2014, Huang Huidan, la experimentada y medallista mundial Shang Chunsong, Wang Yang que debuta este año en categoría sénior tras un exitosos paso por la categoría júnior, Zhu Xiaofang, Mao Yi, Fan Yilin, medallista en el campeonato asiático Chen Siyi, medallista mundial y campeona en los Juegos Asiáticos y Tan Jiaxin, que este año parece mejor que nunca.
Si lo hacen bien deberían pelear por la plata con Rusia.
Rumanía: El último componente del “Gran 4” (EEUU, Rusia, China y Rumanía) se ha llevado muchas victorias en la década de los 90; sin embargo, desde 2006 sólo ha conseguido el bronce en la edición de 2007, aunque se llevó la medalla de bronce en Pekín 2008 y Londres 2012, derrotando a Rusia y a China respectivamente. Han llegado un poco justas al Mundial, puesto que no constan de la gran cantidad de gimnastas que pueden tener equipos como Rusia, China o Estados Unidos.
Está liderado por la varias veces medallista mundial y medallista olímpica Larisa Iordache y la 5 veces medallista olímpica (3 de ellas oro) Catalina Ponor, registrada en el equipo pero a la que una lesión de última hora la ha dejado fuera, mermando las opciones rumanas de podio.
También están en el equipo Andrea Iridon, doble medallista en los Juegos Europeos, Laura Jurca, que debuta este año en la categoría sénior, Andrea Munteanu, campeona europea en barra este año, Silvia Zarzu, la revelación de este año, Ana María Ocolisan y una recuperada Diana Bulimar, que vuelve en muy buena forma. Es un equipo muy bueno en salto, en barra y suelo, aparatos en los que tradicionalmente Rumanía ha tenido buenas gimnastas, mientras que las asimétricas siempre han sido su peor aparato. El año pasado Iordache consiguió realizar un ejercicio muy bueno en asimétricas, Andrea Iridon tiene una línea bastante buena y tiene un ejercicio potencialmente bueno. Laura Jurca, si mejora la ejecución, podría conseguir una buena puntuación. Diana Bulimar o Ana María Ocolisan han mejorado mucho sus ejercicios, por lo que se puede decir que Rumanía ha dado un pequeño paso al frente en este aparato.
Aunque lo tendrán difícil, si lo hacen bien y las chinas o rusas tienen algún fallo podrían hacerse con el bronce.
Gran Bretaña: El equipo local se ha establecido ya en la élite, siendo un habitual en los podios europeos y finales mundiales. En el mundial de Tokyo 2011 consiguieron su mejor resultado, finalizando en la quinta posición.
Es un equipo muy compensado que no tiene ningún aparato flojo, destacando especialmente en asimétricas. Lidera el equipo Rebecca Downie, finalista mundial y campeona europea de asimétricas en 2013 y doble plata en barra y asimétricas en 2014, y Claudia Fragapane, cuatro veces campeona en los juegos de la Commonwealth, medallista europea y doble finalista mundial, destacando en suelo y salto.
En el equipo también está la hermana de Rebecca Downie, Ellie, medallista europea en la general este año, la finalista europea Amy Tinkler, muy buena en suelo, Ruby Harrold, finalista mundial y europea en asimétricas y Kelly Simm, campeona este año de la universiada.
Tiene muchas papeletas para finalizar en quinta posición si lo hace bien, y si hay fallos de China o Rumanía podría acercarse al podio.
Italia: Quintas el pasado año, la selección italiana está trabajando muy bien y está sacando gimnastas con muy buena base y cada vez van estando más arriba.
El liderato del equipo lo asumen la gran Vanessa Ferrari, campeona del mundo en 2006 y múltiple medallista mundial además de campeona europea, y Erika Fasana, finalista mundial en suelo y varias veces finalista europea. Por otro lado está la mediática Carlotta Ferlito, olímpica en Londres y medallista europea, destacando en barra y en suelo principalmente; Tea Ugrin, finalista en los Juegos Europeos; Elisa Meniguini, gimnasta que lleva en la élite tres años y que ha sido finalista europea, trabajando muy bien el suelo y la barra, Lara Mori y la campeona europea júnior Enus Mariani (todavía no se sabe quien será la reserva).
Han sufrido bastantes problemas físicos, con la lesión de Martina Rizzelli y varias de sus gimnastas llegan con problemas físicos, por lo que su objetivo debería ser la final. Destacan especialmente por el suelo y por la barra, aunque también son bastante fuertes en salto. En las asimétricas se defienden bastante bien y tienen unos ejercicios bastante buenos.
Alemania: Sorprendentemente, la selección alemana se quedó fuera de la final del pasado Mundial, aunque este año parece que llegan con ganas de más y de realizar un gran mundial, si bien es cierto que las lesiones se “han cebado” con ellas, perdiendo a Kim Bui y a Kim Janas. Es uno de los mejores equipos en asimétricas, teniendo varios ejercicios que podrían estar en 15 puntos o más, mientras que en los otros aparatos también son bastante buenas.
El equipo lo forma Sophie Schedder, medallista de plata en asimétricas en los Juegos Europeos y cada vez trabajando mejor en los 4 aparatos; Elisabeth Seitz, finalista olímpica y mundial en asimétricas además de medallista europea en la individual; Pauline Schaeffer, que trabaja muy bien la barra, donde ha sido finalista europea; Lisa Hill, finalista mundial en asimétricas en Nanning; Leah Griesser y la joven Sarah Voss. Su objetivo debería ser la final.
Japón: El equipo japonés lleva siendo finalista en mundiales y en Juegos Olímpicos varias ediciones, consolidándose en la élite como uno de los mejores equipos y como el segundo país asiático tras China. Este año se llevaron la victoria en el campeonato asiático, superando a China, si bien es cierto que China no contaba con Shang Chunsong o Huang Huidan.
Es un equipo bastante bueno, especialmente en barra y no tienen ningún aparato flojo.
Integran el equipo la campeona individual del campeonato asiático, Aiko Sugiharar; Asuka Teramoto, plata en barra e individual en esos mismos campeonatos además de ser finalista mundial en barra en 2014; Sae Miyakawa, gimnasta con una potencia increíble y muy buena en suelo y salto; Natsumi Sasada, que destaca en barra y asimétricas; Sakura Yumoto y Yuki Uchiyama.
Su objetivo debe ser la final y conseguir la clasificación olímpica, además de intentar meter a algunas gimnastas en finales individuales.
Otros equipos:
Francia: Sin duda, el equipo revelación de la temporada, yendo de menos a más. En los últimos torneos de preparación se han mostrado muy seguras y regulares, con muy buenos ejercicios en todos los aparatos, especialmente en barra y asimétricas. Se apoyan sobre todo en Marine Brevet, las jóvenes Loan His y Louise Vanhille, y la medallista europeo Claire Martin.
Brasil: El equipo brasileño dirigido por el Alexander Alexandrov ha perdido bastante tras la baja de Rebeca Andrade aunque, apoyándose en una rejuvenecida Daniele Hypolito, una nueva Jade Barbosa y la joven Flavia Saraiva, podrían jugar sus bazas para intentar colarse en la final, porque tienen calidad de sobra para conseguirlo.
Canadá: Tras la quinta plaza lograda en Londres, el equipo canadiense ha venido sufriendo algunos problemas, perdiendo a gimnastas como Victoria Moors. Este año, sin embargo, se han topado con una Ellie Black espectacular, una Isabelle Onysko cada vez mejor, una gran Victoria Kayen-Woo y la vuelta a los entrenamientos de Brittany Rodgers y Peng Peng Lee.
Australia: Finalistas el año pasado en Nanning, el equipo australiano lleva varios años peleando por las finales, metiéndose en ella algunos años y quedándose fuera otros. El equipo dirigido por la gran Peggy Leedick, cuenta con Larrisa Miller, varias veces finalista mundial, la veterana Mary Anne-Monckton, especialista en barra y asimétricas y la olímpica Emily Little, muy buena en suelo. La baja de Lauren Mitchell merma bastante sus posibilidades, pero si ya lo lograron el año pasado, lo pueden volver a hacer.
Países Bajos: La escuela neerlandesa siempre ha sido una gran escuela, sin embargo nunca han conseguido dar el salto definitivo. Este año cuentan con varias gimnastas que pueden meter a los Países Bajos a la final. El equipo cuenta con las hermanas Wevers, Sanne y Lieke, que han conseguido medallas para Holanda en el europeo y los Juegos Europeos, y la elegante Eythora Thorsdottir.
Opciones del equipo español: Roxana Popa sólo competirá en asimétricas, por lo que el equipo español pierde tres ejercicios con una puntuación importante, aunque la evolución de Ana Pérez y la recuperación de María Paula Vargas podrían compensarlo.
Natalia Ros parece que llega en buenas condiciones, con un ejercicio de asimétricas muy potente, al igual que su compañera de club, Claudia Colom. Sin embargo, si queremos estar peleando por estar entre los 12 primeros (la final parece imposible), necesitaremos que no cometan fallos importantes. Completan el equipo Nora Fernández, cada vez más regular y cuajando una temporada bastante buena, y Paula Raya, campeona de España en asimétricas (presumiblemente la reserva).
Comentarios recientes