Campeonato del Mundo de Glasgow 2015: Previa asimétricas GAF

Pauline Morel (FRA) en fotografía CC-BY-SA-3.0Self-published workPhotos by TwoWings (CC-BY-SA)Taken with Canon EOS 450D
La final de asimétricas será la segunda final en disputarse. En ella participarán las ocho mejores gimnastas del mundo, habiendo un máximo de dos gimnastas por país. Aquí están algunas de las favoritas a las medallas:
Viktoria Komova (Rusia): Campeona mundial en 2011 y campeona europea en 2013, a pesar de que este ciclo olímpico no le ha deparado mucha suerte, parece que vuelve la mejor Komova en este aparato. Este año ha competido el ejercicio más difícil de todos, si bien es cierto que aún le faltan detalles técnicos por pulir. Abre con un “Komova” directo a un “Pak”, seguido de un Van Leewen, ya en la banda superior realiza un “Stalder” interior con medio giro seguido de un “Jaeger” en plancha, realiza una vuelta carpada con giro a un “Tkachev” en carpa y cierra con un doble mortal con pirueta. Este año también realizó el “Frabrichnova” (doble mortal con doble pirueta encogido de salida), lo que le daría dos décimas de dificultad adicionales. Ha presentado una dificultad de 6,7 (6,9 con el doble mortal con doble pirueta), parece que llega en muy buena forma y si lo hace bien, estará en el podio y luchando por el oro.
Daria Spiridonova (Rusia): Campeona de Europa en asimétricas este año y bronce el pasado año en Nanning, Daria es la mejor muestra de la escuela rusa en este aparato. Presenta unas líneas muy bonitas, llegando muy bien a la vertical en todos los elementos y realizándolos todos con una gran elegancia. Empieza con un “Stalder” interior o carpado con giro a “Komova” (“Shaposhnikova” desde Stalder interior) directo al salto “Pak” y directo al “Shaposhnikova” desde vuelta carpada con medio giro (lo que en el código se conoce como “Van Leewen”), continua con un “Stalder” interior con medio giro a “Jaeger” en carpa, para terminar con una vuelta carpada con giro a un doble mortal con pirueta de salida. Su dificultad es de 6,7 y si lo hace bien debería estar peleando por las medallas, aunque el nivel es muy alto.
Fan Yilin (China): En la ausencia de la campeona mundial en 2013 y subcampeona en 2014, Huidan Huidan, y de la vigente campeona mundial, Yao Jinnan, Fan Yilin se postula como una de las chinas dispuestas a luchar por la presea mundialista. Es un ejercicio muy original, que combina el típico ejercicio chino, con giros sobre un brazo, los “Stalder” interiores y el las transiciones. Comienza con un “Stalder” interior a un “Shaposhnikova” desde “Stalder” interior (“Komova”) directo a un salto “Pak”, realiza un “Chow” a un “Geinger”, después sigue con un “Healy” y un “Ling” a un doble mortal adelante con medio giro de salida. Su dificultad es de 6,7 y si lo hace bien podría pelear por las medallas.
Rebecca Downie (Gran Bretaña): Campeona europea en 2014 y subcampeona en 2015, Rebecca ha sido finalista en los dos pasados mundiales. Es una de las veteranas y se encuentra disputando probablemente su último mundial, si además a este hecho añadimos un mundial en casa, tenemos los ingredientes perfectos para una medalla mundial. Abre con un “Shaposhnikova” directo a un “Shang” (“Tkachev” con piernas juntas desde vuelta libre), “Stalder” con giro a su propio elemento (“Tkachev” con piernas juntas desde “Stalder”), sigue con un “Ricna”, realiza un salto “Pak”, un “Maloney” (“Shaposhnikova” desde vuelta carpada) a un “Hindorff” (“Tkachev” desde vuelta libre”), para cerrar con un doble mortal con pirueta. Su dificultad es de 6,8 y si conecta el “Ricna” con el “Pak” ganaría dos décimas y así podría estar peleando por una medalla, dándole una nueva medalla mundial a Gran Bretaña tras las conseguidas en el pasado por Tweddle.
Shang Chunsong (China): El Mundial de Glasgow será su tercer mundial consecutivo. Los dos anteriores no fueron muy exitosos para la gimnasta china, la cual declaraba en Nanning que no estaba contenta con ninguno de los ejercicios realizados en el pasado mundial (realizó doce ejercicios). Abre con un “Tkachev” en carpa desde vuelta libre (“Shang”) a “Pak”, un “Shaposhnikova” a un “Geinger”, sigue con los dos giros sobre un brazo tan característicos de las gimnastas chinas, continuando con un “Jaeger” para acabar con un doble mortal con pirueta. Este año se llevó el oro con este ejercicio original que con su buena ejecución unida a su dificultad es de 6,7 pueden llevarla a las medallas.
Madison Kocian (Estados Unidos): Campeona nacional en el aparato este año, Madison se ha metido en el potente equipo estadounidense gracias a este aparato. Abre con un “Stalder” interior a “Komova” directo a un salto “Pak” y directo a un “Chow” con medio giro, en la barra alta realiza un “Stalder” interior con medio giro a un “Jaeger”, para cerrar con un “Stalder” con giro a un doble mortal con pirueta encogido. Realiza muchos de los elementos que realizan las rusas y aunque lo hace bien, no llega a la perfección de gimnastas como Spiridonova o Mustafina. Su dificultad es de 6,5 y tendrá muy difícil el acceso a las medallas.
Sophie Schedder (Alemania): Finalista mundial en 2013, doble finalista europea, Sophie ha conseguido bastante experiencia los dos primeros años de este ciclo olímpico y este año ha dado un paso más allá, consiguiendo una plata en la Copa del mundo de Sao Paulo y otra plata en los Juegos Europeos, ejecutando su ejercicio muy bien. Abre con un “Stalder” interior con giro seguido de un “Komova” y directo a la barra baja, siguiendo con una vuelta carpada con giro. Ya en la barra alta hace un “Stalder” interior con medio giro a un “Jaeger”, cerrando con un doble mortal con pirueta. Algunas veces realiza un “Tkachev” en carpa desde vuelta carpada o pisada “Tkachev” con piernas juntas (“Church”). Con esta suelta el ejercicio sería de 6,5 y a pesar de su buena ejecución, en condiciones normales estaría fuera de las medallas.
Elisabeth Seitz (Alemania): Elisabeth es otra gimnasta de la escuela alemana aunque muy diferente a Sophie. Fue finalista mundial y olímpica aunque carece de medallas en europeos. Este año consiguió el bronce en la Copa del mundo de Sao Paulo con un ejercicio original, distinto y más limpio que el realizado en años anteriores. Empieza con un “Maloney” a un “Ricna”, sigue con un “Jaeger”, realiza un “Downie” a un “Pak”, vuelve a la barra alta con un Van Leewen para terminar con una vuelta carpada con giro a un doble mortal con pirueta. Su dificultad es de 6,6 y su objetivo debe ser la final.
Comentarios recientes