Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Miércoles, 29 de Noviembre de 2023

Home » .Destacadas, ZZZ Institucionales

Deporte olímpico: ser o no ser en Tokio 2020

Enviado por en 28 septiembre, 2015 – 21:46Sin comentarios

Hace menos de un año Mónaco fue sede de la regeneración del olimpismo moderno con la asunción de 40 medidas de la llamada ‘Agenda 2020’. Pasaporte Olímpico me dio la oportunidad de teorizar sobre la revolución provocada con La ‘Agenda 2020’ cambia la historia del olimpismo y des entonces al día de hoy las reformas se han ido aplicando sin prisa pero sin pausa, eso sí, alejadas del foco del gran público. Así ha sido hasta que las reformas han entrado directamente en lo que se ve por parte del aficionado que se para ante el televisor cada cuatro años: los deportes.

De entre las 40 propuestas globales diseccionadas en acciones concretas todas tenían su grado de importancia en el mundo olímpico, pero ninguna tenía mayor visibilidad para el gran público que las planteadas en el Grupo de Trabajo 4 dirigido por el italiano Franco Carraro –en una presentación más liosa de lo necesario- titulado ‘Procedimientos para la composición del programa olímpico’. En una unanimidad ambigüa que flotaba en el ambiente del Foro Grimaldi de Montecarlo, este Grupo de Trabajo fue el más debatido públicamente ante lo complejo de formar el puzzle que es el programa olímpico y que obliga a cuadrar deseos, anhelos, intereses y miedos del conjunto de federaciones internacionales en cuanto a su presencia –muchas de ellas su mera presencia- en número de eventos, formato de los mismos y deportistas que aportan a la cita universal del deporte. En esa locura desenfrenada de verborrea italiana que lanzaba mensajes contradictorios, los miembros del COI acordaron lo que venían trabajando ya hace meses y que en Mónaco se presentaba como mero trámite. Específicamente se estableció:

  • Marco del programa olímpico [10500 atletas en 310 eventos para JJ.OO. Verano].
  • Inclusión de deportes a petición de las ciudades candidatas para cada edición de los JJ.OO.
Marco del Programa Olímpico

Estas medidas establecían un nuevo marco de actuación para la composición del programa olímpico a partir de Tokio 2020 con dos ejes que lo guiaban:

   1. La restricción del marco se da en una dimensión distinta a la actual, lo que permite una mayor flexibilidad general. Me explico:

  • Previamente existía una restricción, vía Carta Olímpica, de 25 deportes ‘titulares’ más deportes ‘adicionales’ siempre que no se superara el número total de 28. Así se aplicó para Río 2016, donde a los 25 deportes ‘titulares’ que existían se añadió el rugby y el golf –más la lucha que pasó por un periodo de revisión en el que salió y volvió a entrar en el programa olímpico en cuestión de meses- hasta completar el tope máximo de 28 deportes.
  • Esa limitación es modificada a través de la ‘Agenda 2020’ de tal manera que la limitación ya no se establece por número de deportes, sino por número de eventos –un evento es, por ejemplo, los 100 m lisos masculinos en atletismo, toda aquella prueba que reparte medallas-. La restricción pasa a ser de 310 eventos.
  • La ‘triquiñuela’ que da cierta flexibilidad a la reforma sobre el programa y su marco restrictivo sobre el número máximo de eventos se establece sobre la coletilla de “aproximado” que aparece en la nueva Carta Olímpica para hacer referencia a los números de deportistas, oficiales y deportes de cada cita olímpica veraniega:

«Unless agreed otherwise with the relevant OCOG, the following approximate numbers shall apply:

– with respect to the Games of the Olympiad, ten thousand five hundred (10,500) athletes, five thousand (5,000) accredited coaches and athletes’ support personnel and three hundred and ten (310) events.

– with respect to the Olympic Winter Games, two thousand nine hundred (2,900) athletes, two thousand (2,000) accredited coaches and athletes’ support personnel and one hundred (100) events».

   2. La flexibilidad del nuevo programa olímpico, basándose siempre en la limitación del número de eventos, queda a decisión discrecional del Comité Organizador de cada cita olímpica. Me vuelvo a explicar:

  • Así, en base a los eventos existentes por los deportes recogidos oficialmente –sin número definido en sus mínimos ni máximos-, el Comité Organizador de cada cita olímpica propondrá al COI uno o más eventos para su inclusión en esta cita olímpica específica.
  • Entre los eventos propuestos, el COI dará su visto bueno al programa no más tarde de tres años antes de los Juegos Olímpicos en cuestión.
  • En la actualidad, para la celebración de los JJ.OO. Río 2016 se disputarán 306 eventos… a solo 4 del ‘límite aproximado’ establecido por la ‘Agenda 2020’ y que figura ya en la Carta Olímpica.
Inclusión de deportes

Tras esta larga, liosa y, quizá, tediosa explicación derivada de la aplicación de la ‘Agenda 2020’ en lo respectivo al marco del programa de los JJ.OO. surge el segundo punto de la reforma aplicada a través de la ‘Agenda 2020’; la inclusión de deportes… o mejor dicho eventos.  La ‘Carrera Olímpica para Tokio 2020’ entre aquellos deportes que aún no forman parte del listado de deportes del programa olímpico en Río 2016 y por tanto, que no tienen puesto fijo en la Carta Olímpica, se estableció en torno a un calendario de tres fases:

     1. El Comité Organizador de Tokio 2020 abrió un periodo para recibir solicitudes de federaciones internacionales para la inclusión de sus deportes en la cita olímpica de 2020. Ese periodo, del 8 de mayo al 8 de junio de 2015, fue completado de forma correcta por 26 federaciones internacionales reconocidas por el COI; aeronaútica, fútbol americano, béisbol & sófbol, billar, bolo hierbas, bolos, bridge, ajedrez, baile deportivo, disco volador, kárate, kórfbol, netbol, orientación, polo, raquetbol, patinaje, escalada, salvamento & socorrismo, squash, sumo, surf, sogatira, wakeboard y wushu (federaciones simplificados en deportes distintivos para facilitar su comprensión).

     2. De entre toda esa heterogeneidad deportiva, el 22 de junio el Comité Organizador de Tokio 2020 seleccionó a 8 precandidatas;

  • Béisbol & Sófbol
  • Bolos
  • Escalada
  • Kárate
  • Skateboarding, vía Federación Internacional de Patinaje
  • Squash
  • Surf
  • Wushu

     3. El 28 de septiembre, el Comité Organizador ha seleccionado a las candidatas finales que son propuestas al COI y cuya resolución final tendrá lugar durante los JJ.OO. Río 2016. Las candidatas son:

  • Béisbol & Sófbol
  • Escalada
  • Kárate
  • Skateboarding
  • Surf

Las propuestas de las candidaturas, muy diversas, engloban un total de 18 eventos. Recordando el ‘límite aproximado’ de 310, si se suman el número de eventos actuales en Río 2016 –entendemos que el programa actual es irreducible y aún menos innegociable por las federaciones internacionales ya olímpicas- de 306 más los 18 nuevos eventos propuestos, da un total de 324 eventos que excede en nada menos que en 14 el ‘limite aproximado’. Está claro que la laxitud de la triquiñuela podría mover en alguna unidad la restricción, pero 14 unidades parecen ciertamente excesivas, a pesar de los cantos de sirena de analistas internacionales y medios especializados que dan por segura la aceptación total del COI a las cinco  propuestas.

Análisis de cada candidatura

Entendiendo como dificilmente justificable la ‘apertura del grifo’ en la inclusión de nuevos eventos en un volumen tan amplio, es necesario realizar un análisis de cada uno de los candidatos y su ajuste al formato del programa olímpico planteado en la  Carta Olímpica tras la reforma de la ‘Agenda 2020’ y que pretende orientar la apertura a nuevos horizontes del COI.

BÉISBOL & SÓFBOL

  • Eventos: 2 [Evento Masculino + Evento Femenino]
  • Deportistas: 236 [144 masculinos provenientes de 6 equipos + 96 femeninos de 6 equipos]
  • PROS: La ingente cantidad de dinero que los patrocinadores nipones van a invertir en Tokio 2020 y que ven al béisbol & sófbol como uno de los deportes de masas más vinculados a su sociedad. La maquinaria económico-social se ve respaldada por la inversión en modificación de estructuras –las federaciones internacionales de béisbol y sófbol se unificaron- así como las veladas promesas –en la sombra y sin querer hacerlas públicas- de las Grandes Ligas Americanas. A esto se suma que a punto estuvo esta candidatura de entrar para Río 2016, por lo que la promesa de ‘no olvidarse de ellos’ por parte del COI debe terminar siendo decisivo para que, sí o sí, formen parte del nuevo programa olímpico.
  • CONTRAS: Todos los posibles que entroncan directamente con el gigantismo deshorbitado de los JJ.OO. El béisbol & sófbol obligaría a guardar 236 plazas de deportistas en un programa ya excesivamente ajustado en muchos deportes. Además, el formato que se plantea es de ¡solo 6 selecciones en cada evento! Lo que daría una competición prácticamente de exhibición. Todo eso, grandes losas para cualquier candidatura no lo es tal para ellos por el repaldo unánime de COI, Tokio 2020 y aquellos que se irán sumando cuando vean el negocio ante sus ojos.

ESCALADA

  • Eventos: 2 [1M – 1F]
  • Deportistas: 40 [20M – 20F]
  • PROS: Deporte con propuesta sumamente atractiva para el COI. Formato de evento simple en cada sexo, con pocos participantes, con los que han realizado pruebas de campo en competiciones olímpicas como los Youth Olympic Games, de gran espectacularidad y fácil seguimiento y comprensión televisiva que conecta con rangos de edad de población objetivo del COI.
  • CONTRAS: El evento que se plantea es un híbrido entre todas las disciplinas de escalada deportiva. Así se crearía un evento global formado por pruebas ‘speed’ – velocidad, ‘lead’ – escalada con cuerda y bouldering – escalada sin cuerda. Estos ‘inventos’ híbridos no han dado buenos resultados en pruebas previas por su falta de interrelación y la segmentación existente entre especialistas de cada prueba.

KÁRATE

  • Eventos: 8 [4M de 1 Kata y 3 Kumite – 4F de 1 Kata y 3 Kumite]
  • Deportistas: 80 [40M – 40F]
  • PROS: Universalidad máxima debido a 192 federaciones nacionales reconocidas, dato muy superior a cualquiera de las otras candidatas. Su asentamiento mundial juega un papel fundamental en el esfuerzo de años del kárate por ser reconocido olímpico y que sufrió un fuerte revés cuando perdió su batalla ante el taekwondo para su inclusión en Sydney 2000. La calidad de la propuesta y su compromiso con el movimiento olímpico son señas identificativas del kárate.
  • CONTRAS: Demasiadas. Hasta 8 eventos engloban su propuesta, la que más con diferencia, en un modelo que ya hemos visto tiene esta restricción cogida con pinzas. A ello se suma que cada evento, tanto en kata como en kumite, solo tendría 10 participantes lo que deja bastante descafeinado un cuadro de enfrentamientos directos –o aunque añadieran grupos- con pocas opciones de partida. Sino fuera poco, el karate lucha ante un grupo de deportes de lucha o contacto ya olímpicos numeroso formado por boxeo, judo, lucha, taekwondo e incluso esgrima.

SKATEBOARDING

  • Eventos: 4 [2M de 1 Calle y 1 Parque – 2F de 1 Calle y 1 Parque]
  • Deportistas: 80 [40M – 40F]
  • PROS: Formato televisivo que enlaza con gustos juveniles y espectacularidad que busca el COI. Modalidad traída de los X-Games –hasta ahora solo el BMX ha realizado ese viaje en los Juegos Olímpicos de Verano- busca un nuevo nicho en todos los agentes que rodean el olimpismo actual.
  • CONTRAS: Ese punto a favor que le da su aire novedoso, puede producir pareceres enfrentados por su falta de implantación en muchos sectores del olimpismo. Este skateboarding es un bebé en el mundo olímpico, pues acaba de ser reconocido por la FIRS –Federación Mundial de Patinaje- como su apuesta para entrar en el bucle del olimpismo no existiendo vinculación alguna a día de hoy entre su éxito profesional y el desarrollo de la FIRS. Su alto número de plazas de deportistas e incluso de eventos para realizar su debut deberían jugar en su contra.

SURF

  • Eventos: 2 [1M – 1F]
  • Deportistas: 40 [20M – 20F]
  • PROS: Mismo argumentos a favor que el skateboarding. Aunque el surf no forma parte de los X-Games tiene un ciruito mundial privado dirigido a esos nuevos nichos de seguidores, patrocinadores, audiencias y formatos que busca el COI en su proceso de rejuvenecimiento social y económico. Su propuesta en cuanto a deportistas y eventos ayuda a generar agrados en su inclusión.
  • CONTRAS: Fuera del populismo implantado en la sociedad de qué es el surf, poca gente conoce cómo es el surf deportivo realmente. Sus distintas disciplinas, formatos de competición y análisis subjetivo de las actuaciones podría desconectar sin retorno al aficionado impaciente ávido en deporte de consumo instantáneo.

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.