Previa del Campeonato del Mundo de Esgrima 2015
- 21 españoles participarán del 13 al 18 de julio en la competición más importante del año, el Mundial
- Es la competición que más puntos otorga para el ranking mundial y olímpico
Javier Vila, @JJOO_Rio_2016
Moscú se convertirá en la capital del mundo de la esgrima a partir del próximo día 13, con motivo de la celebración del LXXVI Campeonato del Mundo, en el que se darán cita 917 tiradores provenientes de 108 países diferentes.
La capital rusa repetirá como sede, tras haber acogido esta competición en 1966, mientras que para Rusia será la tercera vez tras San Petersburgo en 2007 y Kazán el pasado año.
España es 18ª en el medallero histórico de la competición, con 2 oros, 2 platas y 5 bronces, aunque para ver la última medalla española tenemos que remontarnos a 2009, con el bronce de José Luis Abajo «Pirri» en espada individual, que ya había formado parte del equipo de espada masculina que fue subcampeón mundial en 2006. La otra medalla del siglo XXI fue el bronce por equipos en florete masculino, de 2002, mientras que si queremos ver subir a un español a lo más alto, debemos irnos a 1994, cuando lo consiguió el equipo de espada femenina, mientras que en 1989 Manuel Pereira logró en espada la única medalla de oro individual.
En resumen, de las 9 medallas españolas, 6 han llegado en espada (3 en individual masculino, 1 en individual femenino, 1 por equipos masculino y otras por equipos femenina), 2 en florete (una en individual masculino y otra en equipos masculino) y otra en sable (individual masculino), y en ninguna edición del Campeonato del Mundo se ha sacado más de una medalla.
Tras esta breve introducción histórica toca centrarnos en lo verdaderamente importante, la competición, que tendrá lugar en el Olimpiysky, sede del boxeo y el baloncesto en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980. Durante todo este tiempo ha acogido conciertos y festivales musicales, como Eurovisión en 2009, mientras que en el aspecto deportivo ha sido sede de finales de la Copa de Davis de tenis, la Final Four de la Euroliga de baloncesto en 2005, el Campeonato Mundial de Bandy en 1989 y 2008 o el Campeonato de Europa de gimnasia artística en 2013 entre otros.
Para este Mundial se prepararán dos plantas, aunque la competición estrictamente deportiva tendrá lugar en las 33 pistas que serán habilitadas en la primera planta. 24 de estas pistas estarán en el Salón Preliminar, que acogerá las poules individuales y los tablones de clasificación por equipos, mientras que las 4 pistas de colores y la del Pódium estarán en el Salón Principal, y aquí tendrán lugar todas las rondas finales, habiendo cobertura televisiva.
En esa planta de abajo también estará el área de entrenamiento, el mostrador de información, la enfermería y la zona mixta, mientras que en la segunda planta se instalará el centro de prensa, la sala VIP y el control antidopaje.
Pasamos ahora ya a analizar, arma a arma, a los principales favoritos, y las opciones que tienen nuestros tiradores, y empezamos con las competiciones femeninas.
– Sable individual: España manda a las cuatro mejores tiradoras, encabezadas por Araceli Navarro, olímpica en 2008 y actual 40ª del ranking mundial. La madrileña ya ha alcanzado esta temporada los tablones de 32 en el Campeonato de Europa, los Grand Prix de Moscú y Nueva York y las Copas del Mundo de Atenas y Orléans, teniendo como mejor resultado el tablón de 16 de la Copa del Mundo de Isla Margarita. La tiradora de 26 años defiende los 5 puntos logrados en el Mundial de 2014 al alcanzar el tablón de 64, que deberá mejorar si quiere mantener opciones de ir a Río 2016 por ránking.
Laia Vila, actual número 63 del ranking mundial, viene de conseguir un T16 en los Juegos Europeo de Bakú, misma ronda a la que llegó en la Copa del Mundo de Isla Margarita. A estos habría que sumar el T32 en la Copa del Mundo de Pekín, y los T64 del Europeo y la Copa del Mundo de Atenas. El pasado año alcanzó el T64 en el Mundial, por lo que defiende 5 puntos.
Lucía Martín-Portugués, 83ª en la clasificación mundial, tiene en su haber de esta temporada los T32 en Atenas e Isla Margarita, además de los T64 en el Campeonato de Europa, el Grand Prix de Nueva York y la Copa del Mundo de Pekín. En el pasado Campeonato del Mundo no entró entre las 64 mejores, por lo que no defiende puntos, al igual que Sandra Marcos, que esta temporada no ha rendido como en las dos temporadas anteriores, y ha bajado hasta la 121ª posición. Este año no ha alcanzado ningún T32, aunque si ha estado en los de 64 en el Europeo y las Copas del Mundo de Pekín, Orléans e Isla Margarita.
La máxima favorita al oro es la actual Campeona Mundial, la ucraniana Olga Kharlan, que lleva desde el 2012 sin abandonar el primer puesto del ranking mundial, algo que ha conseguido por su bronce olímpico en 2012, y los oros individuales en los últimos dos Mundiales. Sus mayores rivales son las rusas Sofya Velikaya y Yana Egorian, 2ª y 4ª del ranking mundial, especialmente la primera, que viene de arrebatarle el cetro europeo. Entre las rusas se encuentra la estadounidense Mariel Zagunis, 3ª del mundo y subcampeona mundial en 2014, que aspira a volver a subir al cajón.
– Sable por equipos: Con Rusia como gran favorita, Estados Unidos y Francia se presentan como las grandes rivales a batir, aunque países como Ucrania, Italia o incluso Corea del Sur siempre están ahí dispuestos a dar la sorpresa.
La sorpresa es lo que intentará dar el equipo español para meterse entre los 8 mejores del planeta, ya que quedarse fuera del tablón de los 8 mejores supondría prácticamente el adiós a poder ir a los Juegos Olímpicos de Río por equipos. Las españolas ocupan el 11º puesto de la clasificación mundial, igualados con México y con 2 puntos más que Hungría, aunque en el ranking olímpico bajan hasta la 19ª posición, y a priori la lucha es acabar mejor que Italia, Polonia, Azerbaiyán, Hungría, Alemania y Bielorrusia, algo que no será nada fácil, aunque España ya ha demostrado ser capaz de ganar a todos los países tops (excepto Polonia), y a un combate todo puede pasar.
– Espada individual: El gran nivel que hay a nivel mundial hace que el meter a alguna tiradora entre las 64 mejores se antoje como algo muy complicado, pero no imposible, ya que Alejandra Cisneros, la más veterana del cuarteto español con 25 años y 133ª del mundo, ha conseguido durante esta temporada (y por primera vez en su carrera) estar 3 veces en el T64. Lo hizo en el Europeo, el Grand Prix de Río de Janeiro y la Copa del Mundo de Buenos Aires, y este será su debut en un Mundial absoluto, al igual que lo será para Sara Fernández Calleja (228ª), Inés García y Berta Peña (475ª), cuyo objetivo será conseguir experiencia e intentar luchar por llegar a los tablones previos.
La húngara Emese Szasz es la actual número 1 del mundo, aunque en sus 7 participaciones en Mundiales aún no ha logrado el oro (1 plata y 2 bronces), por lo que este año intentará romper esta racha, a pesar de que este no ha sido su mejor año, ya que solo se ha hecho con la victoria en la Copa del Mundo de Xuzhou, además de bronces en el Europeo, el Grand Prix de Doha y la Copa del Mundo de Legnano.
En un arma tan abierta como esta, hay muchas tiradoras con opciones, destacando además de Szasz la italiana Rosella Fiamingo, la rumana Ana Maria Branza o la rusa Violetta Kolobova, que intentará aprovechar el factor de jugar en casa para alcanzar por primera vez unos cuartos de final en esta competición, ya que en las 4 participaciones anteriores no ha pasado del T16.
– Espada por equipos: España es el país inscrito con peor ranking, y solamente Turquía (que no ha participado en ninguna competición internacional) no aparece en la clasificación, por lo que lo más realista sería evitar la última plaza entre los 31 países inscritos; pero el ranking no siempre dice el nivel real, y menos aún cuando el equipo solamente ha competido en una ocasión, por lo que no habría que descartar una posición mejor, pues países como Australia, Argentina, Colombia o Cuba, sacan muchos puntos en sus continentales, pero el nivel no es superior al español.
El oro parece que será una lucha entre Italia, Rumanía, Estonia, Rusia y China, el primer nivel mundial, aunque en un segundo grupo están países como Suecia, Corea o Estados Unidos que pueden dar un susto a cualquiera.
– Florete individual: De las 4 tiradoras españolas, ninguna ha estado nunca en el tablón final de una competición internacional esta temporada, por lo que las opciones de alcanzar el tablón de 64 son muy escasas, y el llegar al tablón previo ya se ve como una empresa complicada, pero que seguro que Anna Duenhoelter, Pilar García, María Mariño e Irene Romero lo pelearán en el que supone su debut mundialista.
Por el oro se presupone una gran lucha entre las italianas (Arianna Errigo, Elisa Di Francisca y Valentina Vezzali) y las coreanas (Hee Sook Jeon y Mina Kim), sin olvidarnos de la estadounidense Lee Kiefer o la tunecina Ines Boubakri, la mejor tiradora de África.
– Florete por equipos: Al igual que en individual, todo lo que no sea una victoria italiana, rusa o coreana será una gran sorpresa, aunque hay países como Estados Unidos o Francia que no hay que descartar para el podio.
La situación es la misma que en espada, y es que de los 18 países inscritos, España es el que peor ranking tiene, el 37º, mientras que el penúltimo país es Kazajistán, 24º. Ateniéndonos a los datos, el evitar la última plaza es el objetivo realista, aunque como dijimos con la espada, España apenas ha salido a competir, así que no habría que descartar un mejor resultado.
Pasamos ahora a repasar las competiciones masculinas, siguiendo el mismo formato que en las pruebas femeninas.
– Sable individual: El veterano Fernando Casares no está teniendo su mejor temporada, lo que le hace ir muy retrasado tanto en el ranking mundial (87º) como en el olímpico (91º), lo que no quita que siga siendo el mejor español en ambas clasificaciones, y que se siga esperando mucho de él, ya que viene de alcanzar los cuartos de final en los Juegos Europeos, y el T32 en el Campeonato de Europa. Casares defiende aquí 5 puntos por el T64 logrado en 2014, aunque su mejor resultado en un Campeonato del Mundo fue el 20º lugar conseguido en 2013, temporada en la que llegó a ocupar el 14º puesto en el ranking mundial, y que esperamos que pueda recuperar, aunque se antoja como algo difícil.
Junto a Casares nos encontramos a otros 3 tiradores jóvenes como son Pablo Moreno, Guillermo Mancheño y Sergio Escudero, 216, 162 y 183 en la clasificación mundial actual. Lo más sorprendente es la baja posición de Pablo, que había acabado entre los 100 mejores en las últimas 6 temporadas, aunque no ha cumplido con lo que se esperaba de él este año, cayendo en los tablones previos de muchas competiciones. Todo lo contrario de Mancheño, que ha sido la temporada en la que ha alcanzado sus primeros T64 internacionales, aunque en el Europeo no pasó de poules.
Los coreanos Bongil Gu y Junghwan Kim y el húngaro Aron Szilagyi son los que encabezan el ranking mundial, y los favoritos a la victoria, pero veteranos como los italianos Aldo Montano o Diego Occhiuzzi nunca son descartables.
– Sable por equipos: El arma no será olímpica en 2016, aunque la federación tiene la intención de dotar al equipo de la mayor experiencia posible de cara a clasificarse para los Juegos de Tokio. Es por ello que esta temporada ha competido en las Copas del Mundo, y actualmente va 13º del ranking mundial, con miras de asaltar el top10 próximamente, aunque el objetivo más inmediato será acabar el Mundial dentro del tablón de 16, y pelear al máximo por estar lo más cerca posible de la décima plaza, pero los 31 países inscritos tienen en general un nivel muy alto, destacando sobre todo a Alemania, los mejores del año y claros favoritos al oro, aunque sin olvidarnos de los siempre peligrosos coreanos e italianos.
– Espada individual: Los mismos cuatro tiradores que en 2014 ganaron la plata europea, serán los que estén presente en este campeonato, donde se darán cita nada menos que 211 participantes, el arma más numerosa. José Luis Abajo es el mejor clasificado en el ranking mundial, 82º, pero no aparece en el ranking olímpico, ya que su único resultado destacado últimamente ha sido el T16 de los Juegos Europeos, que no puntuaban para el ranking, por lo que sus opciones olímpicas directas a nivel individual son pocas salvo que logre una medalla, al igual que las de Yulen Pereira, la joven perla española, 155º del ranking olímpico y 103º del mundial, aunque estos rankings podrían variar al acabar la competición, puesto que Pirri defiende 10 puntos del año pasado por el T32, mientras que Yulen no alcanzó el T64 en 2014, por lo que no puntuó.
Los otros dos españoles son Pau Roselló y Miguel Moratilla, 138º y 196º del mundo, aunque Roselló ya sabe lo que es estar en el cuadro final de un Mundial (64º en 2014). El objetivo de los 4 debe de ser buscar el T64, y esperemos que lo consigan al menos 2 de ellos, aunque el gran número de participantes dificulta el conseguir una buena clasificación. A partir de esa ronda todo podría pasar, y sería un buen momento para ver la explosión definitiva de Yulen, al que si hace una buena poule no sería descartable verle entre los 32 mejores.
La espada masculina está muy abierta, pero Suiza con Max Heinzer, Italia con Enricco Garozzo y Francia con Gauthier Grumier, se presentan como los máximos favoritos a ocupar un podio por el que hay muchos tiradores peleando y dispuestos a dar la sorpresa.
– Espada por equipos: Es donde más cerca estamos de Río, pero si queremos seguir en la lucha necesitamos alcanzar los cuartos de final, y a partir de ahí pelear por estar delante de Rusia, Italia, Hungría y República Checa, y nos beneficiaría mucho que fuesen Francia, Estonia, Alemania y Suiza los que pelearan los metales, y que ni Venezuela ni China estuvieran cerca de los países nombrados anteriormente.
Como se puede ver, las opciones de clasificación olímpica no son sencillas, pero tampoco imposibles, y un equipo que ya ha sido subcampeón del continente con mayor nivel, puede serlo también del mundo, aunque para eso se necesita tener el día.
Francia y Suiza parten como las grandes favoritas, aunque últimamente llama mucho la atención los grandes resultados que están consiguiendo Estonia, y sobre todo, Alemania, que podrían subir al podio. A estos países hay que sumar a China para conformar el primer grupo de favoritos, mientras que en el segundo es donde se encuentra España con el resto de países europeos y Venezuela.
– Florete individual: El único arma en el que solamente participa un tirador español es el florete masculino, y nuestro único representante será Carlos Llavador, el mejor colocado en el ranking olímpico, 23º, y el mejor hombre en el mundial, 53º, a pesar de contar con un solo resultado, la medalla de bronce conseguida en el pasado Campeonato de Europa, ya que durante esta temporada la Federación no le ha costeado los viajes a Copas del Mundo ni Grand Prix, aunque a pesar de esto mantiene muchas opciones de poder ir a Río a través del ranking, siempre y cuando haga una buena competición aquí. Lo más lógico sería pensar en luchar por el tablón de 64, aunque con su maravilloso Europeo (donde se aprovechó de un lado del cuadro favorable y en el que desplegó su mejor esgrima) se puede soñar con llegar un paso más lejos, al T32 o incluso al T16, que ya sería un resultado sobresaliente.
Andrea Cassara y Daniele Garozzo son los principales exponentes del equipo italiano, y ambos estarán en la pugna por las medallas, al igual que los rusos Dmitry Rigin y Alexey Cheremisinov, que junto al estadounidense Race Imboden forman el top5 mundial.
– Florete por equipos: Sin presencia española, habrá que estar pendientes de lo que hagan los equipos tops para determinar cómo queda la situación olímpica de cara a la lucha de Llavador. Estados Unidos es la principal favorita al oro, seguida de Italia, Rusia y Francia. Esos 4 países deberían de ser los semifinalistas, ya que el siguiente grupo de favoritos, en el que se integran Corea y Gran Bretaña (nos interesa que lo haga lo mejor posible) parecen estar un peldaño por debajo.
La competición durará del lunes 13 al domingo 19, y cada arma, ya sea individual o por equipos, tendrá una duración de 2 días. El primero será las poules y tablones previos, y el segundo las rondas finales (desde T64 en individuales y desde T8 por equipos). El horario (para España) es el siguiente:
Lunes 13 de julio:
9:00 Poules y tablones previo de sable femenino individual (Araceli Navarro, Laia Vila, Sandra Marcos y Lucía Martín Portugués)
11:30 Poules y tablones previo de sable masculino individual (Fernando Casares, Guillermo Mancheño, Pablo Moreno y Sergio Escudero)
Martes 14 de julio:
8:00 Poules y tablones previo de espada masculina individual (Pirri, Yulen Pereira, Pau Roselló y Miguel Moratilla)
9:30 Tablón final de sable femenino individual (Araceli Navarro, Laia Vila, Sandra Marcos y Lucía Martín Portugués)
10:40 Tablón final de sable masculino individual (Fernando Casares, Guillermo Mancheño, Pablo Moreno y Sergio Escudero)
13:00 Poules y tablones previo de espada femenina individual (Alejandra Cisneros, Berta Peña, Inés García y Sara Fernández)
Miércoles 15 de julio:
8:00 Poules y tablones previos de florete masculino individual (Carlos Llavador)
10:00 Tablón final de espada femenina individual (Alejandra Cisneros, Berta Peña, Inés García y Sara Fernández)
11:10 Tablón final de espada masculina individual (Pirri, Yulen Pereira, Pau Roselló y Miguel Moratilla)
12:00 Poules y tablones previos de florete femenino individual (Anna Duenhoelter, Pilar García, María Mariño e Irene Romero)
Jueves 16 de julio:
7:30 Tablón final de florete femenino individual (Anna Duenhoelter, Pilar García, María Mariño e Irene Romero)
9:00 Tablón final de florete masculino individual (Carlos Llavador)
9:30 Tablones de 32 y de 16 de sable femenino por equipos (Araceli Navarro, Laia Vila, Sandra Marcos y Lucía Martín Portugués)
11:20 Tablones de 64, de 32 y de 16 de sable masculino por equipos (Fernando Casares, Guillermo Mancheño, Pablo Moreno y Sergio Escudero)
Viernes 17 de julio:
8:00 Tablones de 64, de 32 y de 16 de espada femenina por equipos (Alejandra Cisneros, Berta Peña, Inés García y Sara Fernández)
9:30 Tablones de 64, de 32 y de 16 de espada masculina por equipos (Pirri, Yulen Pereira, Pau Roselló y Miguel Moratilla)
10:10 Tablón final [y de clasificación] de sable femenino por equipos (Araceli Navarro, Laia Vila, Sandra Marcos y Lucía Martín Portugués)
12:50 Tablón final [y de clasificación] de sable masculino por equipos (Fernando Casares, Guillermo Mancheño, Pablo Moreno y Sergio Escudero)
Sábado 18 de julio:
7:30 Tablones de 32 y de 16 de florete femenino por equipos (Anna Duenhoelter, Pilar García, María Mariño e Irene Romero)
9:30 Tablones de 32 y de 16 de florete masculino por equipos
10:45 Tablón final [y de clasificación] de espada femenina por equipos (Alejandra Cisneros, Berta Peña, Inés García y Sara Fernández)
11:45 Tablón final [y de clasificación] de espada masculina por equipos (Pirri, Yulen Pereira, Pau Roselló y Miguel Moratilla)
Domingo 19 de julio:
8:00 Tablón final [y de clasificación] de florete femenino por equipos (Anna Duenhoelter, Pilar García, María Mariño e Irene Romero)
11:15 Tablón final [y de clasificación] de florete masculino por equipos
En conclusión, la esgrima española debe de mantener la línea ascendente de los últimos años, y con un equipo tan numerosa, hay que intentar superar lo conseguida el pasado año, que a nivel individual fueron un T32 (Pirri) y cinco T64 (Roselló, Navarro, Vila, Casares y García), además de tres T16 por equipos (espada M y sable M/F).
Expuesto todo lo anterior solo queda desear mucha suerte a todos los tiradores españoles, y recordar que desde Pasaporte Olímpico seguiremos a partir del lunes todo lo que nos depare este torneo, con crónicas diarias en la que resumiremos las actuaciones españolas, además de ser los primeros (y únicos) en ofrecerte el ranking olímpico actualizado en el blog de Procesando a Río.
Comentarios recientes