Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Miércoles, 29 de Noviembre de 2023

Home » ZZZ Institucionales

Barcelona NO dice NO a los Juegos de Invierno del 2026

Enviado por en 24 julio, 2015 – 16:58Sin comentarios

·El pleno del Ayuntamiento de Barcelona aprueba por mayoría la creación de una Comisión de Estudio no permanente para analizar la conveniencia o no de presentar candidatura para los Juegos Olímpicos de Invierno 2026

·Barcelona en Comú, que preside el ayuntamiento de la mano de Ada Colau, se abstiene junto al Partido Popular en una votación que cuenta con los votos a favor de ERC, CiU, Ciudadanos y PSC, y los votos en contra de la CUP.

Ángel Vázquez, @PasaporteJJOO

El pleno del Ayuntamiento de Barcelona no ha dado el no definitivo a la candidatura olímpica Barcelona-Pirineos 2026. Tras la sesión extraordinaria que a día de hoy se ha celebrado en el hemiciclo de la que ya fuera olímpica en aquel histórico 1992, los concejales y concejalas del actual gobierno de la ciudad han decidido, por mayoría, crear una Comisión de Estudio no permanente para valorar la idoneidad o no de la candidatura Barcelona-Pirineos.

La sesión ha dado inicio con las intervenciones del socialista Jaume Collboni y el convergente Xavier Trias, dos ponencias que han sido claras en mostrar el disgusto político generado por la decisión unilateral y precipitada de la actual alcaldesa del grupo Barcelona en Comú, cuando a los pocos días de ser nombrada máxima dirigente de la capital catalana renunciaba, vía prensa, a la candidatura olímpica. Ambos políticos han dirigido su discurso a la necesidad de crear una mesa de diálogo y debate basada en el estudio objetivo, en los informes detallados que permitan evaluar de la forma más objetiva posible el impacto, a todos los niveles, de una hipotética candidatura, sin olvidar valorar adecuadamente el posible apoyo ciudadano que esta candidatura podría tener entre la población. De alguna manera y tal y como Jaume Collboni decía en la presentación inicial, «queremos un debate con información» para saber si se ha de renunciar o no. Ambos políticos han recordado también el papel de liderazgo, solidaridad y corresponsabilidad que la capital catalana tiene hacia el resto de poblaciones del Pirineo implicadas.

El que fuera alcalde hasta las últimas elecciones municipales, Xavier Trias, ha hecho hincapié en que la de Barcelona-Pirineos es una candidatura viable, con inversión posible y gasto asumible que cuenta con la aprobación tanto del gobierno de la Generalitat como del Estado tanto a nivel económico como a nivel de sostenibilidad, sobre todo en lo que al modelo bipolar de su estructura – Barcelona/hielo, Pirineos/nieve- se refiere, un modelo que según el propio Trías genera ilusión en el propio COI.  Trías, que incidía también en la existencia de un trabajo excelentemente realizado por los responsables de la candidatura, ha finalizado su ponencia afirmando que «nos equivocamos si nosotros no nos tomamos esto en serio

Más crítico se ha mostrado el representante de Ciutadans quien, a pesar de dar su apoyo a la creación de la Comisión de Estudio, se ha lamentado de de que la posible candidatura Barcelona-Pirineos no haya contado nunca con consensos sociales suficientes, siendo en algunos casos una aparente huida hacia adelante ante la ausencia de proyectos políticos para la ciudad, siendo este aspecto, el de falta de un liderazgo claro y contundente, uno de los grandes lastres que una ciudad como Barcelona no se puede permitir.

También beligerante se ha mostrado Juanjo Puigcorbé (ERC) quien valoraba la opción de unos JJOO de Invierno en Barcelona por la posibilidad cierta de ampliar la ya por sí exitosa marca Barcelona, pero sobre todo, por dar voz y voto a un Pirineo que tiene en esta candidatura la posibilidad de dar un paso adelante. ERC abogaba por un consenso en el pleno para poder estudiar el «excelente» proyecto de la candidatura elaborado durante tres años por uno de los mejores equipos técnicos posibles, pero también para escuchar a todos los alcaldes de las zonas del pirineo y la Catalunya Central  que están pidiendo «que les alarguemos la mano» para poder optar a un futuro mejor por «un precio razonable de 51 millones de euros en 7 años, lejos de los 55.000 millones de euros que costó a Sochi».

El representante del PP, Fernández Díaz, ha mostrado su desacuerdo a las formas en las que se ha desarrollado todo este proceso inicial, desde la decisión unilateral y precipitada de la actual alcaldesa, Ada Colau, hasta la forma de encarar el problema con una sesión extraordinaria para crear una comisión de estudio, una vía de análisis y debate que no es, para el representante del PP, una forma de tratar un proyecto estratégico para la ciudad. Díaz, que no se opone a la candidatura, sí ha querido mostrar con la abstención de su partido su desacuerdo a las formas con las que está tratando el tema y más aún a sabiendas que la decisión sobre la renuncia o no de la candidatura no hace falta tomarla hasta el 2017.

«Barcelona ya está posicionada en el mundo, a Barcelona no le hace falta posicionarse más»

Por su parte y en representación del grupo Barcelona en Comú, Jaume Asens ha iniciado su discurso aceptando la posibilidad de haberse precipitado en el anuncio de la renuncia de Barcelona pero, al mismo tiempo, confirmando que no han hecho nada más que cumplir con aquello a lo que ya se habían comprometido en el programa electoral. Para el portavoz  de Barcelona en Comú no es éste el momento idóneo para la candidatura, no es una prioridad para una ciudad que tiene problemas sociales urgentes y graves por solventar.  «Barcelona, añadía Asens, ya está posicionada en el mundo, no le hace falta posicionarse más» en relación a los comentarios vertidos por algunos representantes políticos a lo que significaría en todos los ámbitos ser nuevamente una ciudad olímpica. A pesar de ello, Asens se ha mostrado dispuesto a debatir el tema y, en nombre de su grupo, ha decidido abstenerse en la votación.

Finalmente, el que ha mostrado su desacuerdo total con todo, con la comisión que era lo que se votaba pero también con los propios JJOO, ha sido el portavoz de la CUP, quien aseguraba que la candidatura Barcelona-Pirineos para el 2026 es un chantaje directo al Pirineo por lo que a impacto medioambiental y problemáticas de sostenibilidad social y económica se refiere. El concejal barcelonés añadía que se posiciona totalmente en contra de la mercantilización del deporte que implican la celebración de grandes eventos como los JJOO, nido de especulación con dinero público que va a parar a empresas privadas, y dirigía sus palabras finales a aseverar sobre la corrupción existente en una institución como el COI.

Sea como fuere, Barcelona-Pirineos 2026 no está muerta, está en estudio.

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.