Europeo de Montpellier de Gimnasia Artística. Previa de la Individual femenina

Vanessa Ferrari, siempre candidata a todo. CC BY-SA 3.0 itview terms File:Ferrari Padova 2013 01.jpg Uploaded by Gambo7
Created: February 23, 2013
Un año ha pasado ya desde el Europeo de Sofía 2014 y este año la gimnasia europea se reúne en Montpellier (Francia), volviendo a acoger el país vecino un Europeo tras el realizado en Clermont-Ferrand en 2008. Este Europeo, a diferencia del de Sofía, no presenta final por equipos, sino que presenta una final individual junto con las otras finales por aparatos. El Europeo se disputará desde el 13 al 19 de abril.
El bagaje español en Sofía fue de tres finales, todas ellas en categoría femenina y con Roxana Popa como abanderada, consiguiendo dos puestos de finalista que se unieron al sexto puesto conseguido por el equipo femenino. Desgraciadamente, Roxana Popa no estará en Montpellier ya que se encuentra recuperándose de la operación realizada a principios de este año. Tampoco estarán en Montpellier, dos de las veteranas del equipo, María Paula Vargas y Cintia Rodríguez, ambas volviendo poco a poco a los entrenamientos y recuperándose tras sus respectivas operaciones.
El equipo español para este Europeo estará formado por tres de las componentes del equipo que consiguió el sexto puesto en Sofía y el decimoquinto en el mundial, Ana Pérez, bronce en Cottbus y la triplemente mundialista Ainhoa Carmona. Junto a éstas se encuentra la sénior de primer año, Nora Fernández Iniesta, que ha pasado a formar parte del C.A.R de Madrid el presente año. Claudia Colom ha causado baja de última hora a causa de una lesión en el tobillo y en su lugar estará Paula Raya.
Las opciones del equipo español de cara a finales por aparatos son bajas, sin embargo sí que hay opciones de conseguir llegar a la final individual. Cabe resaltar que hay muchas bajas en este Europeo por parte de muchos países.
CANDIDATAS A LA FINAL INDIVIDUAL Y A LAS MEDALLAS:
María Kharenkova (Rusia): Ante la ausencia de Mustafina y Iordache y tras su victoria en el nacional ruso, María se convierte en la principal candidata al oro en el concurso individual. Caracterizada por su bonita y espectacular barra, aparato en el cual ya fue campeona de Europa el pasado año, María tiene un aparato un poco más débil, el salto. En asimétricas ha ido mejorando poco a poco, hasta presentar un ejercicio bonito y con un grado de dificultad medio-alto que, aunque no es el ejercicio espectacular de Spiridonova, es un buen ejercicio. En suelo tiene un ejercicio de nivel medio mientras que en salto presenta un “simple” yurchenko con pirueta, por lo que basará sus opciones de llevarse el oro en su barra y sus asimétricas. La dificultad total de sus ejercicios es de 23,4
Giulia Steigruber (Suiza): La doble campeona de Europa en salto se beneficia de las ausencias de las grandes dominadoras de los últimos años. Ya ha demostrado este año que está en forma, con todos sus elementos de vuelta, ganando dos oros en la Copa de Doha. Es muy poderosa en salto y en suelo, aparatos en los que ha sido finalista mundial, mientras que presenta una barra bastante buena. En asimétricas Giulia sufre un poco más, por lo que tendrá que clavar su ejercicio si quiere aspirar al oro. Su dificultad total es de 23,7
Erika Fasana (Italia): Sin duda la gimnasta italiana más en forma del momento, llegando a quedar tercera en la American Cup y realizando un gran papel en Jesolo. Especialista en salto y suelo (en este último fue finalista mundial), Erika es la gran esperanza italiana junto a la eterna Ferrari. A pesar de no presentar los mejores ejercicios en barra y asimétricas, Erika se defiende y tiene una dificultad y una ejecución lo suficientemente alta como para poder optar a los primeros 5 puestos de la clasificación. Su dificultad total es de 23,3 por lo que deberá intentar pulir ciertos aspectos en asimétricas, sobre todo, si quiere optar a un metal.
Vanessa Ferrari (Italia): La mejor gimnasta italiana de todos los tiempos no lleva una buena temporada, realizando competiciones regulares y notándosele errores en la posición del cuerpo a la hora de realizar diferentes movimientos, sobre todo en barra y en salto. A pesar de no llegar en su mejor momento de forma, Ferrari ha sido, es y será una campeona, dándole medallas a Italia desde hace bastantes años. El pasado Mundial fue sexta, demostrando que se puede estar en la élite siendo veterana. Su dificultad de este año es de tan “solo” 22,4, pero seguro que subirá varias décimas para intentar conseguir una medalla.
Claudia Fragapane (Gran Bretaña): La sensación de los pasados Juegos de la Commonwealth viene este año con nuevos elementos y ejercicios. Tras una nefasta primera competición en la American Cup, Claudia se repuso y fue mejorando en los nacionales ingleses y británicos. En suelo es una bomba explosiva, de hecho termina su ejercicio de suelo con un doble en plancha; en barra tiene sus más y sus menos, pero tiene interesantes elementos como un mortal atrás encogido con pirueta. Las asimétricas le han dado algunos problemas, pero ha mejorado su ejecución y aumentado su dificultad, mientras que en salto realiza un buen Yurchenko con doble pirueta, aunque con algunos errores. Su potencia y su originalidad la hacen claramente favorita al podio, aunque su inseguridad en barra y asimétricas pueden acabar rápidamente con sus opciones de medalla e incluso de final, ya que son tres británicas para dos plazas posibles en la final. Su dificultad total es de 23,5
Eythora Thorsdottir (Holanda): Eythora es una de las gimnastas más elegantes de todo el panorama gimnástico y parece llegar en gran forma al Europeo. Sus opciones de lograr un buen resultado dependen de su barra ya que en los otros aparatos es inferior a algunas de las favoritas al podio como Steingruber, Sostniskaya o Fragapane. Su barra está plagada de giros y conexiones, es un ejercicio lleno de elasticidad, originalidad y dificultad al que habrá que vigilar en la final por aparatos. En asimétricas presenta un ejercicio de dificultad media, al igual que en suelo, mermando su salto (“solo” realiza un Yurchenko con pirueta) sus opciones de escalar posiciones. Su dificultad es de 22,8
Amy Tinkler (Gran Bretaña): Las británicas están muy fuertes. Esta gimnasta que debuta en la categoría sénior es una de las promesas de la gimnasia británica. Medallista el año pasado en los Europeos júnior, Amy es muy buena en salto y suelo, mientras que en asimétricas y en barra no es nada mala, pero debería intentar ganar un poco más de dificultad. Recientemente se coronó campeona británica derrotando a Fragapane, si tiene un buen día (previamente clasificándose para la final, porque deberá vencer primero a su compatriota Ellie Downie), puede estar luchando por las medallas. Su dificultad es de 23,1
Alla Sotsniskaya (Rusia): Alla ha ido poco a poco desde el año pasado haciéndose un hueco en el equipo ruso, terminando el año pasado con un cuarto puesto en salto y un séptimo puesto en la individual del mundial. Es una gimnasta elegante pero a la vez con mucha potencia, su “Cheng” en salto y su buen suelo pueden ayudarla a estar bastante arriba. En asimétricas presenta un bonito ejercicio, aunque no de la dificultad que presentan las “grandes” figuras rusas. En barra es bastante insegura, aunque presenta una bonita línea. Su dificultad total es de 23,4, una dificultad bastante alta. Sus opciones dependerán de su capacidad para clavar sus ejercicios y de los fallos de las demás.
Diana Bulimar (Rumanía): “Didi” vuelve tras la lesión que la dejó fuera del mundial de China, recientemente participó en la Copa de Doha, consiguiendo el bronce en barra y la plata en asimétricas. Sus opciones de conseguir una medalla son prácticamente nulas, ya que todavía no está al 100% de su potencial en todos los aparatos, compitiendo rutinas y ejercicios que tienen mucho margen de mejora. Intentará “afinar” para llegar bien al Europeo y aunque en la general es posible que no consiga la ansiada medalla, los fallos de otras gimnastas y su regularidad pueden acercarla al podio, aunque va a ser muy difícil. Su dificultad es de 22,6
Marta Pihan-Kuleszka (Polonia): La veterana polaca, doblemente olímpica, lleva una buena temporada, consiguiendo la victoria en Cottbus en el aparato de suelo. Presenta buenos ejercicios en suelo y en barra, siendo finalista en ambos aparatos en el último Europeo. En asimétricas no tiene un mal ejercicio, mientras que en salto, su baja dificultad merma sus opciones de conseguir una mejor clasificación. Este año no ha competido en salto, por lo que no tiene una dificultad total completa, pero su dificultad debería oscilar entre los 22-22,5. Su objetivo debería ser estar entre las 10 mejores
OPCIONES DEL EQUIPO ESPAÑOL: En la que se plantea como la final individual más abierta de los últimos años, el equipo español tras la ausencia de Popa o Vargas ve mermadas sus posibilidades de colocar alguna gimnasta entre las 10 mejores. Sin embargo, tenemos algunas opciones para entrar en la final individual: Ana Pérez este año ha conseguido el bronce en barra en Cottbus y ha sido bastante regular, su dificultad estaría entorno al 21,3 y si lo hace bien podría meterse en la final. Ainhoa Carmona por su parte ha competido este año en la liga italiana, mostrándose bastante sólida, aunque necesitará aumentar la dificultad y realizarlo muy bien para intentar meterse en la final.
Comentarios recientes