Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Martes, 5 de Diciembre de 2023

Home » Resumen 2014

Sobre raquetas y el cuerpo a cuerpo. Anuario resumen 2014

Enviado por en 5 enero, 2015 – 11:22Sin comentarios

«Manosdeseda» Carolina Marín

Con raquetas anda el juego

Se venía oliendo desde hace ya algunos años, aunque bien es cierto que pocos esperaban que fuera en este 2014 que Carolina Marín asaltara el escalón más alto del Bádminton mundial.

Con el Europeo de Kazan en el bolsillo tras vencer de forma abultada y con un juego de otro mundo a la danesa Madsen, Carolina llegaba a Conpenhague dos meses después de ser plata en el SuperSeries de Australia y dejar dicho en forma de hecho, como le gusta a ella, que estaba ahí.

Tras un duro primer duelo en el que costó que la onubense se situara, la española fue venciendo y convenciendo a cada ronda del torneo danés, plantándose en la final ante la número uno mundial, la china Li. Allí y tras salir derrotada en el primer set, Carolina vistió de orgullo y brillantez más de media hora de bádminton de lujo para convertirse en Campeona del Mundo. Carolina no tiene fin, al menos de momento, aunque intentar emular otro año igual será más que complicado.

Beatriz Corrales en fotografía ©FESBA

Por detrás pero no excesivamente lejos en el ranking mundial, la madrileña Beatriz Corrales sigue luchando por dar ese pequeño pero fundamental salto que le falta para ascender a posiciones de mayor privilegio en el ranking mundial y que le permitan el acceso a unos JJOO. Sus victorias y pódiums en diferentes internacionales europeos en este final de temporada no hacen sino confirmar su enorme valía, pero falta algo más. También Clara Azurmendi, la joven vasca aún en edad júnior que está deslumbrando en Europa, es un claro apoyo para un bádminton femenino español que está desconcertando al bádminton europeo por su enorme calidad.

En hombres, Pablo Abián –enfrascado en problemas con la Federación- parece haber perdido parte del fuelle que lo aupó hasta notables posiciones en el ranking mundial durante el ciclo anterior y su plaza parece diluirse por momentos. Va a ser un año difícil para el bilbilitano que al margen de su lucha deportiva deberá vencer ese tira y afloja que a buen seguro le está descentrando y restando opciones. Una lástima.Ánimos.

Garbiñe y Carla, una dupla con mucho futuro ©RFET

El año 2014 ha venido marcado en el Universo del Tenis español por el descenso del Equipo Davis a la segunda división mundial, idéntica posición desde la que partirán las chicas en la Copa Federación del 2015, y por la trayectoria accidentada debido a las lesiones del que es el máximo estandarte del tenis español al más alto nivel, el manacorí Rafa Nadal, que ”sólo” ha logrado su enésimo, cuando n tiende a nueve, Roland Garros, la final en el Abierto de Australia, el Master 1000 de Madrid y otros dos torneos menores como el 500 de Río y el 250 de Doha.

Más allá, las victorias no dejaron de sonreír a los nuestros, sumando títulos una buena colección de tenistas españoles que tanto en categoría masculina –Bautista, Ferrer, Andújar, Verdasco, López y García López – como en la femenina -Muguruza, Torró y Suárez – sumaron trofeos en el cuadro individual.

En dobles, pléyade de tenistas españoles en los cuadros de grandes torneos, destacando las actuaciones de Granollers-López en Buenos Aires y de una Muguruza-Suárez  que ya encandila a muchos aficionados del deporte de la gran raqueta.

©rfetm

La raqueta pequeña pero no menos importante del Tenis de Mesa trajo, en un año muy peculiar, la excelente noticia de la octava plaza del equipo masculino español en el Europeo por equipos, logrando los de Víctor Sánchez el que era el mejor resultado de un equipo español en un Europeo y borrando de la memoria el flojo papel – marcado por las notables ausencias- en el Mundial también por equipos de Tokyo .

Por su parte, en categoría femenina y con las consabidas bajas por maternidad de nuestras dos mejores palistas, Yanfei Shen y Sara Ramírez, el equipo español contó sus duelos por derrotas, siendo últimas de grupo y viéndose abocadas a un abandono de la Championship Divison a donde intentarán volver la próxima temporada.

El Cuerpo a cuerpo

Fran Garrigós, segunda por la izquierda, en foto ©ijf

Que el Judo español no está en su mejor momento no es una afirmación ni arriesgada ni falsa. La que otrora fuera una especialidad que nos acercaba a las preseas en las diversas competiciones de nivel, véase Europeos, Mundiales, Juegos Olímpicos o incluso Grand Slams, es hoy una disciplina en la que a duras penas logramos pasar con éxito las pools calificatorias. Si Londres 2012 fue un jarro de agua fría para todos los aficionados al arte de Jigoro Kano, Río, salvo excepciones que nos gustaría refrendar este próximo año, parece incidir idéntico camino.

Salvo las quintas plazas de María Bernabéu (-70Kg) y Sugoi Uriarte (-66Kg) en el Europeo de Montpellier, los Grand Slams de París, Tyumen, Tokyo y Abu Dhabi no trajeron más que dos quintas plazas como mejores barómetros del Judo español, la primera de la mano de Laura Gómez (-52Kg) en Tyumen y la segunda, más reciente, de un inspiradísimo y joven mostoleño de nombre Fran Garrigós (-60Kg) en la cita de Abu Dhabi. El mostoleño, por si fuera poco, se haría en un final de temporada de órdago con el Europeo y el Mundial júnior. Para soñar sin prisas.

El Mundial de Chelbayinsk fue duro también para las aspiraciones españolas, con la ausencia total de judocas españoles en las rondas finales. Ni un solo judoca logró pisar el tatami en rondas de semifinales o repescas.

Fue en torneos menores tipo Grand Prix y Open donde nuestro Judo estuvo más a la altura de lo esperado, destacando la plata y el bronce de Julia en GP Zagreb y GP La Habana respectivamente, la plata y el bronce de Sugoi en GP La Habana y GP Tashkent, la plata de Isabel Puche en GP Jeju o el bronce de Laura en idéntico evento. Por lo demás, destacar el “cada vez mejor” de Fran Garrigós, Isabel Puche, Laia Talarn, Marta Tort y Adrián Nacimiento, así como unos ilusionantes David Ruiz – bronce en el Open de Montevideo y quinto en el GP Jeju- y una cordobesa de nombre Julia Figueroa que cuadraba una fantástica primera temporada de ranking olímpico con un oro en el Open de Casablanca, un bronce en el GP La Habana y una plata en el GP de Zagreb. Cabrá esperar, también, la recuperación de un peso pesado de nombre David Fernández que conseguía un esperanzador bronce en el Open de Montevideo en un inicio de temporada que se vio truncado por una desestabilizadora lesión.

Brigitte Yagüe

Contra el Judo, el Taekwondo. Mientras los nombres del Judo español son reacios a salir en el medallero mundialista y en los Grand Slams, el Taekwondo rompe la línea marcada por súbditos del Ippon para plagar de éxitos y esperanza el ejercicio olímpico. De entre todas las realidades y promesas españolas, la de Eva Calvo emerge como ninguna en el Universo deportivo español. La taekwondista española ha ganado en prácticamente todo lo que ha competido, dando pie a la actual oro olímpico, la británica Jade Jones, a una sola victoria en la Final del Grand Prix disputado en la mexicana Querétaro.

Acompañando a Eva en el pódium centroamericano, la espigada figura de Joel González volvía a resurgir con una plata tras un año para el olvido, marcado por la operación sufrida y su correspondiente proceso de recuperación. Borrón y cuenta nueva para un oro olímpico que, visto lo visto, no ha tenido más problemas para resituarse en lo más alto de la élite mundial.

Como no hay dos sin tres, también Brigitte Yagüe se colgaba la presea plateada en la cita más importante del 2014, mostrando cartas y superioridad en esta temporada a año y medio de los Juegos, donde la balear, seguro, pretenderá emular, como mínimo, la plata londinense.

Desde abajo pero apretando fuerte, una fantástica generación de “nuevos” taekwondistas que van a dar que hablar, y mucho, en próximos meses. Ya lo ha conseguido el bueno de Jesús Tortosa, alguien que al más estilo Joel González muestra sus compromisos con victorias, proclamándose este año Campeón del Mundo júnior y tercero en el Europeo absoluto entre muchos otros logros más. Marta Calvo y Eduardo Longobardi son, entre otros, más nombres para bordar una excelente orla de candidatos a estar más arriba, eso sin olvidarnos del gran Nico García, felizmente recuperado del grave accidente sufrido este mismo 2014.

Los subcampeones de Europa. Fotografía ©RFEE

La Esgrima española parece tener la lección bien aprendida en lo que a calificación olímpica se refiere y no quiere repetir lo experimentado en el intento por conseguir las plazas olímpicas que, finalmente, no la llevaron a Londres.

Con un florete masculino que sigue creciendo y progresando de la mano de Carlos Llavador, Guillermo Delbergue y Sergio Lacasta, la espada masculina y el sable femenino han sido los grandes protagonistas de la esgrima española en este 2014.

Con unos brillantes júniors que están rompiendo todos los grandes retos de la espada española,  el equipo sénior se llevaba la medalla de plata en el Europeo de Estrasburgo tras caer ante el equipo helvético después de haber infligido un duro castigo a los equipos de Polonia, Francia y Rusia por ese orden. Desgraciadamente, la plata continental no tuvo continuidad en cita mundialista donde la cuarteta española no pudo ir más allá de la 15 posición. El tablón de 32 de Yulen en el Europeo e idéntico rango para Pirri en el Mundial, lo mejor del año a nivel individual, amén de la plata en el Campeonato de Europa júnior de Jerusalén y el número uno en el ránking mundial jr. para el bueno de Pereira.

El sable femenino es otro de los grandes en el 2014. La joven pero veterana cuarteta del sable español formada por Laia Vila, Lucía Martín-Portugués, Sandra Marcos y Araceli Navarro sigue evolucionando en el contexto internacional, adentrándose entre los 10 mejores equipos del Mundo tras sus destacadas actuaciones en este 2014. Séptimas de Europa y décimas del Mundo, las sablistas españolas parecen hacerse un hueco entre las candidatas a meterse en los Juegos de Río.

La actuación de los sablistas Fernando Casares y Pablo Moreno ha sido mucho más modesta que la que disfrutaron el año pasado mientras que el devenir de la espada y el florete femenino no ha tenido trascendencia alguna en el ámbito internacional. Hay que seguir.[RESUMEN COMPLETO]

©Española de Boxeo

El Boxeo olímpico español sigue teniendo en el ínclito y dos veces olímpico, Kelvin de la Nieve, la mejor baza. De hecho, las únicas medallas del pugilismo olímpico español en este 2014 se vieron en su cuello cuando con motivo del Campeonato de la Unión Europea celebrado en Sofía –no confundir con el Campeonato de Europa- se colgaba el bronce y cuando en el Feliks Stamm polaco se colgaba la plata.

En categoría femenina y con la vuelta de Tamara García al combinado nacional tras los “extraños” sucesos que envolvieron al boxeo femenino olímpico español justo antes de los Juegos de Londres, nadie del equipo nacional logró acceder a los cuadros finales de un Mundial, el de Jeju, en el que el mejor resultado fue el de Jennifer Miranda al alcanzar la segunda ronda.

Karima Sánchez en fotografía de José Bugeda

Con Maider Unda entre bastidores tras su paso por la maternidad, el peso de la lucha femenina caía este 2014, de lleno, sobre Irene García. Sin embargo, la luchadora española ha tenido un año para el olvido, plagado de lesiones y molestias que no le han permitido mostrar sus armas en el circulo de fuego. Así, en ausencia de una y de otra, la campeona de Europa cadete en 2008, Karima Sánchez, fue la que decidió coger el papel de protagonista en una película que le acabó dando el Óscar a una de las mejores luchadoras de la temporada al conseguir la quinta plaza en el Mundial de Tashkent, posición de la que ya había disfrutado en el Internacional de París de principios de año.

En categoría masculina nada destacable más allá de la quinta plaza de Taimuraz Friev en el Golden Grand Prix de Bakú y el oro que el mismo luchador se traía del Internacional de París en el mes de febrero. Ni Europeo ni Mundial pudieron ver victorias de los luchadores españoles en ninguna de las disciplinas olímpicas, véase libre y grecorromana.

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.