Anuario (VI) del deporte español 2014: Atletismo, Gimnasia, Voley Playa, Tiro,Tiro con arco, Halterofilia y Golf
De los “ahora-me-voy-ahora-vuelvo” más gratificantes de la historia del deporte y el Atletismo nacional, no hay duda de que el de Ruth Beitia se lleva la palma, el aplauso y la gratitud de toda la afición.
Tras su paso por los JJOO donde la mala fortuna y algún centímetro le privaron de una medalla, Ruth decidió abandonar una intensa carrera que, tiempo después se demostró inacabada y no lo suficientemente condecorada visto lo visto a posteriori. La cántabra, si sus tendones en particular y las lesiones en general se lo permiten, volverá a dar guerra seguro en Río, porque balas y armas tiene de sobras.
Este año, la cántabra nos regaló uno de los momentos más vibrantes de la temporada, con un oro de lujo en el Europeo de Zúrich al saltar, cuando ya casi todo parecía perdido, un 2.01 estratosférico. Un lujo Doña Ruth, un verdadero lujo para el atletismo español.
Hablando de lujos, no queda otra que hacer también referencia a Miguel Ángel López quien se llevaba el oro en los 20Km de Zúrich, volviendo con ello a situar a la marcha española en lo más alto del pódium internacional. Por detrás, el futuro de nombre Álvaro Martín Uriol era sexto, anticipo de todo lo bueno y excelente que el de José Antonio Quintana traerá para el atletismo español en breve, muy breve tiempo.
El torneo de más enjundia de la temporada trajo más medallas para la delegación española, como aquella que conseguía un enorme Borja Vivas en el Lanzamiento de peso. El malagueño envió el artefacto cerca de los 21m (20.86) dando así el paso pequeño pero trascendental que le faltaba para meterse de ello en la élite del peso internacional.
Con una marca de 51.38 Indira Terrero se llevaba el bronce en los 400 lisos, final en la que también tomaría parte Aauri Bokessa para ser octava en una final histórica que veía en la misma a dos participantes españolas. Bronce también para una de las discípulas de Antonio Serrano, Diana Martín, que se subía al pódium de los 3000 obstáculos con un tiempo de 9:30.70. De rebote, pero bronce al fin y al cabo como recordará la historia, Àngel Mullera se aprovechaba de la irregularidad de Mekhissi con su camiseta y el dorsal para subirse al tercer cajón del pódium en los 3000m obstáculos.
Así las medallas, sería injusto olvidarse de los otros muchos más que las rozaron o las lucharon, como un gran Javier Guerra que en su tercera maratón se iba hasta un 2:12 para ser cuarto. Eusebio Cáceres se iba hasta el 8.11 en la longitud antes de notar molestias y finalizar prematuramente su actuación con una cuarta posición que podría haber sido mejor, idéntica plaza que lograría Ruth Ndoumbe con 14.14 en el triple femenino.
El 5000 de Mo Farah trajo consigo la llegada de dos claras y seguras apuestas de futuro del Atletismo español; Roberto Alaiz y Antonio Abadía, que ya en la final daban pie a mantener sus apuestas por ellos tras ser quinto y octavo respectivamente. Nuria Fernández quinta en el 5000 y Bustos sexto en un 1500, ahora sí, de Mekhissi, se unían a las octavas plazas de Chuso Bragado en los 50km marcha y Bea Pascual en los 20km como finalistas españoles en el Europeo helvético.
El Europeo de Naciones depararía la octava plaza final y el mantenimiento de la máxima división, ello mientras en el Europeo de Combinadas nuestros “superatletas” lograban mantener también la Primera División europea tras finalizar en la cuarta posición final.
Liliana y Elsa, Elsa y Liliana…y Pablo, Adrián, Marco, Christian, Ángela, Paula…
El Voley-Playa español ha firmado un 2014 con una pareja de cada género en sus respectivos top-10, Liliana y Elsa en la 9ª plaza y Pablo con Adrián en la 7ª, y una segunda masculina, la formada por Fran Marco y Christian, García en la 24ª.
Lo mejor es que de cara a este año 2015 de titulares preolímpicos se ha notado una continuidad notable en la progresión de las parejas españolas, con unas Liliana Fernández y Elsa Baquerizo plenamente conscientes de su valía y asentadas, como algo habitual, en los cuartos de final de buena parte de los Grand Slam de la World Series. Por si eso fuera poco, la pareja española era cuarta en los GS de Long Beach y Moscú, consiguiendo una plata en el de Stavanger como mejor y más loable resultado de la temporada.
Tras el oro conseguido en el CEV BIel-Bienne, Pablo Herrera y Adrián Gavira caían en los cuartos del GS de La Haya y Gstaad, para firmar una cuarta plaza final en el Europeo de Cagliari como mejor resultado de la temporada.
Tras estas dos olímpicas duplas, el panorama masculino se abre desde la perspectiva de los jóvenes Fran Marco y Christian García, asentándose poco a poco en los cuadros finales de los Grand Slam y molestando en varias ocasiones a los grandes del Voley-Playa internacional. La pareja, 24ª en el ránking internacional, lograba la plata en el Open de Xiamen y la quinta posición en el Internacional de Anapa como resultados más sobresalientes. También aparecieron, aunque en cuentagotas, César Menéndez y Francisco Javier Tomás, mostrando calidad y ganas en algunos de los postreros torneos de la temporada.
En categoría femenina cabe hablar, cómo no, de Ángela Lobato y Paula Soria, posiblemente uno de los equipos con mayor futuro del deporte español en su conjunto. Tras varias temporadas excelentes, Lobato y Soria volvieron a cumplir esta temporada con un oro de lujo en el CEV Montpellier, una cuarta posición en el Internacional de Anapa y la quinta en el Mundial sub23. Voley-playa de lujo para un equipo español que aspira a hacer muchas y excelentes cosas en este 2015, cuando casi todo se decide.
Sergio V y el Póker del International Crown
Con cuatro victorias individuales en la primera parte de la temporada, el Golf masculino español cerraba temporada con Sergio García –segundo en el Open Británico y 3º en The Players – en la quinta posición final de un ranking mundial donde el gran e infatigable Miguel Ángel Jiménez – cuarto en Augusta- se haya en la 40ª posición.
Las cuatro tempraneras victorias, como decíamos, las firmaron Pablo Larrazábal en el Abu Dhabi HSBC, Sergio García en el Qatar Masters, Alejandro Cañizares en el Trophée Hassan II marroquí y el ya referenciado Miguel Ángel Jiménez en el Open de España celebrado en Girona.
En lo que al Golf femenino se refiere, fantástica exhibición de la cuarteta española formada por Carlota Ziganda, Beatriz Recari, Azahara Muñoz y Belén Mozo en el International Crown de Maryland durante el mes de julio, llevándose una sobresaliente victoria en esa competición por equipos donde se concentraban las ocho mejores selecciones del Mundo.
También victoria para Azahara en el Lacoste Ladies Open del Circuito europeo, subrayando una brillante 14ª posición en el Ranking Mundial merced a su 4ª posición en el LPGA Championship y la 7ª en el Kraft Nabisco Championship. [RESUMEN COMPLETO]
Siempre Lidia
El Europeo de Tel Aviv y el Mundial de Almaty fueron los dos magnos eventos que la Halterofilia española disputó durante el ya finiquitado 2014. En ambos, el peso de la representación española cayó del lado de la leonesa Lidia Valentín, que sigue siendo otro año más el gran referente de la halterofilia española.
En la villa israeliana, Lidia logró sumar tres oros en otras tantas especialidades (arrancada, dos tiempos, total olímpico), amén de batir dos nuevos récords de España que la catapultaban a lo más alto de la máxima competición continental. En categoría masculina, el premio a mejor español era para Josue Brachi que batiendo el récord de España en todas y cada una de las especialidades se iba hasta la quinta posición final.
Ya en la bella Almaty, otrora capital de la peculiar ex – república soviética de nombre Kazajastán, la berciana conseguía ser cuarta en la modalidad de arrancada, para cerrar filas en su peso con una quinta plaza en Dos Tiempos y la consiguiente quinta posición en el total olímpico. En cuanto a los chicos, 12ª y 13ª posición para Alejandro González y Andrés Mata respectivamente, ello mientras David Sánchez se iba hasta la 14ª posición final.
El Europeo Jr. y sub-23 celebrado en Limassol (Chipre) ponía punto y final a una temporada mágica para la halterofilia española, un Europeo donde el combinado nacional se colocaba en la parte más alta del medallero final con un total de 18 medallas, señal inequívoca que demuestra el buen estado de salud de la halterofilia nacional y, sobre todo, la sensación de que hay una cantera sobresaliente que está empezando a emerger. Que siga así. [RESUMEN COMPLETO]
Roxana Popa y Rayderley Zapata, príncipes y princesas de la artística española
Dos nombres sobre el resto han destacado en la Gimnasia Artística española en este 2014: la española de origen rumano Roxana Popa y el canario Rayderley Zapata.
Roxana conseguía una sexta posición en la final individual y una 7ª y 8ª plaza respectivamente en las finales de suelo y asimétricas en el Europeo de Sofía mediado el mes de mayo, quedándose a un “nada y menos” de volver a conseguir entrar en la final de Suelo en el Mundial de Nanning y repitiendo final individual en el completo, donde se iba hasta la 13ª posición final. Las malas noticias para Roxana llegaban justamente a finales de año cuando se le descubrió que tenía casi totalmente roto el ligamento cruzado de su rodilla derecha en una lesión que, sin síntomas aparentes, no le había impedido competir en el pasado Mundial. Operada, Roxana tiene por delante un periodo de recuperación de unos seis meses para volver a encarar el trascendental Mundial 2015 –clasificatorio para los JJOO- del próximo mes de Octubre.
Así las cosas, Roxana se une a María Paula Vargas –otro de los baluartes de la GAF española- en esa carrera por una recuperación efectiva de cara al Mundial venidero. María Paula fue operada de la rotura del ligamento cruzado anterior de su rodilla derecha el pasado mes de septiembre.
En cuanto a ellos y con las consabidas bajas de dos de los cracks de nuestro grupo, Fabián González y Néstor Abad, que siguen su proceso de recuperación y que estarán a tope para el trascendental 2015, el nombre propio de la GAM fue el del lanzaroteño Rayderley Zapata. Si bien en el Europeo no estuvo afortunado y varios errores le privaron de entrar en las finales para las que a priori contaba, véase Suelo y Salto, en Nanning lograba meterse en una final de Suelo de donde saldría con la octava posición final. Excelente debut de Zapata que será sin duda una columna importante sobre la que deberá apoyarse el combinado nacional de cara al Mundial preolímpico.
En cuanto a los equipos destacar la 6ª posición de las chicas en el Europeo búlgaro y la 15ª en el Mundial, plaza que les da derecho a participar en el correspondiente al 2015. En referencia a los chicos y con las bajas ya comentadas, 13ª plaza en el Europeo y meritoria 16ª en el Mundial chino. En el 2015 más y seguro que mejor.
Top 10 para Carolina Rodríguez en el Mundial de Esmirna
Carolina Rodríguez y el conjunto español han vuelto a ser los grandes protagonistas de la Gimnasia Rítmica española en este 2014. Lejos de lo que algunos preveían como la retirada de la del Club de Ritmo durante este pasado año, la olímpica en Londres ha superado con éxito la operación de tobillo para encaramarse al Top 10 mundial en el pasado Campeonato celebrado en Esmirna, finalizando su paso por él con una décima plaza en la competición individual AA y metiéndose en una final de Cinta con la cuarta mejor marca y de donde salió con la séptima posición final. También décima posición para la brillante leonesa en el Europeo de Bakú celebrado tres meses antes. Hay Carolina y la que hay está al máximo nivel.
Por su parte, el Conjunto español revalidó el fantástico oro de 2013 conseguido con su ejercicio de 10 mazas en el Campeonato del Mundo 2014, ello tras un grave fallo en el ejercicio mixto que le impidió luchar por las medallas en el concurso completo. En el Europeo de Bakú el conjunto español fue bronce en 10 mazas y quinto en el ejercicio mixto, firmando una quinta posición final en el total del Concurso Completo.[ RESULTADOS]
Clàudia Prat, undécima en el Europeo de Guimaraes de Gimnasia Trampolín
Si en Londres 2012 la Gimnasia Trampolín fue de las pocas especialidades olímpicas que se quedaron fuera de los Juegos, el camino hasta Río 2016 no se presume muy diferente. El Mundial de la especialidad no trajo suerte para nuestra mayor exponente en la especialidad, la catalana Clàudia Prat, que finiquitaba su paso por la cita mundialista con una floja 51ª posición tras fallar en el segundo ejercicio. Sin embargo, todo sea dicho, era la misma Clàudia Prat la que cuajaba un excelente papel en el Europeo de Guimaraes, dando luz a una excelente 11ª posición que permite albergar esperanzas para el decisivo 2015.
Daytona Beach tampoco fue bueno para las aspiraciones masculinas, con unas pobres 53ª y 55ª plaza para Marc Piñol y Marc Torres respectivamente.
Sonia Franquet, Fátima Gálvez y las primeras plazas olímpicas del deporte español
El Tiro Olímpico ha sido, al igual que ocurriera en el pasado ciclo olímpico, el primero en conseguir plazas para los próximos Juegos, siendo Sonia Franquet la encargada de tal logro al acabar sexta en la prueba de la Pistola aire 10m del Mundial de la especialidad que durante el pasado mes de septiembre se vino disputando en la localidad granadina de Las Gabias. Sonia, que ya había sido finalista en la prueba de la Pistola 25m, cerraba así una temporada magnífica, avalada no tan solo por estos resultados sino también por sus finales en la Copa del Mundo de Munich (4ª en 10m y 6ª en 25m) y en Maribor, donde finalizaba octava en los 25m.
Poco después y también en el marco incomparable de Las Gabias, turno para la cordobesa Fátima Gálvez que con una plata en la final del Foso Olímpico femenino firmaba la segunda plaza olímpica para la delegación española. Excepcional como siempre el rendimiento de Fátima que sumaba esa plata a la sexta plaza del Europeo de Hungría y al bronce logrado en la Copa del Mundo de Almaty.
No hubieron más plazas en Granada, aunque el tiro español brilló durante buena parte del año en todo el planeta. Así, en lo que al foso olímpico hace referencia y con el oro de Antonio Bailón en la Copa del Mundo de Munich en mente, Alberto Fernández se quedaba a tan solo un plato de meterse en la final del Mundial granadino, aunque ello no le privaba de sumar un nuevo oro a su extenso palmarés con el conseguido en la Copa del Mundo de Almaty. Gracias a ello, Alberto viajaría a Azerbaiyán con motivo de la final de la Copa del Mundo, donde lograría colgarse el bronce de la competición.
Otro de los grandes del Tiro español es el bilbaíno Pablo Carrera. Cierto es que no tuvo su competición en Granada, donde estuvo sinceramente desafortunado, pero la temporada del vasco es realmente espectacular. Inició 2014 con una 10ª posición en el Europeo de aire de Moscú, para seguir con doble pódium en la WC de Munich con bronce en los 50m y oro en aire, una plata en la Copa del Mundo de Maribor nuevamente en aire y cerrar con otra presea plateada en la final WC azerí en la modalidad 10m, siendo 6º en la de 50m para la que también clasificó. Tanto Alberto como Pablo verán la plaza esta temporada, es cuestión de tiempo.
Brilló también en Granada el murciano Javier López en carabina. Lo hizo a lo grande, con la 11ª posición en la carabina 10m y la 18ª en los 50m prono, dejando ver que su clasificación olímpica para Londres no fue una casualidad y que en este 2015 quiere ir a por todas. Se quedó a un paso de las finales, como a un paso se quedó también Kako Aramburu en Skeet, donde sólo el obligado desempate le dejó fuera de la final y de repetir aquel Mundial antológico que…Neuronas “pa qué” os quiero…
Un bronce con proyección: Alicia Marín
El Tiro con arco español ha tenido un año complicado e irreverente ya que, a pesar de la excelente noticia del bronce europeo de una enorme Alicia Marín, no ha habido una continuidad en los resultados que nos permita ser excesivamente optimistas de cara a este próximo 2015.
Así y mientras Alicia se veía fuera de la final del Europeo armenio merced a una flecha de desempate ante Lesniak en la ronda de semifinales, el bronce le llegaba tras deshacerse de una de las grandes de la arquería internacional, la rusa Stepanova, a quien la jovencísima promesa/realidad de la arquería española vencía por un contundente 7-3.
En ese mismo torneo, el equipo español, sin fortuna en una competición individual donde tanto Miguel Alvariño como Juan Ignacio Rodríguez caían en primera ronda, eran décimos en el Round, cruzándose ante Polonia en la eliminación directa de octavos. Miguel, Juan Ignacio y también Miguel Ángel Pifarré salían airosos del primer duelo, aunque caerían ante el combinado galo en ronda de cuartos. Peor fortuna corrían las chicas quienes salían derrotadas en primer duelo de eliminatoria frente a Dinamarca.
Y no mucho más remarcable más allá de los cuartos de final conseguidos por el madrileño Juan Ignacio Rodríguez en la Copa del Mundo de Medellín, y los del equipo masculino en Medellín y Shanghai, donde caían ante la India en la primera y Países Bajos en la segunda.
Comentarios recientes