Anuario 2014 de los deportes de equipo. Del éxito del Balonmano al fiasco del Fútbol y el Baloncesto masculino
De entre todo el conjunto de deportes de equipo que por aquel entonces configuraba el muestrario de deportes olímpicos, tan solo el Voleibol no pudo contar con representación española en los Juegos londinenses de 2012.
Dos años y medio después parece que las cosas se complican por momentos y con la dificultad nuevamente evidente en el caso del Voleibol, también se palpan serias dudas en el Seven –nuevo deporte olímpico- así como en otras modalidades que, a día de hoy, parecen estar más fuera que dentro.
Para empezar no por lo bueno, sino por lo siguiente, debemos hablar de Balonmano, un balonmano que tanto en género masculino como en femenino brillaron con luz propia el pasado 2014; el primero durante el mes de enero con un bronce en el Europeo de Dinamarca, el segundo con una plata en el Europeo húngaro-croata que cerraba el año deportivo el pasado y reciente mes de diciembre.
Los de Manolo Cadenas se colaban en las semifinales del máximo torneo continental por equipos tras llevarse los duelos frente a Hungría, Islandia, Macedonia, Austria y Noruega, cayendo tan solo ante Dinamarca en el segundo de los envites. Su rival en semis fue la bestia negra del combinado nacional en los últimos años, Francia, que se llevaba el partido en los últimos minutos (30-27) y dejaba a España en la lucha por el bronce ante Croacia. Allí, los de Cadenas se deshacían de los balcánicos (28-29), devolviéndoles así la moneda de dos años antes, ello merced a un Sierra fantástico en la portería, una defensa de lujo y un Joan Cañellas –máximo artillero del torneo- y un Aguinagalde que con 8 y 7 goles respectivamente lideraron el balance ofensivo de los hispanos.
Once meses después y tras un Mundial 2013 para el olvido, las chicas de Jorge Dueñas volvían a las andadas, a la guerra, el espacio propio para las que se hacen llamar, tan acertada como valientemente, guerreras.
Tras tres victorias en sus tres primeros duelos del grupo de clasificación ante Polonia, Rusia y Hungría, las de Dueñas, dirigidas desde los tres palos por una inconmensurable Silvia Navarro, se colaban en la segunda fase con cuatro puntos, puntos que no lograron incrementarse tras sus derrotas ante Rumanía (20-22) y Noruega (26-29). Cuando todo parecía perdido y la línea de la derrota parecía inquebrantable, una victoria amplia y contundente ante Dinamarca (29-22) situaba a las guerreras, más guerreras que nunca, en las semis del torneo. Allí, un partido extraño con dos partes antagónicas daban la victoria por la mínima 19-18 a las españolas ante una Montenegro que tuvo sus opciones en los últimos minutos.
Noruega cerraría el paso a España en la primera plaza olímpica que se sorteaba en el Balonmano femenino europeo (28-25), pero la España de Navarro, Pena, Martín y Mangué, por citar algunas de las grandes del siete español, se aseguró una cita en los preolímpicos y una página en la historia, otra más, del balonmano femenino europeo. Valen mucho.
Los que no lograron cerrar con éxito el periplo mundialista por las Españas en el MundoBasket 2014 fue el equipo masculino de Baloncesto. Los Gasol, Calderón, Fernández y Llull liderados por un finalmente depuesto Orenga, no lograron ir más allá de la quinta posición en un Mundial donde, tras vencer en todos sus partidos de la fase de grupos y hacer lo propio ante Senegal en la ronda de octavos, se veían desplazados del pódium español por el conjunto galo. Quinta posición final y fracaso estrepitoso del equipo español más NBA de la historia.
En cambio, las que sí se llevaron el gato al agua en el MundoBasket de Turquía fueron las chicas de Lucas Mondelo. Tras vencer en el Europeo francés del 2013, las reinas del baloncesto europeo lograron pasar con soltura y contundencia todos los partidos previos a la gran final, deshaciéndose de China en CF y de Turquía en SF. Ya en la final y aun plantando cara a las grandes favoritas, las españolas se vieron superadas por estadounidenses, claras dominadoras de un Mundial que les otorgó la primera plaza olímpica en juego. España deberá esperar, pero parece al alcance.
Fútbol es fútbol, que decía aquél, pero en este país y para los próximos JJOO las chicas aún tienen que decir mucho sobre algo a lo que los chicos ya no pueden aspirar. Tras superar una primera fase de calificación que los de Celades superaban con éxito, un empate a cero ante Serbia en el duelo de ida del play-off y una derrota en Cádiz (1-2) en el de vuelta, daba continuidad «olímpica» al fracaso de la roja sub21 en Londres. Los chicos no estarán en Río.
Por el contrario, las chicas de Ignacio Quereda tienen aún posibilidades de estar en la cita brasileña, ello tras conseguir pasar con éxito la fase calificatoria para el Mundial 2015 de Canadá donde se jugarán la plaza. El empate en Vicenza ante el combinado azurro local (0-0) el pasado mes de abril abrió las puertas al mayor logro del fútbol femenino español, logro que se completó tras vencer a Macedonia, Estonia, Rumanía y la República Checa en los postreros duelos del grupo. Por primera vez en la historia, la selección femenina española de fútbol estará en un Mundial. Enormes.
El Europeo de Waterpolo llegaba a Hungría con ciertas dudas sobre el equipo femenino español tras la quinta plaza en la Kirishi Cup y algunas derrotas de difícil lectura en la Liga Mundial. Las dudas se acrecentaron tras un primer duelo de Europeo donde las actuales campeonas del mundo caían ante las rusas, haciendo saltar las alarmas…pero se descubrió que la alarma era falsa.
Con el coraje y el buen hacer al que nos tienen acostumbrados, un combinado español perfectamente estructurado desde la portería por Laura Ester y dirigido con maestría por el cerebro de Jenifer Pareja, Maica García y el lanzamiento de Roser Tarragó, volvió a tomar la directa en un torneo en el que tras eliminar a Italia en CF y a Hungría en SF (8-9) se alcanzaba la final. Allí, paseo a lo grande de las de Miki Oca que se llevaban el gato y el oro al agua tras vapulear a los Países Bajos por un escandaloso 10-5. Tras la plata olímpica y el oro mundial, un nuevo oro Europeo para completar el «todo» de nuestro waterpolo femenino.
En categoría masculina las cosas no funcionan tan bien. Tras la marcha de Rafa Aguilar y la llegada de Gabi Hernández a la dirección de la selección española, lo cierto es que las cosas, por lo menos a nivel de resultados, no han cambiado. En el Europeo de Budapest el equipo español no logró ir más allá de la séptima posición final tras lograr vencer en última instancia a Alemania y Rumanía y, en la presente Liga Mundial, sus dos encuentros ante Serbia y Rusia se suman como derrotas en el palmarés español. Hay mucho trayecto por recorrer aún para este equipo que habitualmente es caldo de buenas noticias para el deporte español. Esperemos que en breve se pueda volver a la senda de la victoria. Razones y calidad no les falta.
El temor y las dudas se extienden también en estos momentos sobre el Hockey Hierba español tanto en género masculino como femenino. En clave masculina el equipo ha visto como dos de los grandes ejes sobre los que vehiculaba su juego defensivo y ofensivo, Ramon Alegre y Santi Freixa, decían adiós a una selección que, tras su octava plaza en el Mundial de La Haya, veía también como se producía un extraño relevo en el cuartel general de la dirección deportiva, tocando a despedida para Salva Induráin y dando la bienvenida al galo Fred Soyez.
Sea como fuere, lo cierto es que el torneo mundialista no trajo buenos resultados para los nuestros, con una única victoria frente a Malasia, tres empates a uno frente a Inglaterra, India y Nueva Zelanda, y dos derrotas abultadas frente a Australia (3-0) y Bélgica (2-5). Veremos a ver qué tal dirige el francés la orquesta del hockey hierba español en los trascendentales conciertos que este 2015 deberá gestionar el combinado nacional.
Tampoco las chicas parecen estar en el escalón necesario para aspirar a los Juegos, aunque al igual que a los chicos, ilusión, garra y ambición no les va a faltar. El hockey hierba femenino español tuvo este año mucho de concentraciones y poco de torneos oficiales de envergadura, con la disputa tan solo de la Champions Challenge, competición donde las de Adrian Lock no pudieron ir más allá de la cuarta plaza tras los combinados de EEUU, Irlanda y Sudáfrica. Como nota positiva cabe destacar que se venció a la gran favorita, Bélgica.
Tras un inicio de temporada para el olvido, el Seven masculino español acabó perdiendo su condición de fijo en las Series Mundiales y descendió de categoría, perdiendo muchas de las opciones de clasificación para los JJOO de Río. Sin embargo, la reincorporación de Tiki Inchausti a la dirección de la Selección española parece que volvió a redirigir los pasos de un equipo que en los Grand Prix Series europeos logró una esperanzadora quinta posición final que les permite volver a aspirar a jugar la World Series 2015-16 previo paso y victoria por el torneo a disputar en Hong Kong el próximo mes de marzo. Crucial.
En categoría femenina las cosas, que parecían encararse de forma correcta y adecuada, se tuercen por momentos. Las Series Mundiales depararon un “de más a menos”, cerrando la temporada con la última posición en la WS de Australia, idéntica posición con la que se ha abierto el nuevo periplo preolímpico 2014-15 en la WS de Dubai. Cierto es que se consiguió una 5ª posición final en los Grand Prix Series, pero no menos real es que el nivel del equipo español en comparación al resto de equipos ha descendido y mucho en los últimos enfrentamientos de Series Mundiales. Si a eso sumamos la baja voluntaria –inicialmente momentánea- de alguno de los pilares del Seven femenino español en la carrera hacia los Juegos, mucho nos tememos que las opciones de clasificación olímpica se complican y mucho.
El Voleibol español no estuvo representando en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y, mucho nos tememos que, salvo enorme sorpresa, no volverá a estarlo en los de Río 2016. Tras muchos años sin estar presente en la Liga Mundial, el cambio de formato permitió que la España de Fernando Muñoz volviera a competir frente a grandes equipos más allá del perímetro europeo, causando excelentes sensaciones en muchos de sus duelos pero sin llegar a definir en los momentos claves. Con un balance final de 2 victorias y 4 derrotas, la jovencísima y esperanzadora selección masculina dio un paso más en pos de salir del pozo en el que el voleibol español se halla a nivel internacional. Ese proceso tendrá continuidad, sin duda, en el que se perfila como el partido más importante del 2015 para el voleibol masculino nacional, el que enfrentará a nuestro combinado ante Países Bajos el próximo mes de mayo en pos de la calificación para el Europeo de Italia y Bulgaria. ¿Alguna manera mejor de iniciar el definitivo ascenso?
En cuanto al Voleibol femenino cabe destacar el significativo avance sufrido por una joven selección que, de la mano de Pascual Saurín, parece estar creciendo a marchas forzadas. Su actución en la Liga Europea con soberbios partidos ante Grecia, Alemania y Polonia permite ser optimistas ante un futuro inmediato que, necesariamente, debe ser mucho mejor.
Comentarios recientes