La ‘Agenda 2020’ cambia la historia del olimpismo
Desde que allá por el 23 de junio de 1894 cuando el Barón Pierre de Coubertain y otros prohombres del por aquel entonces novedoso deporte se reunieran en La Sorbona de Paris para instaurar el olimpismo moderno, muchos han sido los momentos cumbre que han delimitado un antes y un después en la historia de este. Ayer, 8 de diciembre de 2014 en Mónaco -más de 120 años después- se ha vivido el más radical cambio en las bases del olimpismo en su historia contemporánea… y quién sabe -solo su aplicación marcará su grado de impacto en el deporte global- si el más importante en la historia.
La llamada ‘Agenda 2020’ liderada por el presidente del COI Thomas Bach desde su llegada al poder en septiembre de 2013, ha supuesto la aplicación de una modernización de las estructuras existentes en busca de una nueva versión de olimpismo que universalice aún más al deporte como eje vertebrador de la sociedad. En solo un año Bach ha sido capaz de acercar entre sí intereses muy distantes entre miembros COI, comités olímpicos nacionales, federaciones internacionales, asociaciones deportivas, etc. dejando de lado sus propios intereses y alcanzando el interés común. Esto queda patente con la aprobación de las 40 medidas por absoluta ‘unanimidad’, la cual ha de entenderse como la unión y voluntad de consenso cara a potenciar el olimpismo como herramienta primaria de cohesión social a nivel universal, pues las disensiones han existido y algunos de los puntos necesitarán sucesivas adaptaciones para alcanzar la fórmula final.
Para conformar la ‘Agenda 2020’ se ha trabajado sobre 14 grupos de trabajo que englobaban un total de 40 propuestas en pos de cumplir esa revitalización-actualización-modernización de un olimpismo que estaba empezando a dejar un regusto arcaico. Entre esos 14 grupos de trabajo, dos han sido los más relevantes, no obstante, su aprobación y ejecución en las líneas propuestas deben capitanear esta revolución pacífica en el olimpismo.
Los ejes sobre los que se asienta el nuevo modelo olímpico
GT1. PROCEDIMIENTOS DE CANDIDATURA – John D. Coates – [3/40]
“Sin ciudades candidatas no habrá JJ.OO.”. Con esa frase resumió Coates las medidas de este GT. Entendiendo la problemática existente en las ciudades candidatas valorando la coyuntura económica en la que se encuentra la sociedad, se han aprobado medidas para universalizar un proceso de candidatura que estaba restringiéndose a un círculo de ciudades ‘ricas’ dejando al resto aisladas en la carrera olímpica del dispendio.
Bajo ese prisma se pretende universalizar las futuras candidatas bajo las siguientes premisas:
El COI invita a las sedes a ser candidatas marcando ellas mismas su propio patrón de candidatura que mejor se adapte a sus necesidades económicas, sociales, deportivas, etc. obviando el modelo actual en el que las reglas las marca el COI y las ciudades sedes eran forzadas a cumplirlas. Para ello se plantean las siguientes medidas:
- Proceso previo donde COI presta consejo a aquellas ciudades que se planteen candidaturas para guiarlas en el mejor sentido
- Potenciación de uso alternativo de instalaciones y del carácter desmontable de las mismas
- Reducción de las actuaciones de ciudades candidatas en la carrera olímpica
- El COI paga los gastos de las visitas de la Comisión de Evaluación a ciudades candidatas
- Se crea un registro de lobbiyistas o ‘asesores olímpicos’ para regular su uso más moderado
El punto principal de este eje es la posibilidad de que una ciudad sede disponga de subsede fuera de la propia ciudad –ya se permitía- o país –novedad- con el objetivo de reducir los costes asociados a la creación de infraestructuras de un deporte o evento concreto. Se establece una diferencia entre fases preliminares y deportes o eventos, dando a estos últimos un énfasis superior y remarcando sus circunstancias excepcionales por razones geográficas y de sostenibilidad.
Del grado de ejecución de este último aspecto dependerá la aparición de posibles candidaturas conjuntas encubiertas o, simplemente, se dará una mayor amplitud al concepto de subsede.
GT4. PROCEDIMIENTO PARA COMPOSICIÓN PROGRAMA OLÍMPICO – Franco Carraro [3/40]
Este ha sido, con mucha diferencia, el grupo de trabajo cuyas propuestas han sido más debatidas en sentido negativo habida cuenta de los múltiples intereses entre las federaciones internacionales por seguir manteniendo su estatus olímpico, ganar peso en él o entrar a forma parte del mismo. La presentación realizada por Franco Carraro, presidente de este GT, no ha ayudado a resaltar los beneficios de este cambio ni ha aclarado las numerosas dudas tras la misma. Por ello tras la presentación Carraro se ha enfrentado a un aluvión de preguntas que iban desde “¿cuáles serán los criterios objetivos para entrar/salir?” a “¿cómo se resuelve la problemática de deportes de equipo con alto número de deportistas?”, pasando por “¿cómo afectarán estos cambios a las naciones pequeñas y a la universalización del deporte?. Sin respuestas tranquilizadoras por aparte de Carrari, Bach ha dedicado un tiempo importante antes de la votación a aclarar el sentido de estas propuestas que establecen:
- Marco del programa olímpico [10500 atletas en 310 eventos para Verano y 2900 para 100 en Invierno] [Río 2016 tendrá 306 eventos y Pyenogchang tendrá 98 eventos].
- Inclusión de deportes a petición de las ciudades candidatas para cada edición de los JJ.OO.
Bajo esas dos premisas se plantea la posibilidad de incluir más deportes pues no se hace referencia a los 28 como máximo -a Carraro se le escapó un 30 en pleno intentona de salir del lío en el que se había metido- que se establecen en la actual Carta Olímpica, sino que se habla exclusivamente de eventos. Por lo que, siempre manteniendo el número de máximo de deportistas, se podrían añadir eventos en algunos deportes existentes en los JJ.OO. o, realmente lo que se busca, añadir nuevos deportes valorándolos como simples eventos. Para esta actuación se podrían establecer diferentes actuaciones, siempre ejemplificando mediante los JJ.OO. Verano, como:
- Incluir algunos nuevos eventos [Béisbol & Sófbol son solo 2 eventos] reduciendo participantes en deportes con un alto número [atletismo y natación ya notan esos cambios en Río 2016]. Bajo esa actuación y como ejemplo claro de por donde giraba la ‘Agenda 2020’ en este punto, Tokio 2020 podrá tener dos de sus deportes nacionales como el béisbol y el sófbol. Un pacto tácito con la entrada de Bach al poder, amplia y públicamente comentado en los últimos meses, que la World Baseball and Sofball Confederation no ha tardado en celebrar a los pocos segundos de la aprobación:
IOC votes to open door. Baseball and softball can potentially return at Tokyo 2020 Olympics Games! ⚾ pic.twitter.com/7YU3FjrS0E
— WBSC (@WBSC_co) diciembre 8, 2014
- Otras opciones serían reducir eventos de deportes que actualmente cuentan con un alto número en JJ.OO. [atletismo, natación, ciclismo, remo, gimnasia, lucha, piragüismo o tiro olímpico] para incluir un mayor número de nuevos deportes/eventos. De esta manera se podría exceder notablemente el número de 28 deportes manteniendo la limitación de 310 eventos. Foco de muchas de las preguntas temerosas a Carraro.
Como pincelada se establece la promoción de eventos mixtos y la paridad en la participación de hombres y mujeres, que ronda actualmente el 55%-45%.
Ejes que deben incrementar el aspecto social y universal del olimpismo
De manera paralela se han presentado otro conjunto de propuestas englobadas en otros tantos grupos de trabajo que deben respaldar los ejes principales bajo la necesidad de seguir avanzando en el proceso socializador del deporte a través de la universalidad del mismo. El debate en estos grupos de trabajo ha sido mínimo, excepto en algunos GT que han generado alguna controversia.
GT3. DIFERENCIACIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS – Sam Ramsany [3/40]
El sudafricano Ramsany ha presentado las propuestas de cooperación con diferentes agentes que deben potenciar el valor de los JJ.OO. Tras garantizar la cooperación con la Internacional World Games Association (IWGA) para la valoración pormenorizada de los diferentes deportes susceptibles de estar en el programa olímpico -estrechamente relacionado con el GT4- y plantear una colaboración con la Internacional Masters Games Association (IMGA) de cara a realizar eventos posteriores a los JJ.OO. en cada ciudad sede para mantener aspectos de legado, se aprobó la creación de un ‘SportLab’ durante la celebración de JJ.OO. y YOG para realizar estudios de campo de deportes concretos con la juventud continuando la búsqueda y acercamiento a los intereses de otros rangos de edad y sus intereses deportivos.
Respecto a este GT3, se ha terminado aprobando la mejora de las relaciones y el trabajo en paralelo con las grandes ligas profesionales con el objetivo de garantizar la participación en los JJ.OO. de los mejores deportistas en los diferentes deportes. Este punto va directamente dirigido a la participación de deportistas de las ligas USA como NBA, NHL y, tras los últimos acontecimientos, con la MLB debido a la inminente inclusión del béisbol en Tokio 2020.
GT6. PROTECCIÓN ATLETAS LIMPIOS – Claudia Bokel [5/40]
La extiradora de esgrima Claudia Bokel ha sido la encargada de defender un GT que debe potenciar el papel de los deportistas en la familia olímpica y defender su posición ante inminentes amenazas como el dopaje o el amaño de partidos.
Entre las propuestas aprobadas se establece de manera inmediata la inclusión en la Carta Olímpica dentro de los Principios Fundamentales -punto 6- la “no discriminación por orientación sexual” que viene a dar respuesta a los problemas acaecidos durante los JJ.OO. Sochi 2014 y la “La Ley Rusa contra la Propaganda Homosexual’.
Posteriormente se ha aprobado el uso del fondo económico del COI de 20M$ para la realización de dos actuaciones concretas que defiendan y potencien en el panorama del olimpismo a deportistas limpios rompiendo con la dinámica del gasto económico a favor la detección y virando hacia una didáctica de buenas prácticas. Por un lado, se habilitará el uso de 10M$ para actuaciones concretas relaciones con programas educativos de concienciación de aspectos negativos de las malas prácticas en relación a las apuestas deportivas, mientras que los otros 10M$ se destinarán a nuevas investigaciones universitarias referentes al dopaje.
Para terminar se aprueba la realización de ceremonias de entrega de medalla formales en aquellos eventos que condicionantes de aspectos citados anteriormente hayan modificado el podio original. Con esta medida se trata de reconocer de manera adecuada a los verdaderos medallistas que han sufrido las malas prácticas de otros deportistas por motivos de dopaje o amaño de partidos.
GT7. LANZAMIENTO TV OLÍMPICA – Yiannis Exarchos [1/40]
La tan esperada TV olímpica ha sido una de las noticias que con mayor agrado ha recogido el movimiento olímpico internacional, pero no por ello ha dejado de estar exenta de un mínimo de discordia en torno a… que la subsede vaya a estar situada en Madrid.
La aprobación de este GT9 era esperada y deseada pasando a ocupar un lugar preponderante entre los medios multimedia al amparo del Olympic Broadcasting Services (OBS) que tiene Lausana como sede oficial y Madrid como sede operativa. La presencia de Madrid como núcleo principal de acción no fue bien acogida por algunos miembros COI, pero la defensa a ultranza de Yiannis Exarchos -CEO OBS- terminó de avenir a aquellos que torcían el gesto con la sede madrileña explicando los beneficios estrátegicos a nivel operacional, económico y logístico de tener el centro de acción en Madrid.
La nueva TV olímpica, que tendrá un marcado carácter digital, cubrirá una programación de 24 horas -inicialmente en inglés- con la retransmisión de eventos deportivos e institucionales, así como programas temáticos relacionados con la actividad del propio COI, de los comités olímpicos nacionales y de las distintas federaciones internacionales. Se aclaro que también servirá de soporte a aquellas ciudades candidatas que requieran de su uso en la carrera por ser elegidas ciudades olímpicas. El gasto estimado para el periodo 2015-2021 será 490M$ (350M$ coste técnico/operativo + 74M$ coste marketing + 22M$ otros gastos) que serán soportados de la siguiente manera; COI (175M$), federaciones internacionales (72M$), comités olímpicos nacionales (72M$), derechos TV (133M$) y fondos olímpicos (38M$)
GT9. JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD – Ser Miang Ng [1/40]
Debido al análisis de una comisión tripartita formada por COI, comités olímpicos nacionales y federaciones internacionales de los resultados arrojados por los YOG se ha llegado a la conclusión que estos no están alcanzados los objetivos propuestos en el terreno social. Debido a ello se va replantear el enfoque de los mismos pues los gastos asociados no están en consonancia con el retorno que se obtiene de ellos. A falta de concretar más medidas, se toma la decisión de situarlos en año no olímpico a partir de su cuarta edición pasando a celebrarse en 2023 y no en 2022 como estaban previstos inicialmente.
Ejes que respaldan el cambio como complemento de la renovación
Para terminar se han dispuesto grupos de trabajo con propuestas que no han generado ningún tipo de debate pues respondían a la lógica actualización de elementos teórico-prácticos de la vida olímpica. No obstante dan soporte y cohesión a la esencia de la ‘Agenda 2020’ maximizando el efecto en muchas parcelas de las propuestas vertebradoras de los grupos de trabajo comentados previamente. Estos grupos de trabajo fueron los siguientes:
GT2. SOSTENIBILIDAD & LEGADO – Príncipe Alberto de Mónaco [2/40]
GT5. GESTIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS – Mario Pescante [2/40]
GT8. OLIMPISMO EN MARCHA INCLUYENDO PROGRAMAS JUVENILES – Gerardo Werthein [5/40]
GT10. MÁS ALLA EN LA COMBINACIÓN DEPORTE & CULTURA – Lambis V. Nikolau [1/40]
GT11. BUEN GOBIERNO Y AUTONOMÍA – Sir Craig Reedle [3/40]
GT12. ÉTICA – Youssupha Ndiaye [3/40]
GT13. PATROCINIO, CONCESIONES Y MERCHANDISING – Juan Antonio Samaranch Jr. [4/40]
GT14. MIEMBROS COI – Gran Duque de Luxemburgo [3/40]
40 propuestas que son multiplicadas exponencialmente a través de sus distintas actuaciones y que deben viralizarse a través de cada uno de las aplicaciones prácticas y directas de las mismas. Eso sí, solo su aplicación literal manteniendo la esencia de lo trabajado a lo largo de estos últimos meses por los distintos grupos de trabajo y debatido finalmente en Mónaco permitirán que este cambio global siga la senda reformista y actualizadora que pretende. Si todo sale como lo escrito en el papel, el olimpismo puede convertirse, más aún, en una de las herramientas más potentes del planeta. Los cambios finales, con firma, sello y detalles finales, deberán esperar hasta la Asamblea General COI en Kuala Lumpur (Malasia) entre el 30 julio y 3 agosto de 2015, dónde también se elegirá la ciudad sede de los JJ.OO. Invierno 2022 a los que concurren Almaty (Kazajistán) y Pekín (China); quizá los primeros JJ.OO. donde se vea el verdadero potencial y efecto de esta ‘Agenda 2020’.
Comentarios recientes