Decimotercer puesto de Roxana Popa en una final All Around que se llevaba Biles
-Victorias de China y EEUU en las finales por equipos
-Decimotercera plaza para Popa y victoria de Biles con plata para Iordache y bronce para Ross.
-Victoria de Uchimura, plata para Whitlock y bronce para Tanaka en la competición masculina
Tras el fin de las clasificaciones, llegaban a Nanning las primeras finales con una competición por equipos masculina muy reñida, donde los locales se hacían con el oro por una décima en un último ejercicio de barra de infarto y cuanto menos polémico. Plata para Japón y bronce para EEUU tras derrotar a Gran Bretaña y Rusia.
En categoría femenina, el oro parecía ya claro de antemano, pero en la realidad lo fue más aún, con un claro dominio de EEUU liderado por Biles, ganando por casi siete puntos a una China peleona aunque con algún que otro fallo y laguna en suelo. El bronce fue para una Rusia con muy buenas rotaciones en salto y asimétricas pero con algunos fallos en barra y, sobretodo, en suelo. Cuarto puesto para una Rumanía liderada por una gran Iordache que a punto estuvo de conseguir el bronce si hubiera tenido unas mejores asimétricas.
El jueves llegaba la final individual masculina, una final que se antojaba apasionante, pero que tenía el nombre del ganador ya escrito, Kohei Uchimura. El nipón conseguía su quinto título mundial consecutivo. Sin embargo, por la plata y el bronce pelearon varios gimnastas: Verniaiev, Whitlock (tras la baja de Nile Wilson), Tanaka, Belyavskiy y Shudi entre otros. Finalmente y tras una decisiva barra, plata para Whitlock, confirmándose así como uno de los gimnastas con más futuro del panorama internacional y con opciones de plantar cara a Uchimura, y bronce para Yusuke Tanaka, derrotando a Verniaiev por décima y pico.
Finalmente, hoy viernes llegaba a Nanning la final individual femenina, una prueba final con presencia de la líder del equipo español, Roxana Popa. Roxana, salía en asimétricas con un brillante ejercicio, conectando el “Ray” (Tkachev desde vuelta carpada) al “Pak”, realizando el “Maloney” (Shaposhinkova desde vuelta carpada) a “Geinger” de forma más limpia, con solo una transición un poco a trompicones y un paso en la salida. Conseguía unos buenos 14.300, mejorando así su nota de la clasificación.
En barra, tenía algunos problemas, con un desequilibrio tras la plancha, que no le impedían pasar de la barrera de los 13 puntos, consiguiendo 13.066 que, a pesar de no ser la mejor barra de la española, mantenían las opciones de estar entre las 10 primeras.
En suelo, uno de los mejores aparatos de la gimnasta de los Cantos de Alcorcón, sufría una caída en el mortal adelante después de la doble pirueta y media tras realizar una primera mitad del ejercicio muy buena. A pesar de todo conseguía 13,033, lo que habla de la proyección y lo bueno que es el ejercicio de la nuestra. Lamentablemente, las posibilidades de acabar entre las 10 primeras se diluían para Roxi, una Roxi que aun así intentaría dar lo mejor de si en un último aparato, el salto.
En salto, Roxana, sin necesidad ya de arriesgar, decidía presentar el Yurchenko con doble pirueta, aunque ya había estado entrenando el “Amanar”. Lo presentaba de forma muy limpia, como hace habitualmente, realizándolo con un paso atrás y consiguiendo 14.900 para un total de 55.299 y una decimotercera posición. Como referencia, si Roxana hubiese igualado su nota de clasificación, hubiese sido séptima, una nota de clasificación que tiene todavía margen de mejora.
La competición fue ganada por Simone Biles que sumaba su segundo título en la general de un Mundial. La estadounidense tuvo bastante cerca a una inspirada Larisa Iordache que si hubiese tenido la barra de la final por equipos y no se hubiese salido del tapiz en el doble mortal encogido con pirueta, otro gallo hubiese cantado. Tercera plaza para la siempre regular Kyla Ross, gimnasta que hizo su competición y esperó fallos de las demás para poder entrar en el podio .Mustafina, sentando la media pirueta doble mortal adelante, le dejó a Kyla la medalla de bronce “colgada al cuello”. En quinta posición la local Yao Jinnan, la cual sufrió bastante en suelo, aparato que la dejó descartada para las medallas. La gran Ferrari, Sosnitskaya y la sorprendente Jessica López, ocuparon el resto de plazas de finalista respectivamente.
Cerraba así la actuación de la GAF española en este Mundial. Roxana pasa el testigo a Rayderley Zapata, que disputará en jornada sabatina en suelo su primera final mundialista. Mucha suerte y a por todas!
Comentarios recientes