Se acerca el Mundial de Gimnasia Artística 2014: Previa de la competición femenina
Comienza el Mundial de Gimnasia Artística y lo hace en la ciudad china de Nanning del 2 al 12 de octubre, 10 días de apasionante gimnasia en los que tendremos a los mejores gimnastas del mundo en acción, peleando por las coronas mundiales.
Álex Francisco Fernández
El equipo español presenta, sin duda, uno de los equipos con más calidad que se ha presentado en los últimos años, quedando sextas en el Europeo y segundas en Novara. Liderando el equipo se encuentra Roxana Popa que, a buen seguro, lo dará todo por el equipo, buscando la clasificación individual y para la final de suelo. Claudia Colom, gimnasta de mucha calidad, ha estado entrenando un Yurchenko con doble pirueta y ha debutado en Novara el doble en plancha en asimétricas; es Claudia una gimnasta de mucha calidad y futuro, que ayuda al equipo sobre todo en salto y asimétricas. Su compañera de club, la doblemente mundialista Ainhoa Carmona, también ha estado entrenando este salto y contribuye sobre todo en este aparato y en barra.
El Xelska tiene una tercera gimnasta en este equipo, Cintia Rodríguez, bronce en el nacional en la general. Sin duda alguna, Cintia es una de las gimnastas más elegantes en la actualidad, destacando sobre todo por su barra y sus asimétricas. Entre las gimnastas de Madrid y Baleares se coló una sevillana, Ana Pérez, quien en Novara tuvo una buena competición, demostrando el potencial que tiene y ayudando al equipo fundamentalmente en salto y suelo.
También son miembros del equipo la madrileña Marta Costa que ha mejorado progresivamente tras volver hace un año a la gimnasia y Laura Gamell, la campeona de España en barra que se perdió el Europeo por lesión. El equipo español todavía no ha anunciado quién será la reserva en un equipo de clara proyección para Río en el que muy pocos confiaban este año y que tiene opciones de meterse en la final.
Estas chicas son una realidad que España debe afrontar, aunque sea una realidad que se antoja compleja ya que hay un grupo de varios equipos como Japón, Canadá, Australia, Holanda, Bélgica y en menor medida Suecia y Suiza que lucharán por una plaza de finalista. La final sería un gran éxito pero sin duda un TOP-12 o un TOP-10 en el mundial también sería un resultado sensacional.
Para ello, las gimnastas españolas tendrán que hacer una gran competición y no tener muchos fallos.También queremos acordarnos y desearle una pronta recuperación a María Paula Vargas que se perderá el Mundial por lesión. Desde Pasaporte le deseamos al equipo la mejor de las suertes.
Principales candidatos a final y a las medallas:
EEUU: Las actuales campeonas olímpicas y mundiales llegan a China con la vitola y el cartel de favoritas. Presentan un equipo compacto y completo en todos los aparatos, incluso en asimétricas, aparato que ya les costó el oro en Pekín 2008. En él destaca por encima de todos Simone Biles, la actual campeona del mundo en la general y que este año ha estado jugando en otra galaxia, demostrando una gran consistencia con unos ejercicios espectaculares. También se encuentran en el equipo Kyla Ross, triple medallista de plata en Amberes, la cual ha tenido algunos problemas de espalda que le han impedido aumentar su dificultad.
El apartado de las asimétricas está bien cubierto de la mano de Kyla pero sobre todo gracias a Ashton Locklear, oro en los Panamericanos en asimétricas con un ejercicio muy dinámico y original, y Madison Kocian, plata en los mismos con un gran ejercicio. La sensación de los Panamericanos, Mykayla Skinner, destaca principalmente por dos aparatos, el suelo y el salto con dificultades altísimas que pueden ayudar mucho a las americanas. Completa el equipo la gimnasta de WOGA, Alyssa Baumann, la cual destaca sobre todo por su barra. Si no tienen grandes errores, el oro es suyo. La reserva se decidirá en China, pero apunta a que será Madison Desch.
China: Las anfitrionas tienen el gran reto de realizar un buen papel y colarse en el podio delante de su gente. Al Mundial traen un equipo muy potente sobre todo en asimétricas, aparato en el que las chinas destacan por sus excelentes líneas y perfección y en barra, con algunas lagunas en salto y suelo. La líder del equipo es sin duda la rebautizada Yao Yizi (antes Yinnan, cambió su nombre por creer que este le traía mala suerte), la cual será una rival muy fuerte; trae un ejercicio espectacular en asimétricas y una muy buena barra.
Otra gimnasta que aporta mucho al equipo es Shang Chunsong, finalista en la general de Amberes y que al igual que su compatriota trae unos ejercicios de asimétricas y barra muy fuertes junto a un mejorado suelo con diagonales muy potentes. En el equipo figura la actual campeona mundial en asimétricas, Huang Huidan que a buen seguro intentará revalidar su título. Tan Jiaxin complementa al equipo chino sobre todo en salto con un buen yurchenko con doble pirueta y unas asimétricas diferentes y originales. Completa el equipo Chen Siyi y Bai Yawen. Deben luchar por la plata y acercarse a las americanas, algo que se plantea difícil si estas son regulares pero no tanto si tienen fallos. La reserva es Xie Yufen
Rusia: la “Madre Rusia” siempre está ahí, si bien es cierto que no pasa por su mejor momento, con todo el equipo olímpico de Londres 2012 en recuperación o con problemas físicos. Lidera el equipo la múltiple medallista olímpica y mundial Aliya Mustafina que aunque arrastra algún que otro problema físico promete dar mucha guerra. Otros de los pilares del equipo son Alla Sostniskaya con un fuerte salto y suelo. Maria Kharenkova, campeona europea actual en barra con un ejercicio espectacular y con un buen suelo también está en el equipo, completándolo la joven medallista en asimétricas en el Europeo, Darya Spiridonova destacando principalmente en este aparato y la veterana y olímpica en Pekín, Ekaterina Kramarenko, quien se mostró muy consistente en asimétricas. Completan el equipo la incombustible Tatyana Nabieva, con un buen salto y unas buenas asimétricas y Polina Fyodorova. Entre estas dos últimas está la última plaza en el equipo que competirá y la reserva. Pueden estar peleando por las medallas si no fallan mucho, aunque será una dura pelea.
Rumanía: La nación del primer y último 10 de la gimnasia artística llega al Mundial coronada como campeona europea pero con la baja de Diana Bulimar por lesión que mermará en parte las opciones rumanas al podio. Están lideradas por la múltiple medallista europea, Larisa Iordache que al igual que sus compañeras destaca sobre todo por su barra y su suelo. Destaca en el equipo Andrea Munteanu, la cual tuvo fallos que le impidieron meterse en finales en el Europeo aunque seguro que su barra dará que hablar. Figura también la mundialista Stefania Stanila, que ha mejorado sensiblemente su dificultad y ayudará sobre todo al equipo en salto y asimétricas (talón de Aquiles de Rumanía). Están en el equipo Silvia Zarzu, Paula Tudorache y Ana Maria Ocolisan.
A pesar de las dificultades las rumanas intentarán el asedio al podio, algo que se plantea muy complicado sin Diana Bulimar y los potentes equipos de este Mundial. Segundas tras Alemania en un encuentro, traen un equipo sin mucha experiencia y la clave será la solidez que demuestren en sus ejercicios, ya que si fallan hay equipos como Gran Bretaña, Italia o Alemania que se pueden aprovechar de esto. La reserva es Iona Nicoara.
Gran Bretaña: Si se tuviera que elegir a la selección revelación de este año ésa sería la británica. Llegan a Nanning como subcampeonas europeas y con una selección con gimnastas experimentadas y la revelación del año, Claudia Fragapane. Entre las filas de este equipo militan la campeona europea y de la Commonwealth en barras asimétricas, Becky Downie y el bronce en los juegos de la Commonwealth, Ruby Harrold. La doblemente olímpica y doble medallista europea Hannah Whelan también figura en el equipo, destacando sobre todo por su barra y su suelo al igual que Kelly Simm.
Se encuentra la cuádruple campeona de la Commonweath y ya mencionada, Claudia Fragapane, que estará en el punto de mira sobre todo en salto y suelo. Tras la baja de Rebecca Tunney por una lesión, entra en el equipo la reaparecida Gabrielle Jupp, tras la lesión que la dejó sin competir desde el Europeo, aportando sobre todo en barra. Aunque el podio está complicado, las británicas pueden aspirar perfectamente a él. Con las rumanas sin Bulimar y las rusas “fallonas”, todo puede pasar. La reserva es Charlie Fellows
Italia: La “Squadra Azzurra” liderada por la campeona del mundo en la general en 2006 y actual campeona europea en suelo, Vanessa Ferrari tiene el objetivo de meterse en la final. La gran Vanessa es fuerte en suelo, donde es la actual subcampeona mundial, y en barra, donde es finalista. Destaca la potente Martina Rizzelli con un buen salto y un buen suelo, al igual que Erika Fasana. Figuran también Giorgia Campana con unas simples pero bonitas asimétricas y Elisa Meneghini, campeona de la general en el nacional italiano este año presentando bastante regularidad. Completa el equipo Lavinia Morongiu y Lara Mori, entre las cuales estará el puesto de reserva. Ganadoras en la Novara Cup, las italianas traen un equipo muy fuerte sin estrellas como Ferlitto, Deagostini o Mariani. Su objetivo es la final, un objetivo muy factible si no tienen fallos.
Alemania: La siempre fuerte selección alemana tiene como objetivo entrar en la final mundialista, lo que sería un gran éxito ya que viene sin una de sus grandes gimnastas, la finalista olímpica Janine Berger, baja por lesión. Vienen lideradas por Kim Bui, ganadora en la general en los nacionales, con un gran suelo y unas buenas barras asimétricas. Destaca en el equipo la finalista mundial y doble finalista europea en asimétricas, Sophie Scheder, con un ejercicio muy original. Se encuentra también en las filas alemanas la finalista olímpica en asimétricas, Elisabeth Seitz, de la que no se sabe mucho en su temporada, lastrada por algunas lesiones y que seguramente realice uno o dos aparatos. Pauline Schafer es otra de las componentes, gimnasta que tiene un bonito ejercicio de barra con un elemento muy original en él. Completan el equipo la veterana Lisa Hill y Caglya Akyol. Ganadoras ante Rumanía y Suiza en un encuentro internacional, las alemanas optan a entrar en la final y luchar por estar entre las seis primeras. La reserva es Leah Griesser
Japón: Quizá el equipo con menos posibilidades de estar arriba de todos los mencionados, aun así las japonesas son las japonesas, estando siempre ahí, siendo finalistas en los últimos dos mundiales y en los dos últimos Juegos. No hay una líder destacada; es un equipo de gimnastas veteranas en el que el peso del equipo lo llevan varias gimnastas, con Mai Murakami cuarta en suelo el pasado Mundial, Natsumi Sasada oro en la general del nacional japonés con una bonita barra y Asuka Teramoto, una habitual en etapas de la Copa del Mundo y plata en el nacional tras Sasada. En el equipo se encuentra la doblemente olímpica y sexta en la Copa de Tokyo, Yu Minobe, la veterana Wakana Inoue y la joven Yuna Hiraiwa, bronce en los nacionales japoneses. Su objetivo debe ser la final y mantener regularidad para aspirar a escalar posiciones. La reserva es Azumi Ishikura.
Comentarios recientes