Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Miércoles, 29 de Marzo de 2023

Home » Vela Olímpica

Previa del mundial de Vela Santander 2014

Enviado por en 8 septiembre, 2014 – 20:23Un Comentario

©Web oficial Santander 2014

Javier Vila. El Campeonato mundial de clases olímpicas de vela es un evento que organiza cada 4 años la ISAF, y en la que se celebran de forma simultánea todas las clases, algo que solo pasa en Juegos Olímpicos y Copas del Mundo. Este evento nació en el 2003 y cada 4 años se organiza una edición, siendo España el primer país que repite su organización, ya que lo hizo Cádiz en el año 2003, y posteriormente Cascais (Portugal) y Perth (Australia).

Antes se celebraba en el año preolímpico, pero por primera vez se hará 2 años antes de la cita más importante de la historia. La próxima edición está fijada para 2018 en Aarhus (Dinamarca). La duración será desde el día 8 hasta el 21 de septiembre, aunque las regatas comenzarán el día 12, y las medal races a partir del 18, siendo retransmitidas en directo estas últimas por TVE. Puedes consultar las regatas que habrá cada día, así como el campo de regatas haciendo clic aquí.

España ha conseguido hasta el momento 6 medallas, 2 por edición, 3 oros, una plata y 2 bronces, siendo Rafael Trujillo en la clase Finn el único que ha repetido, ya que se hizo con la plata en 2003 y el oro en 2007. Los otros campeones han sido Fernando Echevarri y Antón Paz en la clase Tornado en 2007, y Tara Pacheco y Berta Betanzos en el 470 de 2011. Los bronces fueron conseguidos por Gustavo Martínez y Dimas Wood en el 470 de 2003 y por Marina Alabau en el RS:X de hace 3 años. En la clasificación general España es 4ª, con los mismos oros que Países Bajos (3ª) y Brasil (5ª). Lidera Australia con 6 oros, 1 plata y 3 bronces, mientras que la 2ª plaza es para Reino Unido con 5 oros, 4 platas y 7 bronces, que son los que más medallas tienen.

En la primera edición hubo 1450 regatistas, 100 más que en la segunda, mientras que en la última edición que ha habido hasta ahora tan solo estuvieron presente 789 deportistas. En Santander la participación volverá a superar los 1000, para estar en torno a 1400, y se batirá el récord de países participantes, pasando de los 76 de los 2 ediciones precedentes hasta los 95 que estarán en las aguas cántabras. A continuación pasamos a hacer un breve análisis de los favoritos en cada clase, los españoles que competirán y sus opciones:

470 masculino (13 plazas a Río): Los grandes favoritos a la medalla de oro son Matthew Belcher y Will Ryan (AUS), campeones de Europa Open 2014 y campeones del mundo 2013. Belcher también fue campeón del mundo en 2010, 2011 y 2012 y olímpico en Londres con Malcolm Page. Sus grandes rivales serán Luke Patience y Eliot Willis (GBR), los campeones de Europa de este año. Patience fue subcampeón olímpico en 2012 con Stuart Bithell y 5º del mundial 2013 con Joe Glanfield, pero ya ha encontrado su compañero ideal para Río. En un tercer grupo encontramos a las 2 parejas griegas, Mantis/Kagialis y Kampouridis/Papadopoulos, y las 2 francesas Leboucher/Le Berre y Bouvet/Mion, además de Fantela/Marenic (CRO), McNay/Hughes (USA) y Snow-Hansen/Willcox (NZL) que a priori deberían de luchar por la 3ª medalla. La representación nacional la compondrán 10 parejas de las 93 inscritas, y destacamos 2 de ellas. Onán Barreiros y Juan Curbelo fueron décimos en el Europeo de este año y undécimos en el mundial del pasado año. Además, Barreiros fue 11º en los JJOO de Londres haciendo pareja con Aaron Sarmiento. La otra gran pareja española es la que conforman Jordi Xammar y Joan Herp, las grandes promesas de la vela española. En categoría junior son los actuales campeones del mundo y de Europa, títulos obtenidos en 2014 y 2013. En su última gran competición a nivel absoluto, el Campeonato de Europa acabaron en una discreta 40ª plaza. Las opciones de lograr la plaza olímpica son muy elevadas.

470 femenino (10 plazas a Río): Jo Aleh y Olivia Powrie (NZL) son las más firmes candidatas a lograr el cetro mundial, avaladas por los títulos de campeonas olímpicas en 2012 y mundiales en 2013. Esta temporada han sido terceras en el Europeo Open y han ganado las Copas del Mundo de Qingdao (China), Mallorca (España) y Hyeres (Francia). Un peldaño por debajo encontramos a Lara Vadlau y Jolanta Ogar (AUT), subcampeonas del mundo en 2013 y campeonas de Europa 2014. Lara Vadlau estuvo en los JJOO de Londres acabando última con Eva María Schimak, aunque con su nueva compañera ha alcanzado la élite mundial. A la altura de esta pareja están Hannah Mils y Saskia Clark (GBR), medalla de plata en Londres 2012 y en el Campeonato de Europa 2014. Preparadas para dar la sorpresa e intentar lograr una medalla tenemos a Weguelin/McIntyre (GBR), Oliveira/Barbachán (BRA) y las 2 parejas chinas, Wang/Huang y Xu/Yu. España presenta 7 barcos en este mundial de los 65 registrados, y el que más destaca es el que forman Ángela Pumariega y Patricia Cantero, que hace unos meses lograron una meritoria 13º  lugar en el Europeo. Hay que recordar que Pumariega fue oro olímpico en 2012 en el Match Race, clase que ha dejado de ser olímpica. Otras parejas que seguro darán guerra serán Gallego/Reyes, Bou/Subira, Cornudella/López y Toro/Sarasola. La plaza olímpica se antoja complicada, pero nuestros barcos están progresando rápidamente y no hay que descartar nada.

RS:X masculino (18 plazas): El vigente campeón olímpico y subcampeón mundial, Dorian van Rijsselberge (NED) se presenta en Santander como uno de los claros favoritos a ser el mejor, aunque tendrá un duro rival como es Nick Dempsey (GBR), subcampeón olímpico 2012 y campeón del mundo 2013. Sin embargo, en las últimas Copas del Mundo ha habido varios regatistas que han ocupado posiciones de podio y que aspiran a poder desbancar a los 2 dominadores en los últimos años. En ese grupo se encuentran Przemysław Miarczyński (POL), Byron Kokkalanis (GRE), Julien Bontemps (FRA) e Iván Pastor (ESP). El español ha liderado el ranking mundial durante varios meses, y siempre acostumbra a estar con los mejores en grandes competiciones: 8º en el mundial 2013, 11º en el Europeo 2014 y 16º en los JJOO de Londres. Además de Iván, habrá 11 españoles más en la flota de 120 tablas, y de esos 11 hay que destacar a Joan Carles Cardona, 7º en la Copa del Mundo de Mallorca el pasado año, aunque en grandes campeonatos aún no ha tenido ningún buen resultado (27º Europeo 2014 y 13º 2013, 43º mundial 2014). Las opciones de lograr el billete a Río son muchas, ya que sería extraño no ver a ningún español entre los 20 mejores.

RS:X femenino (13 plazas): Charline Picon (FRA) llega en un momento de forma extraordinaro para conseguir la victoria en aguas cántabras tras proclamarse campeona de Europa este año. La francesa ya fue 5ª en el último mundial y 8ª en los Juegos Londres. Sin embargo, no hay que descartar a la grandísima Marina Alabau (ESP), que vuelve a la alta competición tras ser campeona olímpica en 2012. Esta temporada ya ha sido subcampeona de Europa, y sigue subiendo su nivel en busca del oro. Otra de las candidatas a subirse a lo más alto del podio es Lee Korsiz (ISR), que fue campeona del mundo 2013 y 6ª en Londres 2012. Por detrás de este tridente hay un grupo interesante con 4 grandes regatistas que no hay que descartar para subirse al podio si alguna de las anteriores falla, Bryony Shaw (GBR), Tuuli Petäjä-Siren (FIN), Maayan Davidovich (ISR) y Blanca Manchón (ESP). La segunda española de la clase, olímpica en Atenas 2004, ha obtenido siempre resultados muy regulares, como la 7ª posición en el mundial del pasado año y la 8ª en el Europeo de este 2014. Blanca ha sido campeona mundial en 2010 y de la Copa del Mundo en 3 temporadas consecutivas (2008/09 hasta 2010/11). La flota la forman 70 regatistas, 5 de ellas españolas, y además de las 2 anteriores hay que destacar a la joven Pilar Lamadrid, llamada a tomar el relevo en unos años. Es la clase con más opciones de lograr la plaza olímpica y la medalla.

Láser (23 plazas):  Es sin duda una de las clases donde más cuesta mantener la regularidad en los resultados, y es en la que más sorpresa se dan (con permiso del Finn). Si hubiera que apostar por un favorito al oro sería Tonci Stipanović (CRO), el campeón de Europa de este año, 4º en los Juegos de Londres y 6º en el pasado mundial. Con muchas opciones está también Robert Scheidt (BRA), una leyenda de la vela y actual campeón del mundo. Scheidt acumula 5 medallas en 5 ediciones de los JJOO en 2 clases diferentes, 2 oros y 1 plata en Láser, y 1 plata y 1 bronce en Star, consiguiendo la última medalla en Londres. Tampoco hay que descartar en esa lucha por el oro a Pavlos Kontides (CYP), un héroe en su país tras las platas en los JJOO de Londres 2012 y en el mundial del 2013. Este año ha sido 5º en el Europeo. Como dije al principio, es una clase donde se dan muchas sorpresas, y los que pueden darla son Bruno Fontes (BRA), Rutger van Schaardenburg (NED), Nick Thompson (GBR) y Jesper Stalheim (SWE). Participarán 144 barcos, de los cuales 9 son españoles, y destacaremos a 3 de ellos. El que más opciones tiene de estar arriba es Jesús Rogel, 13º en el Europeo de este año, y Joaquín Blanco también peleará. El tercero es la mayor promesa de la vela española, Joel Rodríguez, que en categorías inferiores ha cosechado unos resultados espectaculares con varios Campeonatos mundiales y europeos en Láser Radial y standard, aunque en Santander es difícil que pueda estar arriba. Es la clase que más plazas olímpicas da, y aunque es una de las clases con menos nivel en España ahora mismo se debería de lograr.

Láser Radial (19 plazas): Al igual que pasa con su versión masculina es una clase propicia a las sorpresas, y desde mi punto de vista la que más abierta está para todos, ya que no hay ningún favorito claro al oro, pero si un nutrido grupo que parece que luchará por el metal dorado. En ese grupo tenemos a  Josefin Olsson (SWE), medalla de bronce en el último mundial y 4ª del Europeo este año, la actual campeona de Europa Svenja Weger (GER) y la campeona del mundo Paige Railey (USA). La subcampeona mundial Sara Winter (NZL) y la campeona olímpica y 13ª en el último Campeonato del Mundo, Xu Lijia (CHN). Cierra este primer grupo Marit Bouwmeester (NED), subcampeona olímpica 2012 y 5ª europea 2014. En un segundo grupo de favoritas están Evi Van Acker (BEL), Dongshuang Zhang (CHN), Tuula Tenkanen (FIN) y Alison Young (GBR). 120 regatistas se darán cita en Santander, y 8 serán españolas, comandadas por la gran Alicia Cebrián, undécima en los JJOO de Londres, 16ª en el pasado mundial y 9ª en el Europeo 2014. Junto a ella estarán 2 promesas de la vela, Martina Reino (campeona mundial juvenil ISAF y U19, y bronce U21) y María Cabrera. Las opciones de plaza olímpica dependerán de Cebrián, y si está en su mejor nivel no debería tener muchos problemas en lograrla.

49er (10 plazas): Los grandes favoritos son Peter Burling y Blair Tuke (NZL), campeones del mundo 2013 y subcampeones mundiales y olímpicos 2012, y que en principio deberán de pugnar por la medalla de oro con los campeones olímpicos Nathan Outteridge y Iaain Jensen (AUS), que fueron quintos en el pasado mundial, y Jonas Warrer y Anders Thomsen (DEN), oro en la Copa del Mundo de Miami y plata en la de Mallorca este año. Además de los citados anteriormente habrá que tener en cuenta a las 2 parejas británicas, John Pink/Stuart Bithell y Dylain Fletcher/Alain Sign, Julien D’Ortoli/Noé Delpech (FRA) y Gustav Pettersson/Marcus Anjemark (SWE). En esta clase tendremos 89 barcos, y 6 españoles. En esos 6 españoles destacan a nivel internacional más de la mitad, empezando por los hermanos Alonso (Federico y Arturo), octavos en el pasado mundial  y novenos en la Copa del Mundo Palma 2013. También merecen mención los hermanos Paz (Carlos y Antón), 32º en el mundial del año olímpico y bronce en la Copa del Mundo de  Hyeres del pasado año. La juventud la ponen Diego Botín y Pablo Turrado, campeones del mundo junior 2013, 41º Europeo 2014 y 18º 2013, además de cuartos en la Copa del Mundo de Palma 2014. Victor Payá y Álvaro del Arco son los actuales campeones del mundo junior. Cualquiera de estos 4 barcos podría conseguir la plaza olímpica, algo que se antoja factible pero complicado por el poco número de plazas que se reparten en esta competición.

49er FX (10 plazas): Las que llegan en mejor estado de forma son Martine Soffiati Grael y Kahena Kunza (BRA), subcampeonas del mundo 2013 y ganadoras de las Copas del Mundo de Mallorca y Hyeres este año. Las brasileñas tendrán rivales muy duras, sobre todo Alexandra Malone y Molley Meech (NZL), actuales campeonas del mundo y ganadoras de la Copa del Mundo Hyeres 2013 y plata en Mallorca 2013 y Hyeres 2014. También llegan en un buen momento Sarah Steayert y Julie Bossard (FRA), bronce mundial 2013 y ganadoras de la Copa del mundo de Miami este año, aunque parecen estar un escalón inferior que las otras 2 parejas. Habrá que tener en cuenta a varias parejas, por ejemplo Peters/Groves (GBR), Bekkering/Blom (NED), Price/Solly (AUS), Conti/Clapcich (ITA) y Echegoyen/Betanzos (ESP). Ésta última pareja sigue en progresión competición tras competición, ya que tras ser 21ª en el último mundial, han logrado este años entrar en las medal races de las Copas del Mundo de Mallorca (quintas) y Hyeres (séptimas). Hay que recordar que Echegoyen fue oro olímpico en 2012 en Eliott 6m, y Betanzos 10ª en 470, por lo que la calidad está asegurada. Además habrá otros 4 barcos españoles entre los 60 participantes, destacando Silvia Roca/Aura Miquel (37ª mundial 2013, 18ª WC Mallorca 2013 y 23ª 2014) y María Cantero/Hanna Barrios (37º Europeo 2014, 15ª WC Mallorca 2013). Nuestra mejor pareja en esta clase debería de meterse en la medal race, y por tanto lograr la plaza olímpica.

Finn (12 plazas): Junto al Láser Radial es la clase más abierta y sin un favorito claro, por lo que está asegurada la diversión. En principio hay 4 aspirantes al título, los franceses Thomas Le Breton y Jonathan Lobert, el danés Jonas Hogh-Christensen y el brasileño Jorge Joao Zarif.  El primero ha conseguido la medalla de plata en la Copa del Mundo de Mallorca y la de bronce en Hyeres este año, además de ser 16º en la Copa Oro del pasado año. El otro francés fue medallista de bronce en Londres 2012 y este año en la Copa del Mundo Mallorca 2014, además de ser 5º en la Copa Oro. En esta misma competición logró el bronce el danés Jonas Hogh-Christensen, que un año antes fue plata olímpica, mientras que el brasileño Jorge Joao Zarif es el que está llamado a dominar la clase en los próimos años. Con tan solo 21 años ganó el pasado año la Copa Oro y el Campeonato del Mundo junior, además de ganar el bronce en la Copa del Mundo de Miami este año. Con 19 años fue olímpico en Londres acabando 20º. No podemos olvidarnos de Michelle Paoletti (ITA), Björn Allansson (SWE), Ivan Kljakovic Gaspic (CRO), Deniss Karpak (EST) y Oliver Tweddell (AUS), que se podrían meter en la lucha por las medallas. El nivel de los españoles en esta clase es el más bajo a nivel internacional, y en Santander navegarán 6 barcos de los 75 inscritos. A priori el mejor español debería de ser Alex Muscat, 12º en la Copa del Mundo de Mallorca 2013 y 26º este año, además de  19º en la Copa Oro. El otro español con resultados aceptables es Pablo Guitián, 31º en el Europeo de este año, 25º en la CdM de  Mallorca 2014 y Hyeres 2013, además de 17º en Mallorca 2012. Las opciones de lograr una plaza olímpica son muy pocas, la que menos de las 10 clases.

Nacra17 (10 plazas): Los grandes favoritos son Billy Besson y Marie Riou (FRA), campeones del mundo 2013, bronce Europeo 2014, oro en la Copa del Mundo Mallorca 2014 y plata en Hyeres 2013 y 2014. Por detrás un grupo de 3 parejas aspirantes lideradas por la española que forman Iker Martínez y Tara Pacheco. Su progresión en la nueva clase está siendo meteórica, y este año ya se han proclamado campeones de Europa, y en el 2013 fueron 25º en el mundial. Su paso por la Copa del Mundo esta temporada se resume con el cuarto puesto en Miami y el quinto en Mallorca. Iker es es campeón olímpico de 49er en Atenas y subcampeón en Pekín, mientras que Tara es campeona mundial y europea de 470 en 2011. Atentos también a Vittorio Bissaro y Silvia Sicouri (ITA), subcampeones de Europa este año, octavos del mundial de 2013, y una sensacional Copa del Mundo este año con los oros en Miami y Hyeres y la plata en Mallorca. Otros que seguro lucharán por las medallas serán Ben Saxton y Hannanh Diamond (GBR), subcampeonas del mundo 2013, bronce este año en Miami, y 6º en Mallorca y Hyeres. Otras parejas que habrá que tener en cuenta y seguir de cerca son Zajac/Frank (AUT), Waterhouse/Darmanin (AUS), Wilson/Gimson (GBR) y Bühler/Brugger (SUI). La nueva clase olímpica aportará 75 barcos a Santander y 7 españoles. Además de la comentada anteriormente, nuestra mejor pareja es la de Toni Rivas y Laia Tutzó, aunque la diferencia de nivel entre ambas es muy notable. En el caso de que Tara Pacheco no se cure de su lesión en la mano, las opciones de plaza olímpica serán pocas, pero si vuelve a su nivel la deberían de lograr con facilidad.

Estamos a mitad del ciclo olímpico, por lo que las parejas aún tienen mucho margen de mejora, sobre todo las que se crearon después de los Juegos de Londres. El objetivo de este mundial para España no son las medallas, sino lograr el mayor número de plazas olímpicas posible para afrontar la preparación con tranquilidad, sin la presión de tener que jugarse la plaza el año que viene. De las 10 clases olímpicas, lograr plaza en 6 es lo mínimo que se puede pedir, aunque 8 no sería nada descabellado. El pleno se antoja muy difícil, sobre todo en Finn, pero el jugar en casa debe de ser aprovechado. Recordamos que cada país solo puede lograr una plaza olímpica por clase, y que ésta plaza no es nominal, es decir, que el regatista que la consiga no tiene asegurado su presencia en Río, sino que deberá lucharla durante los 2 próximos años, y será finalmente la federación quién decida el que irá a Río. Brasil tiene asegurada 1 plaza en todas las pruebas olímpicas, por lo que no contará en el reparto de plazas.

Para acabar la previa del Mundial cabe recordar un factor muy importante en este deporte, la climatología. Santander está situado al norte de España, en el mar Cantábrico. El clima es muy cambiante, de forma que un día puede hacer un sol y temperaturas elevadas y al día siguiente llover y temperaturas bajas con mucho viento. Es probable que el clima varíe durante los días y las condiciones se adaptarán mejor a un regatista o a otro, por lo que este factor será interesante de consultar. Los deportistas españoles llevan haciendo entrenamientos en Santander desde hace tiempo y algunos llevan concentrados aquí durante un mes, por lo que esperemos que estén adaptados bien al clima de la zona. Para acabar, desear suerte a todos los nuestros. Esperemos éxito deportivo y organizativo, y animamos a todos los cántabros y visitantes que se acerquen a contemplar este espectáculo deportivo y, sobre todo, que lo disfruten.

Un Comentario »

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.