Mundial de Artística 2014: Previa de la competición individual femenina
Vista la competición masculina, turno para la femenina. Biles, Mustafina y Ross parecen las grandes favoritas a hacerse con un hueco en el pódium del concurso completo, pódium al que también otras gimnastas del nivel de Iordache, Ziyi y Chunsong aspiran. Mientras, la gimnasia española estará muy pendiente de la evolución de la que sin duda es la gran esperanza española en el concierto internacional: Roxana Popa.
Simone Biles (USA): La americana ha ganado este año el nacional y el Classic. Está un peldaño por encima de cualquier gimnasta en el planeta, sobre todo demostrando una regularidad estratosférica. Tiene su punto débil en asimétricas, sin llegar a ser un mal aparato para ella, ya que el año pasado fue finalista. Ha mejorado su dificultad en barra y en suelo y es la gran favorita al oro. Es pura potencia y tiene un suelo y un salto espectacular, llegando a conseguir unas notas de ejecución altísimas. Sus dificultades son: VT: 6,3 UB: 5,7 BB: 6,5 FX: 6,6
Aliya Mustafina (Rusia): Bronce mundialista el pasado año y bronce olímpico, la campeona mundial en 2010 lidera al equipo ruso y ya en la Copa Rusa ha demostrado que viene en forma, ganando 4 oros. Todavía le falta cambiar el ejercicio de asimétricas y el suelo para el Mundial. En salto tiene su punto débil respecto a Biles, haciendo medio giro menos y con menos altura y peor posición de las piernas. Ha mejorado su rutina de barra, haciéndola sencillamente espectacular. Aliya se caracteriza por su clase, elegancia, es una gimnasta que te captura y si clava todos sus ejercicios debe pillar metal. El oro está difícil pero si Biles falla puede estar ahí. Sus dificultades son: VT: 5,8 UB: 6,7 (Incógnita, pero es la que compitió en el pasado Mundial) BB: 6,6 FX: 6,3(Incógnita, pero es la que compitió en el pasado Mundial)
Kyla Ross (USA): La actual subcampeona del mundo siempre ha demostrado una regularidad suprema. Ganó en Jesolo y quedó segunda tras Biles, en el nacional y en el Classic, y segunda tras la retirada Price en el PanPacífico. La espalda ha impedido que aumente su dificultad. Tiene el mejor yurchenko doble pirueta del panorama internacional. Sus mejores aparatos son las asimétricas y barra, donde es doble plata mundial. Es una gimnasta estática, aunque también elegante, una elegancia diferente a la de Mustafina. En suelo ha añadido un tempo antes de la media pirueta doble mortal adelante mejorando la dificultad y seguramente traerá de nuevo su máxima dificultad a las asimétricas. Si clava todos sus ejercicios puede estar peleando por las medallas, pero lo tiene difícil si las demás no fallan. Sus dificultades son VT: 5,8 UB: 6,4 (Incógnita, pero es la que compitió en Amberes; este año compitió 5,9) BB: 6,0 FX: 5,7
Larisa Iordache (Rumanía): La gimnasia mundial quiere que Larisa Iordache saque de una vez por todas todo lo que tiene dentro y haga algo grande en un Mundial. La rumana ha ganado su nacional, demostrando los grandes ejercicios que tiene y mejorando dificultad en tres de los aparatos, si bien es cierto que debe pulirlos un poco.Destaca por su gran barra y su suelo, y es la gran favorita para el oro en la barra y una de las favoritas a las medallas en suelo. En barra combina ejercicios con elementos muy difíciles con movimientos con clase y en el que no para, haciendo el ejercicio muy dinámico. En suelo tiene una de las coreografías más buenas del panorama internacional. En asimétricas, su peor aparato, ha incrementado su dificultad creando un ejercicio bastante bueno. Si Larisa clava todos sus ejercicios puede estar cerca de Biles. Sus dificultades son: VT: 5,8 UB: 6,2 BB: 7,2 FX: 6,5
Yao Ziyi (China): La que fuera bronce mundial en 2011 en la general y a la que una caída el año pasado privó de una medalla, viene a este mundial a intentar llevarse por fin el gato al agua. En barras asimétricas tiene sin duda el ejercicio más difícil de todos; en barra tiene un gran ejercicio con bonitas líneas, con dificultad, un ejercicio muy “chino”, aunque en este aparato es un poco irregular, sobre todo en el mortal atrás con pirueta. En salto tiene un “Yurchenko” con doble pirueta y en suelo, siendo éste el aparato en el que tiene algunas lagunas con no mucha dificultad. Si en el futuro aumentase la dificultad tanto en salto como en suelo, ganaría mucho y superaría a grandes rivales. Ziyi opta a todo y tanto puede conseguir un metal como no quedar entre las 10 primeras. Sus dificultades son: VT: 5,8 UB: 7,0 BB: 6,1 FX: 5,7
Shang Chunsong (China): La otra china en el juego por las medallas en este Mundial, quizás es la que menos opciones tenga, sobre todo porque tiene un salto muy “fácil” con respecto a las mejores del mundo. En salto Chunsong tiene un “Yurchenko” con pirueta frente a los “Yurchenkos” con doble pirueta que realizan las demás favoritas, aunque se comenta que está trabajando en uno con dos piruetas. En asimétricas tiene un ejercicio muy original, con su propia suelta (Hindorff en carpa) y bonitas combinaciones de piruetas a otra suelta, un “Jaeger”. En barra tiene uno de los mejores ejercicios en liza, con bonitas líneas y muy buena ejecución, combinadas con mucha dificultad. Este año ha diseñado un gran ejercicio, con mucha dificultad, con combinaciones originales como una triple pirueta y media o una pirueta y media a triple pirueta directo a un mortal adelante. Si mejora el salto estará peleando por las medallas, si no es así lo tendrá difícil. Sus dificultades son: VT: 5,0 UB: 6,7 BB: 6,6 FX: 6,5
Vanessa Ferrari (Italia): La eterna italiana, campeona del Mundo en 2006 en la general, viene de proclamarse campeona europea en suelo con un gran ejercicio y oro en Novara. En barra tiene un gran ejercicio, no tan difícil como otras gimnastas, pero con muy buena ejecución, llegando a rozar la medalla mundialista en Amberes. En asimétricas y en salto ha mejorado la dificultad, realizando un giro más en salto y realizando un “Jaeger”, esta vez en carpa. El éxito de la italiana en las diferentes Copas del mundo y diferentes competiciones este año es la regularidad que Vanessa muestra siempre. Si hace bien sus ejercicios como de costumbre, Ferrari podría incluso llegar a meterse entre las ocho primeras del Mundial. Sus dificultades son: VT: 5,8 UB: 5,8 BB: 6,1 FX: 6,3
Giulia Steingruber (Suiza): La suiza, doble campeona de Europa en salto, cuarta europea en la general en 2013 y séptima en Amberes, es sin duda la gran baza del equipo suizo. Tras realizar un gran europeo, consiguiendo un oro y un bronce, Giulia llega un buen estado de forma, tras proclamarse también campeona en los nacionales suizos. Su punto fuerte es el salto y también el suelo, con potentes diagonales como el doble en plancha con pirueta y el doble en plancha. Su punto débil, son las asimétricas, donde a pesar de no tener la mejor ejecución no tiene un mal ejercicio. En barra tiene un buen ejercicio, llegando a ser finalista europea con bonitos elementos como un mortal en carpa adelante y un flic-flac a mortal en plancha. Giulia tiene calidad y potencial para volver a meterse para meterse entre las 8 mejores, eso si, si no falla. VT: 6,2 UB: 5,9 BB: 6,1 FX: 6,2
Elsabeth Black (Canadá): La canadiense, triple medallista en los juegos de la Commonwealth, tras la baja de Victoria Moors, se ha convertido en la líder del equipo canadiense. Black, finalista mundial en suelo y olímpica en salto ha conseguido este año un gran ejercicio en barra con difíciles elementos como un mortal en plancha o un flic-flaca mortal con pirueta. Si algo caracteriza a Black es su originalidad; en suelo tiene una bonita combinación de doble pirueta y media a doble en carpa. En asimétricas no tiene un mal ejercicio, con originales elementos como un “Hindorff” en carpa (“Chunsong”), lo que pasa es que tiene que incluir más elementos de dificultad, porque su ejecución no es nada mala. Ellie puede meterse entre las 10 primeras si lo hace bien. Sus dificultades son: VT:5,5 UB:5,5 BB:6,6 FX: 5,7
Roxana Popa Nedelcu (España): La líder del equipo español viene a este Mundial sin duda en un estado de forma impresionante, llevándose la victoria en la Copa de España, el nacional, el encuentro con Gran Bretaña y Alemania, la plata en la Copa de Tokyo y el bronce en Novara. Tras ir cogiendo experiencia en Amberes, Sofía y las diferentes Copas del Mundo, el objetivo de “Roxi” es intentar estar entre las 10 primeras, porque calidad tiene de sobra, solo falta que le salga la competición. Ha estado entrenando el “Amanar” y no se sabe si lo realizará. En asimétricas este año ha aumentado su dificultad y también ha estado entrenando un “Van Leween”. Su punto débil es la barra, aparato en el que tiene un ejercicio de dificultad no tan alta como las favoritas, pero que puede llegar a los 14 puntos si lo hace bien. En suelo ha mejorado una de las diagonales, sustituyendo la pirueta por el mortal adelante. Si clava sus ejercicios, puede estar entre las 8 primeras. Sus dificultades son: VT:5,8 (6,3 si compite el “Amanar”) UB:6,2 (6,3 si realiza el Van Leween) BB:5,8 FX:6,1
Opciones del resto del equipo español: Sin duda el equipo español, está en un gran momento. Aun con la baja de María Paula Vargas hay buenas gimnastas de cara a la general. La doblemente mundialista y bronce en el nacional, Cintia Rodríguez, la joven Claudia Colom, mejorando en salto y la salida de asimétricas, e incluso Ainhoa Carmona, con un mejorado salto, hacen que nos encontremos en un bonito duelo por la segunda plaza para una posible final en la general, que sin duda habla de la calidad de este gran equipo.
Comentarios recientes