Nicolás Gª Boissier (Saltos) «Vamos a Barcelona con la intención de pasarlo bien»
Pasaporte Olímpico ha contactado con Nicolás García Boissier, saltador grancanario del Club Natación Metropole que competirá en los próximos Campeonatos del Mundo de Natación de Barcelona. El joven deportista, de apenas 18 años de edad, estará en las pruebas de 1 y 3 metros individual, y en la de 3 metros sincronizados haciendo dupla con su hermano Héctor, 15 meses más joven que él.
El pupilo de Quique Martínez llega a Barcelona con la tranquilidad de tener el trabajo realizado: para él esto ya es un premio y quiere disfrutar de la cita que se disputará entre el 20 y el 28 de julio en la piscina de Montjuïc. Será su segunda gran cita tras el Europeo de este año en Rostock, pero ya mira con ambición a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Mimbres hay para ello.
Autor: Iago Otero Seguir a @iagotepaz
Antes que nada, felicidades por tu reciente convocatoria para el Mundial, ¿qué esperas de él? ¿Tienes ganas?
Ganas, muchas, es un Mundial, siempre hay ganas. Vamos con la única intención de pasarlo bien. Somos jóvenes, probablemente seamos los más pequeños del Mundial, somos unos canijos comparados con los rivales. Esto sólo sirve para coger experiencia; vamos porque es en España, es un premio que nos han hecho por la temporada realizada, por el trabajo de todo el año. ¿Podemos conseguir medalla? No, está imposible, es muy difícil. Pero siempre es bueno coger experiencia.
Sufriste una pequeña lesión en el viaje de vuelta del Europeo Júnior de Poznan, ¿cómo te encuentras del barotrauma y la hemorragia en el oído derecho?
En el viaje de Polonia de vuelta, cogimos tres aviones, el primero de Poznan a Frankfurt, sin problemas, luego el de Frankfurt a Madrid fue donde ocurrió, me quedé dormido completamente desde el despegue al aterrizaje, con los oídos completamente taponados. Me desperté y al bostezar, como una despresurización a lo bestia. Me dolió montón, estuvimos 4 horas en el aeropuerto de Madrid. En el tercer vuelo ya tenía dolor, fueron las peores dos horas y media de mi vida. Admito que lloré y todo del dolor.
En el aterrizaje pensé que me iba reventar el tímpano, mucho dolor…fuimos directos a urgencias, me miraron y me dijeron que estaba rojito, y me pincharon. No pude competir el miércoles en el Campeonato de España porque el médico me dijo que si cogía un avión me iba a doler y anulamos el viaje a Madrid. Se fue Quique con los pequeños y yo me quedé aquí con mi hermano. Ahora me vieron el viernes pasado y me dijeron lo mismo, como viajes el domingo (por el 14 de julio) te lo puedes empeorar, puedes seguir reventándote el tímpano, y te puedes quedas sin competir en el Campeonato del Mundo. Llamo al médico de la Federación y habló con el otorrino, le comentó el tema y el médico de la Federación coincidió completamente con él. La Federación mostró preocupación, pero me dijeron que no me preocupe y cuando tenga el visto bueno les avise y ya me darán el pasaje para el Mundial.
¿Has podido entrenar?
No he entrenado nada, estoy de vacaciones temporalmente.
¿Se nota en saltos no entrenar antes de un Campeonato?
También se nota. Ya lo notamos mi hermano y yo en el Campeonato Júnior donde tenía como objetivo una medalla pero debido a la lesión de mi hermano antes de competir y al no entrenar, no pudo ser, se notó montón. Llevo una semana sin saltar, se puede recuperar fácil. Pero por ejemplo, si estás un mes o meses sin saltar, es como que te has dejado. Es un deporte que requiere constancia, si dejas de hacerlo…se nota montón. Como son sensaciones, es eso.
¿Qué saltos son los que vas a realizar en Barcelona?
Es la misma serie de saltos que hice en el Campeonato de Europa júnior, pero sin los saltos obligatorios. En los absolutos no hace falta hacer obligatorios, son todos saltos libres de la dificultad que tú quieras.
El primero va a ser un triple medio adelante carpado; después doble y medio adentro encogido; doble y medio atrás carpado; doble inverso carpado; doble y medio adelante con un tirabuzón y mortal y medio inverso con tres tirabuzones y medio.
Y una vez termines el Mundial, ¿cuáles son tus próximos objetivos?
¿Objetivos próximos? Vacaciones (se ríe). Las necesitamos. El año que viene es un año suave, no hay Campeonato del Mundo, ni Juegos, lo único que hay es el Campeonato de Europa de natación absoluto –que se disputarán en Berlín–, ya no soy junior. No voy a viajar tanto, va a ser un año más relajadito, más para entrenar, un año suave para tener la mente tranquila. Este año ha sido agotador, físicamente y mentalmente. Yo creo que el año que viene lo voy a agradecer el no desplazarme tanto ni el competir tanto. Objetivos, para el año que viene no tengo ninguno, por ahora.
Y a largo plazo, ¿dónde te ves?
A largo plazo, los Juegos Olímpicos de Río. Me veo en ellas tanto yo, como mi hermano, como mi compañero Pablo Socorro y mi entrenador, tenemos la vista en Río.
¿Ves posible en tres años acudir a Río de Janeiro?
Sí, claro. En tres años, en este deporte se pueden hacer virguerías. Con 21 años, sí. La edad de los 20 a los 26 es la edad de máximo esplendor de un saltador, en la que estás físicamente en máximo rendimiento y puedes hacer lo que quieras.
¿Te esperabas a principio de temporada lo realizado, el ir al Campeonato de Europa absoluto, Campeonato del Mundo absoluto?
No, todos los campeonatos absolutos han sido de sorpresa, no me los esperaba. Yo sólo tenía en mente el Campeonato de Europa Júnior, que fue la semana pasada y estoy muy contento con el resultado. Y tanto el Campeonato de Europa absoluto como el Mundial han sido una sorpresa. Yo al Mundial tenía la intención de ir como voluntario, y cuando se lo dije a mi entrenador fue en plan: “No te apuntes de voluntario que tú vas a ir al Mundial. No vayas con esa intención porque tú tienes que apuntar más alto, y si vas es a saltar, no vas a ayudar”.
¿Cómo cambiaron los objetivos en la temporada cuando fuiste convocado para estas competiciones?
Yo al principio de temporada sólo tenía en mente el júnior, era mi último año en esta categoría, quería hacer un buen papel, quería meterme en todas las finales. Si se podía conseguir una medalla, bien, genial, sino, pues tampoco pasa nada, hay muchos campeonatos por delante. Yo sólo tenía la cabeza en eso, luego cuando me vino lo demás, pensé: “joder, qué guay”.
En verdad es una alegría, luego a lo mejor te sientes un poco más presionado, porque la Federación te hace ver que confía en ti y que quiere que avances. Aparte de un apoyo, a lo mejor es un poco pronto
Pero lo que estás demostrando es que lo estás haciendo bien, la Federación cuenta contigo, y que estás ahí, eres un diamante por pulir…
Es esto lo que quieren hacernos sentir… ¿El Campeonato de Europa absoluto? Bueno, vale, pero es el Mundial, ¿puede venirnos grande? Puede, no lo sabemos.
Tienes la ventaja de que compites en casa
Claro, es en casa y por eso nos han llevado, como pueden llevar a gente de aquí sin necesidad de marcas. No sólo lo van a hacer en saltos, según me han dicho lo van a hacer en la mayoría de las disciplinas. Van a llevar a gente joven al Mundial aprovechando que es en España, para que cojan experiencia.

Nicolás García Boissier junto a la piscina de saltos en la que entrena todos los días. ©Pasaporte Olímpico
¿Cómo es la selección para llegar al Mundial?
Hay una lista con una serie de marcas mínimas establecidas por la Federación española, y puedes hacértelas tanto en los Campeonatos de España, Copas de España o lo que se haga aquí a nivel nacional -a nivel regional no vale nada- como a nivel internacional. Entonces, hay una serie de campeonatos, tenemos Campeonatos de España de verano, Campeonatos de España de invierno, y una serie de internacionales grand prix o lo que sea a nivel absoluto. En cada uno de esos campeonatos tienes la opción de hacerte la marca mínima para el Mundial o cualquier competición. Para competir en España no necesitas marca mínima.
¿Cuándo realizaste tú esta marca?
Yo me quedé muy cerca durante el Campeonato de España, a muy poquitos puntos, pero al jefe de los saltos en España les gustó el trabajo que estamos haciendo, y llamó a mi entrenador para preguntarle que qué le parecía la idea de llevarnos al Mundial, y al final acabaron diciendo que nos llevaban.
Para alguien que no esté metido de lleno en el mundo de los saltos, ¿cómo es el día a día de un saltador?
Es muy sacrificado. Nosotros tenemos instituto de ocho a dos, y a las tres venimos a la piscina y entrenamos hasta que se acabe el entreno, no hay horas fijas. Hasta que Quique, nuestro entrenador, no diga basta, no paramos de saltar, ni de entrenar. Primero venimos, calentamos, últimamente estamos calentando jugando al baloncesto un poquito, para movernos y divertirnos. A las tres y media venimos al agua, y hasta las cinco y media no paramos del agua, normalmente, dos horas en el agua saltando, brincando, dando botes. Y después cuando acabamos, la preparación física, que suele ser de media hora a una hora.
Tú vas a ir al Mundial con 1 y 3 metros, pero tú saltas también en plataforma ¿no? Eres un saltador todoterreno
Plataforma ya no tanto, lo dejamos un poco, estoy ahora saltando más en el trampolín de 3 metros. Luego la plataforma, el año pasado y el anterior la machacamos mucho. Este año la hemos dejado a un lado porque está complicado, muy complicado. Es más accesible el trampolín que la plataforma, en la plataforma están haciendo burradas. Yo físicamente no estoy capacitado para hacer lo que están haciendo ahora los finalistas de Campeonatos del Mundo. Sigo compitiendo a nivel nacional, pero ya fuera no. Mi hermano en cambio sí que no salta plataforma, se sentía incómodo y da respeto, aunque sea agua, duele.
Sigues compitiendo a nivel nacional, y arrasas con todo
Sí, por ahora sí he quedado campeón las veces que he competido.
Para el año vas a estudiar en la Universidad, ¿qué tienes pensado hacer?
Ingeniería naval, la PAU me salió casi perfecta.
¿Y cómo vas a compatibilizar una ingeniería con los saltos, ya lo has planeado?
Estamos pensándolo todavía. En cuanto sepa los horarios de la uni, ya se verá, se adaptarán los entrenos. Yo creo que me llevará un poco más de tiempo sacar la carrera, a lo mejor no la hago en cuatro años, no creo que acabe cogiendo todas las asignaturas en el primer año, las dividiré un poquito porque sino adiós a mi vida social.
Yo lo que tengo claro es que primero los estudios, después ya el deporte. Si necesito quitar horas de entreno para poder acabar la carrera: yo las quito, no pasa nada. Para mí lo principal ahora es acabar la carrera, si se puede compaginar con el deporte, genial, perfecto. Ya cuando acabe la carrera, si se puedes, me dedicaré solamente al deporte.
¿Quién es la persona en la que te fijas al saltar?
Es una pregunta que siempre me hacen y nunca he sabido responderla. Me gusta mucho como salta Troy Dumais, en 3 metros, es súper elegante. Después está el alemán Sascha Klein, de plataforma, que también es una pasada.
¿Dónde te gusta más saltar?
En los 3 metros.
Desde fuera parece que el salto sincronizado tiene que ser dificilísimo, ¿lo es?
Tampoco es tan difícil, la gente cree que es muy complicado. Hombre, tiene su dificultad, pero en mi caso, hacerlo con un hermano que lo ves todos los días, que entrena contigo, tienes el mismo entrenador, la misma técnica, sabes cómo hace las cosas y el otro sabe cómo tú haces las cosas también, con contar 1, 2, 3, ya…y salir los dos a la vez, ya va bien.
Tienes la ventaja de hacerlo con tu hermano, compañero de equipo, vive contigo…pero el estar todo el día juntos, en algún momento te cansas de él, ¿no?
Ha pasado ya, hay veces que es en plan: tío, aléjate de mí, déjame solo un rato. Nos llevamos 15 meses. Aunque haya mal rollo a veces entre nosotros algún día, la sincro sale bien, es contar 1,2,3, ya y cada uno va por su lado.
¿Cómo decidiste meterte en los saltos? ¿Quién te apuntó a los saltos? ¿A quién le agradeces el haber llegado hasta aquí, y qué te impulsa a seguir el día que no te apetece entrenar?
Vine con el colegio a dar clases de natación de pequeño, y yo veía a la gente dando volteretas aquí. Yo le decía a mi padre que dar una voltereta en el aire “eso es imposible, nadie lo puede hacer”. Y acabaron apuntándome en saltos porque me gustaba. Yo me quedaba siempre un poquito a verlos, me flipaba el tema este de las piruetas en el aire. Me apuntaron al Campus de Verano y a partir de ahí, entré en la escuela y fui poquito a poco ascendiendo.
El haberme metido fue gracias a mi padre y a mi madre, sin ellos no estaría aquí en la piscina saltando. Pero el seguir adelante, esos días que estás sin ganas, te animan tus compañeros. Empiezas a recordar cosas que has pasado con ellos, te animan. Te motivan también los objetivos. Pero hay días que por mucho que quieras no estás. Hay muchos días de esos, pero es normal.
Y cuando quieres desconectar de tanto saltar, ¿a qué te dedicas?
A pocas cosas, es que el problema es que tenemos poco tiempo, y el poco tiempo que tenemos lo dedicamos a descansar. Estás en casa y no tienes ganas de hacer nada. A veces ir a la playa, también me gusta mucho el baloncesto y me voy a jugar un poco al baloncesto, tirar unas pocas canastas. También navegamos, porque mi abuelo tiene un barco de vela, eso sí desconecta un montón, es una gozada tener un barco. Pero lo dicho, descansar, para nosotros el desconectar es estar tirado en casa.
Los saltos son un deporte minoritario, en parte porque para practicarlo necesita unas instalaciones específicas. ¿Cómo se ve desde dentro la situación de este deporte?
Sí, niños pequeño, hay montón, muchos. Pero poco a poco, cada vez que vas haciéndote grande ya eres consciente, del peligro que corres, que tienes que ir haciendo cosas más complicadas, que te puedes dar muy fácil, que exige mucho, y ya la gente se va desanimando un poco. Sobre todo las niñas, los niños tiran más.
¿Definirías los saltos como peligrosos?
Un poquitillo, hay un poquito de riesgo, tienes que tenerlo muy controlado.
Es que el agua duele
Duele, pero no es como la gimnasia. En la gimnasia haces mal un ejercicio y puedes tener el brazo roto, o la pierna…aquí te duele, te pica, pero a los diez minutos estás saltando de nuevo. El único riesgo es ese, darte con la plataforma o el trampolín: eso es lo peor que te puede pasar.
Y en otros países, ¿cómo es la situación de los saltos? ¿son más populares?
En Gran Bretaña el tema de los saltos está muy admirado, en Alemania, en China ya ni te cuento, es deporte nacional con el pin-pon. Después Estados Unidos y México, con los clavados. Desde luego que en España no.
¿Sabes cuántas piscinas hay?
Piscinas hay bastantes, pero clubes, hay dos en Gran Canaria, uno en Mallorca, uno en Barcelona y dos en Madrid, seis clubes en todo el país. La gente dice: ser campeón de España en saltos es fácil, ¡súbete ahí y hazlo! Es un deporte muy bonito de ver, pero hacerlo, da cosa.
En España sólo es relativamente conocido en saltos Javier Illana, en parte por su aparición el programa de televisión de ¡Mira quién salta!, ¿crees que estos programas de televisión (a la vez que se emitía el programa en el que Illana era jurado estuvo emitiéndose Splash! que versaba de lo mismo, famosos saltando) han facilitado para que se dé a conocer este deporte?
Sí, ha facilitado mucho. He conocido a mucha gente que nos lo ha dicho. Quique nuestro entrenador y el del Salinas Santa Lucía quieren poner en marcha un club de saltos máster, para los mayores debido a la gran petición de la gente mayor que quiere aprender a saltar por los programas de televisión. En Madrid también pasa, al entrenador que era el juez de Splash! ha recibido montón de llamadas de gente diciéndole que quería aprender a saltar.
Aunque sea un programa chorra, en el sentido de que son los famosos “casposos” de España los que participaban, ha ayudado a los saltos, ¿no?
Sí, ha ayudado. Hay gente que cree que le ha dado una mala imagen al deporte. Puede ser, pero todo lo que sea dar a conocer los saltos, bienvenido sea.
También dan a conocer los saltos, aunque a otro nivel, los Red Bull Cliff Diving
Pero eso es una locura, saltan desde los 27 metros. Después del Campeonato del Mundo, el 29 están en Barcelona.
¿Te atreverías a probar?
Hacerlo, yo lo siento pero no me la juego, es muy peligroso. Como mucho me atrevería a saltar de palo, tengo curiosidad de tirarme de palo, eso sí. Pero ya hacer las virguerías ya no. Yo me quedo con los diez metros que ya es suficiente. También tengo curiosidad por saltar en paracaídas, algún día lo haré.
¿Cómo pruebas a realizar un salto por primera vez? ¿En el agua directamente?
Ese es el problema que tenemos, que nosotros no tenemos instalaciones aparte de la piscina. Tenemos una pequeña cama elástica, que no sirve para mucho, no hacemos nada en ella. Y nuestro gimnasio es una sala de aerobic, por así decirlo. Nosotros todo lo que hacemos nuevo, directo en el agua, con progresiones hasta acabar con el salto. Claro, el riesgo de darte es mayor al ser un salto nuevo con una sensación nueva.
La gente nos dice, “¿cómo sabes dónde estás en el aire? ¿vas contando?”, no, son sensaciones que vas cogiendo poco a poco. Entonces cuando te toca una sensación nueva te sientes extraño, y te la puedes pegar, no te encuentras cómodo y haces cualquier locura o movimiento raro y puedes acabar golpeándote de espalda o de barriga.
En el extranjero tienen trampolines en seco, con fosos de gomaespuma. Camas elásticas decentes con trócolas, aparatos que te sientas y empiezas a girar para que cojas sensaciones de cuántas vueltas vas…son instalaciones destinadas a lo más alto, a que esos deportistas lleguen a lo más alto. Aquí, esto más que una piscina es un club social, porque tenemos un entrenador muy bueno, sino seríamos el culito en los saltos, en mi club los saltos nos tiene apartado, somos un poquito los marginados.
Desde mi punto de vista, los saltos son la niña fea de la natación, en nuestro país se conoce y practica la natación, en sincronizada se consiguen medallas, en waterpolo por lo general se consiguen buenos resultados, pero en saltos….
Está Javier Illana, pero no es suficiente, falta algo. Yo creo que a partir de ahora los programas de televisión va a subir un poquito la popularidad.
¿La Federación te da ayuda por ser deportista de alto nivel?
Todavía no. El año pasado fuimos con la selección absoluta al Grand Prix y nos dieron una pequeña dieta económica de 130€. Y este año volvimos a ir, fuimos al de Europa absoluto y al Mundial y aún no han pagado, no sé si volverán a pagar por el tema económico que está mal, muy mal. El año que viene mi entrenador quiere que empiece a ganar algo de dinero por el tema de los saltos, porque ya soy mayor de edad, soy absoluto, y que se me considere como tal.
Y tu club ¿te paga?
Hasta que la junta directiva no cambie, el tema de las becas…a los de natación sí les paga. Quique quiere intentar que el año que viene nos paguen, pero con la junta directiva que tenemos el año que viene, y que no se irá hasta dentro de un par de años, va a estar muy complicado. Luego las ayudas del Gobierno de Canarias y demás, pues no lo sé.
Comentarios recientes