Construyendo los Juegos. París 1900: Jardín de las Tullerías

Imagen del cuadro del Jardín de las Tullerías pintado por Camille Pissarro en 1900 ©wikipaintings.org
La terraza en el extremo oriental del Jardín de las Tullerías, donde anteriormente se levantaba el Palacio de las Tullerías, a orillas del Sena entre el Museo del Louvre y la Plaza de la Concordia, acogió las pruebas de espada de los Juegos Olímpicos de 1900.
Seguir a @fvdpa_olimpico
Autor: Bernard de Carnesse
Situación: Distrito 01 de París
Superficie: 280.000 m2
Fecha de construcción: 1559 (diseño original), 1664 (rediseño André Le Nôtre)
Uso JJOO: Esgrima
Uso actual: Parque público
Descripción
La competición de esgrima se repartió en dos sedes, disputándose los combates de espada en el Jardín de las Tullerías y los de florete y sable en una de las salas de Exposiciones del Campo de Marte. En lo que respecta a las pruebas realizadas en el Jardín de las Tullerías, estas se realizaron en la terraza del Jardín en el extremo oriental, donde anteriormente se levantaba el Palacio de las Tullerías.
Situado en una ubicación excepcional a orillas del Sena entre el Museo del Louvre y la Plaza de la Concordia, el jardín fue diseñado por el arquitecto paisajista florentino Bernard de Carnesse a instancias de Catalina de Medicci en 1559. Originalmente el jardín de 500 metros de largo y 300 de ancho estaba rodeado por altos muros que protegían la privacidad de la clase alta parisina que se congregaba en las fiestas de la corte. El jardín se configuró a semejanza de los jardines de las villas mediceas florentinas, destacando el empleo de céspedes, emparrados, laberintos, grutas y fuentes adornadas con estatuas, todo ello configurando espacios ordenados y con la división matemática del espacio sustentada en la geometría y la simetría como principio.
Posteriormente el jardín fue moldeado por cada uno de los arquitectos y jardineros que lo tuvieron bajo su responsabilidad, entre ellos Claude Mollet, Louis Le Vau o Francois d’Orbay hasta que en el año 1664 se encarga al arquitecto paisajista André Le Nôtre el rediseño de todo el jardín, bajo las premisas del jardín de estilo francés que ya había puesto en práctica en lugares tan peculiares y emblemáticos como Vaux-le-Vicomte y Versalles. Este tipo de jardín se caracteriza fundamentalmente por estar basado en la simetría, el orden y las perspectivas.
El diseño de Le Nôtre para el conjunto estaba ideado para ser observado y contemplado desde la zona superior donde se asentaba el Palacio. Eliminó la calle que separaba el palacio y el jardín, creando una pequeña terraza que se asomaba sobre un conjunto de parterres delimitados por setos de boj baja y llenos de diseños florales y que surgían en torno a tres pequeños estanques con fuentes. Del estanque central nacía una larga avenida de unos 350 metros de longitud que desemboca en un estanque octogonal de mayores dimensiones tras el cual se idearon dos rampas con forma de herradura configurando la entrada occidental al Jardín.
Le Nôtre deseaba que la perspectiva desde el Palacio no se terminase en esta terraza sino que continuase más allá del final de la entrada oeste de las Tullerías. En paralelo a esta gran avenida surgieron otras de dimensiones más modestas que al cruzarse con otros ejes perpendiculares formaban parcelas rectangulares en las que se plantaron varios árboles, arbustos y flores. Durante la transformación fue abierto al público en el año 1667, convirtiéndose en el primer jardín real abierto al público, y antes de que las obras terminasen en 1672 el rey abandonó el palacio para instalarse en Versalles.
Después de la actuación de Le Notre, y hasta la revolución de 1870 el jardín apenas sufrió alteraciones. Durante esos años destaca un proyecto conjunto del afamado pintor neoclásico francés Jacques-Louis David , y de su cuñado, el arquitecto August Cheval de Saint-Hubert, que intentaron darle un toque más neoclásico al conjunto pero que apenas pudo llevarse a cabo. Sin embargo el jardín formó parte activa de la historia francesa durante esos años siendo entre otras cosas refugio de la monarquía durante la Revolución Francesa de 1789.
Finalmente y como ya habíamos anticipado, en el año 1870 fue quemado por la Comuna de París y años más tarde derribado, momento en que el espacio liberado por el palacio pasó a formar parte del Jardín a modo de terraza. Desde este momento los jardines fueron declarados totalmente públicos y así perduran hasta la actualidad, dejando de ser el lugar frecuentado por las clases altas de la ciudad para fortalecer sus relaciones sociales y convirtiéndose en uno de los rincones preferidos por los parisinos y sus turistas como zona de descanso y esparcimiento.
En definitiva, no exageramos al decir que el jardín de las Tullerías es un perfecto protagonista y testigo de la historia francesa de los últimos cinco siglos, incluida la historia olímpica.
Anexo fotográfico

Imagen del aspecto del Jardín de las Tullerías a comienzos del siglo XVII previo al Plan de Le Notre
Situación
Bibliografía
01. http://en.wikipedia.org/wiki/Tuileries_Garden
02. http://www.paris.es/jardines-tullerias
03. http://plantasyjardin.com/
04. http://www.la84foundation.org/
05. https://maps.google.es/
Comentarios recientes