Construyendo los Juegos. París 1900: Velódromo de Vincennes
El Velódromo de Vincennes construido específicamente con motivo de la elección de París como sede de los Juegos Olímpicos de 1900 fue el estadio principal y centro neurálgico de dichos Juegos.
Situación: Vincennes, Val del Marne
Capacidad: 16.000 espectadores
Fecha de construcción: 1894
Presupuesto estimado: 150.000 francos
Uso JJOO: Ciclismo, Criquet, Fútbol, Gimnasia y Rugby
Otros eventos: Juegos Olímpicos París 1924 y Final del Tour de Francia 1968-1974
Uso actual: Ciclismo, Fútbol y Rugby
Descripción
El Velódromo de Vincennes fue el estadio principal y centro neurálgico de los Juegos Olímpicos de 1900, ya que sus instalaciones albergaron las pruebas de ciclismo y gimnasia y los partidos de criquet, fútbol y rugby. Situado en Vincennes, una población en la zona norte del extrarradio de Paris, se construyó específicamente con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de París.
La estructura del velódromo quedaba configurada por una robusta pista de cemento de 500 metros de cuerda donde se realizaban las pruebas ciclistas. La pista convenientemente peraltada, especialmente en las curvas, rodeaba una gran superficie de césped perfectamente acondicionada para la celebración del resto de eventos deportivos que figuraban en el programa formado por deportes tan diversos como los antes mencionados.
Se proyectaron tribunas cubiertas a ambos lados del estadio, tanto en la zona de recta principal como en la de contrameta, aunque éstas últimas con unas dimensiones más modestas. El diseño de estas cubiertas nos recuerda inevitablemente a la tipología estructural usada por Gustave Eiffel para el diseño y la construcción de la torre que lleva su nombre y que se erigió en la capital gala apenas unos años antes de la construcción del velódromo con motivo de la Exposición Universal de 1889. Ambas construcciones suponen claros ejemplos de la Arquitectura del Hierro que tuvo su apogeo a finales del s.XIX momento en el que se empezaron a emplear para creaciones arquitectónicas y artísticas los nuevos materiales surgidos a raíz de la Revolución Industrial.
La cubierta queda formalmente configurada por unos esbeltos pilares metálicos que reposan sobre unos dados de hormigón que emergen con rotundidad desde el suelo. Dichos pilares colocados cada aproximadamente 5 metros sustentan mediante un sistema de cerchas y tirantes metálicos una cubierta opaca de dimensiones considerables. Los pilares más cercanos a la pista poseen una mayor envergadura que los más distantes con la premisa de dotar a la cubierta de una ligera inclinación que soluciona eficazmente el deslizamiento del agua hacia el exterior de la pista. En la actualidad estas cubiertas mantienen su configuración original gracias entre otras cosas a las labores de mantenimiento y acondicionamiento que han sufrido a lo largo de estos años. Finalmente y con la finalidad de aumentar la capacidad del estadio se proyectaron una serie de gradas de hormigón descubiertas en la zona de las curvas del velódromo.
Tras la conclusión de los Juegos Olímpicos el estadio continuó manteniendo su uso polideportivo y en los años posteriores albergó otras grandes competiciones deportivas. El Velódromo de Vincennes acogió las pruebas de ciclismo en pista de los Juegos Olímpicos de 1924 e incluso fue escenario final del Tour de Francia allá por finales de la década de los 60 y comienzo de los 70, cuando “El Caníbal” Eddie Merckx dominaba con puño de hierro la ronda gala.
En la actualidad el complejo, rebautizado como como “La Cipale” o “Velódromo Jaques Anquetil” se ha quedado un tanto obsoleto para acoger competiciones de nivel internacional por lo que en las recientes candidaturas presentadas por la ciudad de París para acoger los Juegos Olímpicos se han planteado otras sedes mejor preparadas. Además si bien hasta hace escasas fechas había mantenido las dimensiones que poseía desde su construcción, con motivo de unas obras para la ampliación del campo de rugby realizadas en el año 2012, la pista ciclista ha sufrido una serie de modificaciones que han provocado que las dimensiones de su cuerda se vean alteradas. Esto ha generado los consiguientes perjuicios para la práctica de competiciones oficiales y homologadas de ciclismo en pista que tienen en pie de guerra a los apasionados de este deporte de la zona.
Anexo fotográfico
- Imagen actual de las tribunas del Velódromo ©nogent-citoyen

Imagen actual de las pistas del Velódromo ©nogent-citoyen
Situación
Bibliografía
01. http://en.wikipedia.org/wiki/V%C3%A9lodrome_de_Vincennes
02. http://www.vcvp.net
03. http://tropheekidam.free.fr/
04. http://www.nogent-citoyen.com/
05. http://thepublici.blogspot.com.es/
06. http://www.la84foundation.org/
07. https://maps.google.es/
Comentarios recientes