Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Viernes, 29 de Septiembre de 2023

Home » Construyendo los Juegos

Construyendo los Juegos. París 1900: Hipódromo Efímero de Breteuil

Enviado por en 26 junio, 2013 – 12:392 Comentarios

Imagen del Hipódromo de Breteuil durante los Juegos Olímpicos de 1900

Como otro ejemplo de la desorganización de los Juegos Olímpicos de 1900 es que no se construyó ninguna sede permanente para los eventos hípicos, sino que se decidió diseñar un hipódromo “efímero” en la conocida como Plaza de Breteuil.

Situación: Plaza de Breteuil, Distrito 7 de Paris Superficie: 20.000 m2 Fecha de construcción: 1782 Uso JJOO: Hípica Uso actual: Plaza pública

Descripción

Tras muchas deliberaciones y descartar el Velódromo de Vincennes para la realización de los concursos ecuestres, la Sociedad Hípica Francesa y el Comité Organizador de los Juegos decidieron que las pruebas de equitación se celebrasen en la intersección de la Avenida Breteuil y la Avenida de Sajonia, la denominada Plaza de Breteuil.

Era la primera ocasión en la que la hípica aparecía en el programa de unos Juegos Olímpicos y como una muestra más de la desorganización que acompañó desde el inicio a estos Juegos Olímpicos de París, no se construyó ninguna sede permanente sino que se decidió diseñar un hipódromo “efímero” para albergar los mismos. Una estructura que una vez finalizados los eventos programados tanto para los Juegos como para la Exposición Universal sería retirada para dejar la plaza en las mismas condiciones que anteriormente. Todas estas vicisitudes provocan que apenas haya información sobre las instalaciones, aunque la equitación fuera uno de los deportes en los que se invirtió una mayor cantidad de medios tanto económicos como humanos.

Respecto a las pruebas realizadas, el evento de salto era similar a los que se pueden ver en las competiciones contemporáneas, incluyéndose como elemento más reseñable un salto de agua de cuatro metros de largo.

La plaza, de forma circular y de unos 60 metros de radio, fue diseñada en el año 1782. En su interior contaba con un pozo artesano coronado por una columna de unos 43 metros de altura realizada con tubos de metal que serpenteaban alrededor de una escalera. Esta estructura fue diseñada por el ingeniero Georges Mulot en 1841 y se mantuvo en pie en el centro de la plaza hasta poco después de los Juegos, ya que en el año 1903 fue eliminada. Un año más tarde, en 1904, el escultor Alexandre Falguière realizó la estatua de Pasteur que se mantiene desde entonces como referente central de la plaza.

Anexo fotográfico

Imagen de Dominique Gardères medallista de oro en la prueba de salto de altura en los Juegos de 1900

Imagen del estado actual de la estatua del interior de la Plaza ©Googlemaps

Imagen del estado actual de los edificios que rodean la Plaza ©Googlemaps

Situación

Imagen de satélite del estado actual del emplazamiento ©Googlemaps

Bibliografía

01. http://fr.wikipedia.org/wiki/Place_de_Breteuil

02. http://es.encydia.com/fr/

03. http://www.insecula.com/salle/MS02768.html

04. http://www.barnesandnoble.com/

05. http://www.la84foundation.org/

06. https://maps.google.es/

2 Comentarios »

  • Antes Era AngelEst dice:

    Los Juegos de 1900, fueron casi una exposicion universal de deportes, mas que unos JJOO como los conocemos ahora.
    El ejemplo que pones es perfecto.

    Aprovecho para felicitarte por la serie, excelente trabajo y una oportunidad de conocer lugares interesantes de visitar (sobre todo para nosotros, frikis del olimpismo) y que sin esta serie, no sabriamos de su existencia.

    • Fernando Vázquez de Prada dice:

      Ante todo gracias por las felicitaciones Ángel. Esperamos seguir esta línea o incluso mejorar.
      Ya sabéis que el proyecto está abiertos a aportaciones así que si tenéis cualquier dato que desconozca o cualquier sugerencia será bienvenida.
      Como bien dices los JJOO de 1900 fueron una odisea y hasta el propio Barón de Coubertin dudó que el Movimiento Olímpico sobreviviese al desastre, pero lo hizo y mira lo que lo disfrutamos hoy en día.
      Creo que esta serie nos permitirá conocer los entresijos de toda la historia olímpica ya que existen algunos lugares totalmente desconocidos y por los que muchas veces hemos pasado sin saber su historia olímpica. Yo también estoy aprendiendo mucho de ello y espero aprender todavía mucho más junto a vosotros.

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.