Construyendo los Juegos. París 1900: Bosque de Boulogne
El extraordinariamente extenso Bosque de Boulogne fue el escenario de las pruebas olímpicas como el croquet, el polo o la sogatira durante la celebración de los Juegos Olímpicos de París 1900.
Autores: Barón Haussmann
Situación: Boulogne-Billancourt, Paris
Superficie: 8.459 km2
Fecha de construcción: 1852 (renovación)
Uso JJOO: Croquet, Polo y Sogatira
Uso actual: Parque público
Descripción
El Bosque de Boulogne es un parque de aproximadamente 846 hectáreas, unas 2.5 veces la dimensión del Central Park de Nueva York, lo que le convierte en un parque de unas dimensiones extraordinarias. Sito en lo que actualmente se conoce como el XVI Distrito de París, cuenta con una gran historia a sus espaldas desde que en su origen formase parte de un antiguo bosque de robles de Rouvray. Con el transcurso de los años han sido multitud los usos que han disfrutado estas tierras, desde sede de monasterios a reserva de caza real, guarida de forajidos durante la Guerra de los Cien años e incluso centro de festividades de la época medieval entre otras.
Finalmente, en 1852, y a instancias del entonces regente Napoleón III, el Barón Haussmann fue elegido responsable de la modernización de París. Esta gran reforma urbanística, no fue la única a la que se sometieron las grandes ciudades europeas pero sí fue la pionera. Dado el aumento poblacional y la necesidad de adaptación de las ciudades a los nuevos medios de transporte fueron necesarias una serie de reformas funcionales que generasen un urbanismo más higiénico para hacer frente a las epidemias que proliferaban en aquella época.
El plan del Barón Haussmann, que contó con la inestimable ayuda del ingeniero civil Jean-Charles-Adolphe Alphand, pretendía configurar un París más saludable y seguro pero a pesar de ello era bastante polémico ya que conllevaba la eliminación de numerosas calles e incluso de bloques residenciales. Sin embargo esta atrevida intervención dio a luz al París que hoy en día conocemos, configurado por anchos bulevares que definían nuevas edificaciones residenciales de mayor calidad constructiva y de altura uniforme. Todo ello aderezado con la disposición de elementos de referencia como el Arco del Triunfo o el edificio de la Ópera por los que hoy en día es mundialmente conocida la ciudad de París.
Pero el plan fue más allá y también contemplaba la disposición de extensas zonas de esparcimientos siendo el Bosque de Boulogne una de estas zonas de esparcimiento que fueron rediseñadas fruto del plan promovido a mediados del siglo XIX. Se jugó con el concepto de lleno y vacío, y mientras por un lado se abrían amplios espacios de césped, otras zonas se poblaron con multitud de arbolado y plantas exóticas. Se diseñaron un total de treinta y cinco kilómetros de camino a pie, ocho kilómetros de caminos para bicicleta y veintinueve kilómetros de caminos para carros.
La mayoría de estos caminos tenían un trazado sinuoso con la excepción del Camino de la Reina Margarita y la Avenida Longchamp. El Camino de la Reina Margarita divide el parque por la mitad en sentido longitudinal en eje norte-sur y la Avenida Longchamp atraviesa el mismo en diagonal. Al final de esta Avenida unos pocos años después, entre 1855 y 1858, se edificó el hipódromo de Longchamp, uno de los más aclamados del mundo y que en la actualidad está siendo reformado por el famoso arquitecto francés Dominique Perrault para dotar al mismo en 2015 del esplendor que había perdido. Al otro lado del parque, en la zona oriental, se utilizó la tierra sobrante para crear la Butte Mortemart para proyectar dos lagos a distinto nivel conectados por una espectacular cascada. Junto a ellos se asienta desde entonces el hipódromo de Auteuil.
Tras todas estas intervenciones se llega al año 1900 y el bosque es elegido como enclave para la realización de pruebas olímpicas como el croquet, el polo o la sogatira. Lamentablemente no fueron pruebas muy seguidas por el público como demuestra el hecho de que para la competición de croquet tan sólo se vendiese una entrada.
En la actualidad el parque, situado en pleno corazón de la urbe parisina, destaca por ser uno de los mayores pulmones de la ciudad surgiendo como un espléndido lugar de recogimiento donde tanto los turistas como los lugareños pueden disfrutar del placer de descansar bajo su cálida protección.
Anexo fotográfico
Situación
Bibliografía
01. http://en.wikipedia.org/wiki/Bois_de_Boulogne
02. http://www.paris.fr/loisirs/paris-au-vert/bois-de-boulogne/
03. http://europeantrips.org/bois-de-boulogne.html
04. http://www.la84foundation.org/
05. https://maps.google.es/
Comentarios recientes