Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Domingo, 24 de Septiembre de 2023

Home » ZZZ La Pluma Sabia

«Preparación psicológica para la competición (I)»… por María Martínez

Enviado por en 29 mayo, 2013 – 9:38Sin comentarios

Foto Pasaporte Olímpico

La competición se presenta como un reto para el deportista, ya que en buena parte sus entrenamientos, dedicación, esfuerzo e intensidad, se han dirigido a alcanzar un rendimiento determinado en cada prueba a la que se presenta. Sin embargo, a la hora de competir, son numerosas las ocasiones en las que no se rinde al nivel que uno espera o al nivel que se entrena. Es habitual llevar bajo control las distintas áreas de entrenamiento: la técnica, lo físico, lo táctico, el material… pero ¿cómo nos preparamos mentalmente? ¿Sabemos afrontar psicológicamente una competición?

Es fundamental realizar una preparación psicológica adecuada que permita al deportista llegar a la competición con recursos suficientes como para afrontarla sin dificultad y como para rendir al nivel que se le exige, y más importante, al nivel que se exige a sí mismo/a.

Trabaja tu autoconfianza antes de la competición

Quizá lo más habitual en competición es fallar por causa de la presión, del exceso de nervios y de la falta de control sobre la situación. Un repaso de los puntos fuertes y los recursos propios del deportista, ayuda a centrarse en aquellas cosas que sí podemos controlar, porque las hemos hecho antes, más veces y porque es lo que se nos da bien. Si conseguimos centrar nuestra apuesta en la competición en estos aspectos, tendremos más posibilidades de hacerla frente con éxito. Centrarnos en corregir errores o hacer cosas distintas o más exigentes simplemente porque es una competición, es cometer un grave error.

Trabajar la autoconfianza para la competición nos va a ayudar a:

  • Mantener una correlación adecuada entre el entrenamiento y la competición.

  • Mejorar nuestro control ante dificultades que se puedan presentar, ya que anticipamos las condiciones y circunstancias que se presentan.

  • Establecer objetivos ambiciosos a la vez que realistas para cada competición.

  • Mantener una expectativa de rendimiento adecuada ya que tomaremos cada competición como independiente.

  • Ser objetivos en la evaluación posterior del rendimiento ya que se valorará el cumplimiento de lo que se ha planteado.

Un esquema que puedes seguir para trabajar la autoconfianza previamente a la competición es aclarar y responder para ti mismo a las siguientes cuestiones:

¿Cómo se presenta la competición? Conocer la situación exactamente como se presenta es muy importante para encuadrarla y darle un significado concreto y único, para que después en momentos de más tensión, permanezcamos en esa posición (afrontamiento) y verlo de otro modo (amenaza, incertidumbre, “y si…”). Puedes plantearte: en qué momento se presenta de la temporada, del periodo competitivo, el estado de forma actual, cómo se presenta en particular para mí, si tiene algún significado…En definitiva trabajar por evitar darle significados que no tiene y si hay dudas, resolverlas aquí y, sobre todo, antes de ir a la competición.

¿Cómo la he preparado? En todas las áreas (físico, técnico, táctico, psicológico) y a todos los niveles: qué preparación general he seguido  que me ayudará a afrontar esta competición (en el ciclo, en el año, en la temporada) y también qué preparación específica para esta competición (simulación de características de competición, control de cargas, visualización…)

Puntos fuertes como deportista (o como competidor/a). Aspectos más estables en los que destacamos como deportistas y como competidores habitualmente y que mantengo “casi” en cualquier circunstancia. Qué tenemos nosotros que nos hace buenos/as, qué nos hace rendir.

Puntos fuertes de entrenamiento (del último periodo). Todos aquellos aspectos (físicos, técnicos, tácticos y psicológicos) que hemos dominado y trabajado bien en los últimos entrenamientos y que por positivos, habría que mantenerlos y generalizarlos a la competición. Nos dará la versión más actual de nuestros recursos y puntos fuertes para rendir al máximo de nuestro nivel actual.

En resumen…

Justo antes de una competición el trabajo ya está hecho, la mejor baza es jugar y competir con lo que ya tenemos, con lo que hemos conseguido entrenando hasta ahora.

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.