Cuatro sin timonel masculino español de Remo: «Vamos a rendir a un nivel muy alto»
Marc Franquet (Reial Club Nàutic de Tarragona), Patricio Rojas (Círculo de Labradores de Sevilla), Sergio Pérez (Club Remo Tui) y Jesús ‘Suso’ González (Club Remo Tui) forman el cuádruple sin timonel ligero español que competirá en el Campeonato de Europa de Sevilla 2013. Un bote que combina la experiencia de los veteranos Suso y Sergio con la fuerza y pujanza de los jóvenes Marc y ‘Patri’. Una mezcla que les convierte en una de las embarcaciones españolas más potentes para el europeo. Pasaporte Olímpico estuvo con ellos para charlar sobre el campeonato, sus opciones y el futuro del bote de cara a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016.

De izquierda a derecha: Patricio Rojas, Suso González, Sergio Pérez y Marc Franquet, componentes del cuatro sin timonel ligero español. ©Pasaporte Olímpico
Texto: Rafa Cano Seguir a @_RafaCano
Fotografía: Álvaro Ochoa Seguir a @mellamoochoa
¿En qué momento de forma llega el bote al campeonato?
Sergio: Las sensaciones son muy buenas. El bote está marcando unos parciales muy buenos en los entrenamientos de velocidad. Ahora tenemos que ver si eso se plasma en la competición. El hándicap que tenemos nosotros es que remamos en peso ligero, y tenemos que ajustarnos al peso, pero lo estamos llevando bien y creo que vamos a rendir a un nivel muy alto.
Con el cierre de las inscripciones a última hora, ¿qué nivel va a tener la competición en el cuatro sin ligero?
Sergio: Viene gente finalista de los Juegos Olímpicos e incluso medallistas. En el cuatro sin ligero viene gente con mucho nivel. Francia ha renovado el bote pero la base es la misma. Holanda, igual. Dinamarca trae a tres que fueron bronce en Londres. República Checa vendrá con los mismos que en los Juegos Olímpicos. Italia también ha reforzado mucho su bote. En esta prueba va a haber mucho nivel.
Vuestro director técnico, Julen Erauzkin, os señala como una de las principales bazas españolas para alcanzar la final A. ¿Cómo os veis vosotros respecto a los rivales?
Jesús: Siendo realistas, el primer paso es entrar en la final. Nivel tenemos para entrar en la final y para aspirar a lo que sea, pero luego hay que demostrarlo en la competición.
Sergio: Hay muchos botes aquí que son jóvenes. Nosotros somos algo más experimentados. Tenemos a ellos dos [Marc y Patricio] que vienen de sacar medallas en sub 23, Suso es subcampeón del mundo y es el veterano del equipo y yo estoy en la media, con 28 años. Somos un bote con experiencia.

Los remeros españoles atendieron a Pasaporte Olímpico en las instalaciones del CEAR La Cartuja. ©Pasaporte Olímpico
¿Los jóvenes notáis mucho el salto de categoría sub 23 a la absoluta?
Marc: Es mucha la diferencia, yo llevo ya cuatro años remando en categoría absoluta y se nota el salto de calidad.
Sergio: También hay que tener en cuenta que muchos países no trabajan en categorías inferiores y lo vuelcan todo a la absoluta. Como Nueva Zelanda, que apenas aparece en sub 23 y luego consigue resultado a nivel absoluto.
Patricio: En sub 23 hay mucha diferencia entre los diez primeros de un campeonato. En categoría absoluta los doce primeros pueden estar en muy poca diferencia.
¿A qué edad se alcanza la madurez en vuestro deporte?
Sergio: A partir de los 25 ó 26 das un salto de calidad. A partir de ahí dependo lo que tú quieras mantenerte. En Londres había algunos remeros por encima de los 40 años y algunos fueron medallistas y finalistas olímpicos. Si estás motivado puedes seguir muchos años. Lo que te puede hacer retirarte es la falta de motivación.
Jesús: El cuerpo aguanta, lo que es complicado es la cabeza. Hay deportes que no permiten alargar tu vida. El remo es lo contrario, si tu cabeza quiere aguantas, porque el cuerpo aguanta. Yo este año cumplo 39 y estoy mejor que con 25 años. Mi objetivo es llegar a Río, ese es mi tope. Sé que tengo que ir año a año y mantener el rendimiento para estar en el equipo pero mientras esté entre los mejores, como ahora, voy a seguir.
¿Cuánto tiempo lleváis remando juntos?
Jesús: En el bote desde el mes de octubre del año pasado. Hemos tenido problemas en algunas concentraciones porque alguno de los componentes se ha puesto enfermo y eso nos ha restado algo. Pero ahora hemos hecho una concentración larga y el barco está yendo a más cada semana.
¿La confección del cuatro sin ligero se hace con la idea de trabajar durante todo el ciclo olímpico?
Jesús González: Este año se ha hecho el mejor bote posible, pero eso no significa que no pueda cambiar. Depende de nosotros y de la gente que haya por detrás.
¿Es un hándicap el que no trabajéis con la tranquilidad de ser los cuatro siempre?
Jesús González: No, es bueno. Siempre es preferible que haya gente empujando por detrás. Siempre que sea para reforzar el bote nunca es malo.
¿Qué os parece el canal de remo de Sevilla?
Sergio: Es una pista muy buena, cuando no hay gente el sitio es espectacular. No hay corrientes y el agua es una lámina. El problema es que con los clubes y demás el agua está sobrecargada de motoras y al final eso provoca demasiadas olas.
Patricio: Por la mañana se suele entrenar muy bien, porque no hay mucho viento y el río está vacío. El problema llega por ejemplo en invierno, cuando muchos países vienen a entrenar y hay demasiadas lanchas motoras, que son las que se cargan la calidad del canal. Yo he entrenado mucho a las 6 de la mañana y el río era un espejo porque entrenábamos cinco o seis, el problema es por las tardes que los clubes salen al río.
¿Remar en casa os favorece? ¿Tenéis un punto a favor por contar con el apoyo de la gente?
Marc: A ver, te puede dar un plus de motivación en el sentido de que remas en casa y con tu gente. Pero el esfuerzo es el mismo.
Patricio: La ventaja quizás es conocer más el río y las instalaciones.
Sergio: Yo veo bien el tema de que nos ahorremos el viaje, que para el ligero siempre es muy pesado el tema de desplazarte. También que podamos estar aquí concentrados y trabajando con tranquilidad.
Una vez en competición, ¿vais aumentando el nivel de exigencia o dais el máximo desde la primera palada?
Sergio: No nos podemos permitir regular, tenemos que ir en todas las regatas a dar el máximo. Puede haber dos barcos en el mundo que puedan hacer esto de regular pero nosotros, no. Aquí la táctica de regata por lo general es salir fuerte, intentar aguantar ahí arriba y al final apretarte los machos y hasta donde llegues. Si dejas ir para regular, se te fueron.
¿Cómo veis el cambio de fecha del campeonato?
Marc: Yo lo veo bien, porque nosotros nos preparamos principalmente para el mundial. Antes tenías el mundial y a las dos semanas el europeo y no llegabas bien de forma. Además ahora está puesto en el calendario entre dos copas del mundo, y te permite hacerlo todo.
Patricio: Las temporadas se alargaban antes demasiado. Empezabas en septiembre y acababas al siguiente septiembre.
Sergio: Al ser en estas fechas el nivel también es más alto. Aquí viene lo mejor de cada país. La gente se marca el objetivo del mundial y antes a las dos semanas era el europeo, por lo que llevabas ya un poco cansado. Ahora es el primer gran test de la temporada.

La complicidad entre los remeros es uno de las claves del buen funcionamiento de este bote. ©Pasaporte Olímpico
¿En qué momento está el remo nacional? Se ha hablado mucho de que no se clasificaron remeros para Londres. ¿Se espera mejorar de cara a Río de Janeiro?
Sergio: En remo entre quedar octavo y quedar el dieciséis no hay tanta diferencia. Nos hemos quedado un poco a las puertas. En 2008 ya estuvimos cerca y en 2012 igual. En 2016 esperamos estar. España tiene un nivel general bueno y con muchas opciones de estar en los Juegos Olímpicos. Pero para aspirar a medallas, a día de hoy, creo que no. Yo no veo ningún bote con opciones claras a medallas. Eso sí, el bote que entre en una final puede tener, por la igualdad que existe, opciones a todo.
Aunque acabamos de empezar un ciclo olímpico. ¿Pensáis ya en los Juegos Olímpicos de 2016 o los sentís aún muy lejanos?
Marc: Yo creo que lo que tengo es que mejorar día a día. Si tú mejoras, al final vas a llegar o vas a pelear por estar. Quedan tres años.
Patricio: Marc y yo el año pasado ya estuvimos en la repesca para los Juegos y, más o menos, vas cogiendo un poco de experiencia. Se trata de ir mejorando y cogiendo experiencia. Cada vez nos vemos más cerca de los rivales y trabajando como lo estamos haciendo podemos llegar a 2015 y clasificar para los Juegos.
Suso, entonces, tienes que ejercer de líder.
Jesús: Yo creo que a nivel de experiencia sí que puedo ayudar. Yo ya estuve en unos Juegos Olímpicos, clasifiqué y sé lo que hay que hacer para conseguirlo. Después si se consigue o no, es otra cosa. Pero en algunos detalles sí que puedo aportar cosas que la gente joven con calidad no tiene por una cuestión de falta de tiempo. Cuando yo estuve en los Juegos, el nivel nacional no era mejor que el que hay ahora.

Suso González es el veterano del bote a sus casi 39 años. Ya estuvo en Atenas 2004. ©Pasaporte Olímpico
¿Qué grandes objetivos a parte del europeo os quedan en esta temporada?
Sergio: Primero queremos quedar lo más arriba posible en el europeo. Si el bote es competitivo al mundial de Corea se irá. Si dudamos, con las dificultades que hay, no se va a ir.
Marc: Dependemos un poco del tema económico. Si nosotros hacemos nuestro trabajo estaremos en manos de que la federación decida apostar por llevarnos a Corea.
¿Sentís entonces que os podéis jugar el mundial en Sevilla?
Marc: Sí, porque si hacemos un buen campeonato tendremos muchos números de ir, aunque dependerá de que no haya muchos más botes por encima de nosotros.
Sergio: Lo que está claro es que a Corea no vamos a ir de paseo, si vamos es porque hayamos conseguido buenos resultados antes y lo hayamos merecido.
¿Qué os parece el difícil panorama que dibujan los recortes económicos al deporte olímpico?
Sergio: Esa es una situación complicada, a nivel nacional. Si para el deporte no llegan ayudas públicas, habrá que buscar ayudas privadas.
Jesús: Cuando la gente llega a categoría absoluta es un problema compaginar la vida privada y profesional con el deporte. Por ejemplo, Sergio y yo somos policías nacionales, y tenemos la suerte de poder contar con permisos para preparar las competiciones. Pero fuera de eso, si no existen becas importantes que te permitan más o menos vivir es muy complicado.
El año pasado nosotros quedamos cuartos en el europeo, a tres décimas de la medalla. Si hubiéramos quedado terceros pasaríamos de cobrar unos 500 euros a más de 1.000. Mis compañeros de aquel bote, que no tienen la suerte de tener un trabajo como el mío, tienen que tirar con esos 500 euros al mes y así es complicado que en España salga gente adelante.
Supongo que en vuestro caso, Sergio y Jesús, os sentís unos privilegiados.
Sergio: Nosotros somos unos privilegiados, no vamos a las competiciones pensando en el resultado necesario para sacar la beca, tienes más tranquilidad para centrarte en lo que es la competición.
Jesús: Antes estabas presionado y dependías mucho del resultado para saber si podías seguir. Ahora, yo llevo ya ocho años en la policía y disfruto mucho de esto.
¿Creéis que en España existe un poco de ‘medallitis’ en torno al deporte?
Jesús: A nivel de federación yo creo que no, que sí se valoran los resultados. Pero a nivel de sociedad sí. Quedas cuarto y parece que eres un ‘matao’, cuando para ser cuarto en un campeonato de este nivel hay que ser muy bueno. Sí que hay un poco de ‘medallitis’ incluso en la gente de nuestro deporte. Yo lo he visto a lo largo de los años.
Comentarios recientes