Cuádruple Scull masculino español de remo: «Tendrán que sudar sangre para ganarnos»
Pasaporte Olímpico, dentro de las entrevistas que está realizando a la selección española de remo que competirá en Sevilla en el Campeonato de Europa de Remo 2013, ha contactado con el equipo del cuádruple scull masculino formado por Jon Carazo Tobar del Club de Remo Raspas, Juan García Reyes del Real Círculo de Labradores, Rubén Padilla Cámara de Real Club de Regatas de Alicante y Albert Tafalla Soriano del Club de Rem Tortosa, para saber cómo llegan a este Campeonato y qué sensaciones tienen.

De izquierda a derecha, Rubén Padilla, Albert Tafalla, Jon Carazo y Juan García. ©Pasaporte Olímpico
Autor: Iago Otero Seguir a @iagotepaz
Fotografía: Álvaro Ochoa Seguir a @Mellamoochoa
¿Cómo llega el 4x al Campeonato de Europa?
Juan: Yo creo que el barco llega en el mejor momento posible al Europeo. Hemos pasado dos semanas de carga muy dura; obviamente hemos tenido nuestros momentos de crisis, nuestro momentos de bajón y de que el barco no terminaba de ir a la velocidad, pero bueno, esta última semana hemos descargado bastante bien. El pico de forma lo tenemos bastante alto y la verdad que somos bastantes positivos de cara al Europeo.
Albert: Estamos de acuerdo, hemos entrenado bastante duro en las primeras dos semanas, tuvimos crisis, pero ahora ya mucho mejor y mejorando, y a ver si podemos llegar al Europeo y darlo todo para obtener un buen resultado.
¿A qué os referís con la crisis? ¿Lesiones, fatiga acumulada?
Juan: Simplemente ha sido un poquito de fatiga. Siempre, en la preparación para una gran competición te meten dos semanas-dos semanas y media de mucha carga. Nosotros concretamente hemos hecho entrenamiento de tolerancia láctica y hombre, eran unos tres entrenamientos semanales de tolerancia láctica. A eso le tienes que sumar las horas de pesas, los domingos hacíamos tomas de tiempo y es normal que el cuerpo en algún momento llegue a su tope. Pero eso, como te comentaba antes, llevamos una semana de descarga, solamente rodando. Ayer jueves, por ejemplo, hicimos un poquito de tolerancia láctica y el barco respondió bastante bien.
¿Cómo afronta este barco el Europeo? ¿Se puede hablar de final A con este bote?
Jon: El objetivo es un poquito más discreto que pelear por medallas o incluso llegar a la final, porque somos un barco que lleva remando prácticamente mes y medio, recién formado y hemos visto que los rivales que tenemos son duros. Tenemos el oro y la plata olímpica y alguno que otro más muy importante.
Juan: El subcampeón de Europa del año pasado también viene…pero bueno, si nos quieren ganar van a tener que sudar sangre, eso lo tenemos muy claro.
Lleváis un mes y medio juntos, ¿cómo se decidió que Juan, Jon, Albert y Rubén formen el 4x español?
Jon: Hemos estado haciendo durante años muchas pruebas, tanto en el ergómetro como en el agua, en concentraciones con más gente, porque aquí estamos cuatro remeros, pero hemos llegado a estar nueve o diez para formar el 4x. Yo creo que lo decisivo fue el Trial de abril en el que competimos todos contra todos en el skiff individual y, casualidad, somos los cuatro primeros clasificados de los pesados que formamos el cuatro. También gracias a eso hemos tenido más oportunidades de probar en el cuatro que los que han quedado por detrás y hemos sido la combinación más rápida.
¿Cuál es el objetivo del bote ahora en el Europeo y después del mismo?
Jon: Lo que tenemos que plantearnos es hacer las mejores regatas que podamo y, no sé, la competición nos pondrá donde tengamos que estar, tampoco sabemos cómo va a llegar la gente. Con eso me contentaría, con acabar con una buena sensación de haber hecho unas buenas regatas y haber competido estaría bien.
Juan: De todas formas yo soy bastante positivo de cara al campeonato. El Campeonato del Mundo este año es en Corea, por lo que solamente van a ir los barcos que den una velocidad muy rápida. ¿Que se decide que nos concentremos porque hemos hecho un buen Europeo? pues venga, este verano estaremos concentrados. ¿Que no? cada uno entrenará por su cuenta. De todas maneras el objetivo es Río de Janeiro. Este es el primer año de la Olimpiada de los cuatro que tenemos, así que aún nos queda tiempo.
Jon: Sí, aparte que somos un barco joven, Juan y yo somos absolutos de primer año, y Albert y Rubén son Sub23.
Esta nueva tripulación que lleva mes y medio, tiene como objetivo Río de Janeiro, donde se supone que tenéis que llegar al máximo de entendimiento y de velocidad.
Juan: Totalmente. Además, ten en cuenta que dentro del equipo pesado, históricamente en el equipo español, lo que siempre se ha hecho ha sido el remo de punta. Nosotros podemos decir que somos los que vamos a abrir el camino del couple.
Jon: La diferencia es el número de remos, nosotros llevamos un remo en cada mano y los de punta llevan uno entre las dos, rema por un lado cada uno.
Juan: Yo espero que si hacemos un buen papel en el Europeo, más o menos la estructura del barco se mantenga, nos den la confianza. Que después en algún momento de la temporada uno esté por debajo de su nivel y se refuercen con otro.
Jon: Sí, desde la Federación la idea es hacer el 4 scull de cara a Río, luego iremos o no iremos nosotros, pero la idea de la Federación es crear este barco.
Albert: La idea es hacer un equipo de couple. El bote ya se verá dentro de un tiempo, pero un equipo de couple hasta ahora no lo ha habido.
¿ Tiene feeling el bote?
Todos: Sí, bien.
Rubén: Hay momentos, hay muchas paradas juntos y se nota. A veces te paras en medio del campo de regatas y empiezas a chillar, eso pasa.
Eso es lo que implica ser un equipo, ¿no?
Juan: Ésas son cosas que pasan pero bueno, de todo se sale.
Habéis dicho que el objetivo son los Juegos Olímpicos de Río. En los Juegos Olímpicos anteriores no se clasificó ningún barco. ¿Cómo veis el objetivo ahora? Julen Erauzkin dijo que está seguro de que va a meter a algún barco en Río.
Jon: Bueno, eso lo veremos con el tiempo, tampoco nos pondremos ya a echar cuentas.
Juan: Estamos más cerca de las potencias en remo que lo que estábamos en 2008, eso es un gran paso. Y después hemos mejorado cada uno mucho.
Rubén: 2008-2009 se presentaba un equipo absoluto de cuatro o seis personas y ahora vamos a presentar un equipo pesado de veintipico.
¿Cómo llegan los rivales?
Jon: Un año postolímpico es un poco incógnita. Este año no ha habido competiciones, ha habido una prueba de la Copa del Mundo en Australia en el que apenas ha participado la gente (Juan apunta que de los países europeos sólo acudió Gran Bretaña, que no viene a Sevilla).
¿Y quiénes son los favoritos en vuestra categoría?
Jon: Yo creo que el oro va a estar entre Croacia y Alemania.
Juan: Exactamente. Después para luchar por el podio van a estar los ucranianos, los polacos y los italianos. Después, en la final queda un puesto que tiene que ser nuestro. Hay muchos rivales desconocidos que no sabemos como son.
Jon: Sí, igual que nosotros hay algunos barcos que son incógnitas, que no sabes cómo van a funcionar.
Juan: Y a esperar, porque normalmente uno de los favoritos cae. No te estoy hablando de Croacia y Alemania, pero a lo mejor el cuatro italiano venga un poquito más débil…no se sabe. Un poco la incógnita del Campeonato.
Rubén: Sí, cualquier componente de un equipo que tenga una mala situación influye mucho a la hora de competir. La regata es muy corta y si no estás al 100% se nota mucho, das un paso atrás muy grande.
Juan: De todas formas, nuestra idea tiene que ser desde la eliminatoria hacer una buena regata, estar arriba en la eliminatoria porque es una máxima: quien empieza bien un campeonato lo acaba bien. Cada regata ir a más y cuando llegue el momento dar el hachazo.
¿Qué supone que una selección tan potente como la británica no venga a Sevilla?
Juan: Yo vivo en Londres y por lo que me han estado comentando, el Campeonato de Europa no les cogía dentro de su planificación para el Campeonato del Mundo. Ellos tienen ahora en el tercer fin de semana de Junio la Copa del Mundo en Londres y quieren hacer un buen papel. Es la decisión que han tomado y sin duda se va a notar porque Gran Bretaña es una de las grandes potencias.
Juan, tú que vives en Londres, eres uno de los remeros de la selección española que no está en España entrenando, ¿cómo se vive el entrenar fuera? ¿en qué medida te afecta?
Juan: Hombre, yo creo que a mí me ha mejorado muchísimo a nivel deportivo. Yo estoy remando ahora en uno de los mejores clubes de Inglaterra, que es el London Rowing Club, y entrenando con gente que ha ido a estos últimos Juegos Olímpicos. Creo que he dado un pequeño paso, he mejorado bastante a nivel deportivo y he aprendido bastantes cosas. De hecho, estas cosas que he aprendido precisamente del 4 scull es lo que intento transmitir en cada entreno.
Evidentemente vosotros no sois una excepción de la realidad actual, jóvenes que tienen que irse fuera del país por lo que afectan los recortes y demás, ¿no?
Juan: Claro y además ten en cuenta que del remo tú no puedes vivir, remamos porque nos gusta, es nuestra pasión. Pero a ello le tienes que sumar algo más. Te tienes que preparar porque el día de mañana esto no es como el fútbol, que siendo joven ganas mucho dinero y te puede permitir vivir el día de mañana. Pero bueno, con mucha ilusión se puede compaginar perfectamente.
¿Cómo veis el futuro del remero?
Jon: Si lo relacionamos con ganar dinero me parece que lo tenemos muy jodido. Pero relacionado con lo que está creciendo el remo en nuestro país, pues puede ser un poquito más esperanzador que si lo miramos del lado económico.
Paralelamente, ¿qué actividad lleváis o qué actividad creéis que os puede salvaguardar para vivir?
Jon: Cada uno estamos cursando estudios de la manera que podamos y si se puede realizar algún trabajillo para tirar, pues podemos, y si no, no. Dándole la máxima prioridad al entrenar.
Los horarios se ciñen al remo, ¿no?
Juan: Claro, tú tienes que adaptar el remo a tus obligaciones, porque obviamente las obligaciones te marcan unas horas y tú ahora tienes que compaginar si entrenas por la mañana temprano, si entreno por la tarde un poquito más tarde…
Sí porque las cinco horas de entrenamiento no te las quita nadie…
Juan: No, además si quieres estar al alto nivel tus cinco horas no te las quita nadie.
Hablabais del entrenamiento; el Europeo es en mayo y en Sevilla, con lo que ello conlleva de calor, sol… anteriormente el Europeo era en septiembre. ¿Cómo puede afectar la climatología tanto a vosotros como a vuestros rivales?
Rubén: Que haga calor, mucha calor. No lo preferimos pero si alguien está acostumbrado a esas condiciones somos nosotros, no sé hasta qué punto puede ser ventajoso.
Pedís calor, ¿no?
Rubén: Yo sol y calor.
¿Creéis que esa puede ser una baza que os haga mejorar un poquito vuestro resultado?
Juan: Más que mejorar a nosotros, empeora un poquito al rival (un hándicap a nuestro favor, apunta Jon). ¡Claro! Los equipos que son del norte de Europa no están acostumbrados a remar a 30 grados o más y las regatas del 4x suelen ser sobre las 11-12 de la mañana. A esa hora en Sevilla, a finales de mayo, suele apretar el sol.
¿Es, por tanto, un cambio de fechas positivo para los intereses españoles?
Juan: Bastante positivo
Jon: Positivo no sé yo hasta qué punto, porque antes al ser en septiembre el nivel del campeonato era un poquito más bajo por ser después del Mundial o los Juegos Olímpicos, los equipos no presentaban sus barcos A.Igual Polonia presentaba su barco 4A y traía detrás su 4B, porque esto aquí no pasa, pero en otros países hay más gente en el equipo y se pueden formar más barcos. Entonces, el nivel antes era un poquito más bajo y teníamos más opciones.
Juan: Yo personalmente más que mirar al rival me miro a mí mismo. Yo creo que tener el Europeo en mayo es bastante positivo porque hombre, te permite tener una gran competición previa antes del Campeonato del Mundo y te puedes medir a lo que realmente te vas a enfrentar en el Campeonato del Mundo.
Jon: De aquí a 2016 el Europeo es en mayo todos los años, ya no vuelve a ser en septiembre.
Albert: A mí me parece bien. Opino lo que dice Juan porque cuanto más pronto mejor para medirte ya, para mirar cómo puedes tener el Mundial, cómo estás entrenando, para ver si a nivel internacional tienes velocidad…yo creo que es positivo para empezar a medirte de cara al Mundial.
Rubén: Igual. Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Es bueno llegar a una competición de alto nivel a estas alturas de la temporada, por lo menos sabes dónde estás y a qué velocidad puedes llegar. Ya tienes tu punto de partida.
Competís en Sevilla, la casa de la selección española, por así decirlo. ¿Cómo veis el canal? ¿cómo podríais definirlo en comparación con otros canales? ¿Qué os gusta del canal de Sevilla?
Jon: A mí me parece una pista bastante buena porque al contrario que en otros sitios no existe diferencias entre calles, que suele pasar en muchos campeonatos, que hay calles más ventajosas que otras. Aquí no existe eso. El otro punto que tenemos a favor es que nos lo conocemos ya perfectamente. Si puede llegar a ayudar, nos lo tenemos mamado ya.
Juan: Por las tardes, por poner alguna pega, suele hacer bastante viento, y nosotros a este tipo de viento ya estamos acostumbrados al entrenar diariamente.
Albert: Yo opino que es un campo que está bastante bien porque se pasa muy rápido, aunque la regata es dura. Se pasa rápido porque la pista es rápida y normalmente siempre hace viento y suele ser a favor. Aquí se han batido montón de récords del Mundo. Además, es bonita, es distraída y es un buen sitio para entrenar y hacer regatas. Aparte que la gente, el público, puede estar todo el rato viendo las regatas y eso es algo muy positivo para nuestro deporte donde es muy difícil que nos vean durante toda la regata. O sea, que la gente puede ver la regata y pueda verla más de cerca es muy importante.
Antes habéis hablado de que del remo no se puede vivir, que del fútbol sí. ¿Cómo veis el apoyo de los medios de comunicación o de las administraciones hacia vosotros que sos la elite de otro deporte?
Juan: El apoyo de los medios es escaso, muy justito. Solamente cuando hay grandes competiciones. Verás, en Sevilla realmente del remo sólo se habla con la regata Sevilla-Betis y porque tiene connotación futbolística, obviamente. Un poquito más a lo mejor este año porque el Campeonato de España es aquí en Sevilla.
Jon: Tampoco están vendiendo demasiado bien el Campeonato de Europa, o sea, no hay mucha publicidad.
Juan: Es más, tú vas por la calle y tú preguntas: «¿mira el Campeonato de Europa de remo?» y la gente no tiene ni idea.
En comparación con otros países, como por ejemplo Alemania, parece claro que hay una falta de cultura deportiva generalizada. Desde Pasaporte Olímpico intentamos con nuestro trabajo insistir en ese tema pero muchas veces parece que chocamos contra un muro impenetrable. Mucho fútbol y mucho Alonso y Nadal pero a veces da la sensación que todo se acaba ahí. Luego llegan los JJOO y …
Juan: Ahí es realmente donde se ve la calidad deportiva en un país. Cuando la gente dice que el deporte español está muy bien, es precisamente cuando Rafa Nadal gana un torneo de tenis. Pero claro, tú después tienes que ver el judo, el taekwondo, tienes que ver el propio atletismo…el medallero olímpico. Esa es la calidad del deporte español, por lo que no estamos tan en la cumbre del deporte mundial como nos creemos.
Sí, porque llegamos como mucho a las 20 medallas, si llegamos ¿no?
Juan: Claro y todos los Juegos Olímpicos intentamos aspirar a superar Barcelona 92, pero ésta es la realidad del deporte español…
En el remo en los Juegos Olímpicos el último gran éxito español fue la medalla conseguida por el actual presidente de la Federación Fernando Climent en Los Ángeles 84, ¿ya queda lejos no?
Juan: Sí, yo ni había nacido…después el otro gran resultado fue el sexto puesto de Nuria Domínguez en Atenas y después ya está.
¿Veis esperanzas de volver a esos puestos? ¿Quedan lejos?
Jon: A nosotros particularmente sí. La realidad es que a esos resultados se llegan con el tiempo y con la edad.
En España tenemos una medallitis acusada por la que si un deportista no consigue medalla parece que no ha conseguido nada y ha fracasado. Todo visto, en muchos casos, desde el sofá de casa.
Juan: Y con un teclado por delante. Es muy fácil ver los toros desde la barrera. A mí me ha dicho mucha gente: «no, es que el remo es muy fácil». Bueno, cógete tú un barco, yo me cojo otro y demuéstrame que el remo es fácil. Un poco así, la gracia de la gente por desprestigiar un deporte minoritario.
El remo ni es fácil ni es una profesión que os vaya a sacar de pobres ¿cómo comenzáis? ¿qué es lo que os hace llegar hasta aquí con vuestro chándal de la selección española representándonos a todos? Me imagino que un camino largo.
Albert: Yo comencé de pequeño, de alevín. Yo estaba en mi ciudad, veía gente remando en el río y siempre me había gustado. Un día cogí y me dije «venga, voy a probarlo». La primera vez que lo probé ya me enamoré, disfruté mucho y desde entonces empecé a ir siempre. De pequeño era un chaval muy gordito, muy muy gordito, me costaba mucho y siempre quedaba el último, siempre me paraba en las regatas, pero siempre estaba ahí dale que dale, que yo quiero remar, que quiero ser mejor…y ahora he llegado hasta aquí. Me ha costado mucho, aún me falta mucho por mejorar, pero te da una superación y un esfuerzo en la vida que yo creo que nada te lo puedo dar. Te enseña a luchar, a ser constante, tiene muchos valores el deporte. Es muy especial.
Rubén: Yo igual. Yo empecé con nueve o diez años a remar. Me apuntaron mis padres por casualidad, por probar algo nuevo y ahí me enganché. Yo soy de Alicante y allí empecé a remar, en el puerto, y ya me enganché, porque aquello es una familia con un ambiente muy bueno que te ayuda mucho. Además se echan encima tuya para que estudies y seas una persona de provecho. Cuando yo quise seguir remando a un nivel superior fue cuando pedí venirme a Sevilla a vivir. Yo estoy en una concentración permanente en el CAR. La verdad es que ha sido un paso adelante bastante bueno.
Jon: Yo empecé un poco por accidente a rebufo de las traineras. Aquello es tan mediático y tan popular que me dij, «pues nada, voy a probarlo». Fui a un club donde también existía la modalidad de remo olímpico, de banco móvil, modalidad que me gustó bastante más que la otra, hasta el punto que renuncié a remar en banco fijo a partir de juvenil sólo para estar al máximo nivel del banco móvil. También he vivido aquí en Sevilla dos años y medio, otros dos años fuera en otro centro de entrenamiento en Asturias y no descarto tener que volver aquí dentro de poco tiempo.
Juan: Yo empecé con ocho años por mera casualidad porque mi padre es amigo del que por aquel entonces era seleccionador de España. Yo de chico era bastante grandote, un día él vino a mi casa, me vio y me dijo que probara el remo. Empecé a remar, precisamente en el Náutico, el rival de mi actual club, el Labradores; estuve allí tres años. Empecé y me gustó…de alevín de primer año conseguí mi primera medalla en un Campeonato de España y claro, una vez te ves allá arriba, tienes el gusanillo de ganar y no lo quieres dejar, día tras día hasta ahora. Es más, yo no sé cómo sería sin remar, mi forma de ser. Soy lo que soy gracias al remo, porque te enseña sobre todo la disciplina y el orden. En un nivel tan alto, si no eres disciplinado, ordenado y constante no llegas al nivel exigido.
Jon: Sí, es difícil plantearse una vida ahora mismo sin el remo. Por ejemplo esta tarde tenemos descanso y casi que me jode porque no sé que voy a hacer.
Juan: Claro, esta semana que es de descarga, tenemos un montón de descanso y yo termino cada entreno harto de estos tres, pero al final de la tarde termino hablando con Jon…claro al final tu grupo de amigos es tu equipo, porque pasas tantas horas con ellos, vives tantas horas con ellos, que al final los tienes ahí también.
Cuando dejéis el remo, ¿queréis seguir unido al remo de algún modo?
Albert: Yo sí. A mí me gustaría ser entrenador, entrenador de mi club y si algún día pudiese ser de la selección, bien también, porque me gusta mucho. He estado en cursillos con niños entrenando a niños y me ha gustado mucho. A lo mejor no ganaré dinero, será muy justo, pero creo que seré feliz. Pero bueno, será positivo, creo.
Juan: Yo creo que todos ligados al remo un poco siempre vamos a estar de diferente forma, porque al final tus amigos son del remo. Pero yo por ejemplo, en mi caso, no tengo como objetivo el día de mañana ser entrenador de remo porque no sé, a mí realmente ser entrenador de remo no es una cosa que me llame la atención. A mí lo que me gusta es remar y las regatas, Campeonatos del Mundo, defender a mi pais: el competir. Que después a lo mejor de veterano los fines de semana vaya a remar y darme los paseos, obviamente. Además los veteranos tienen su buen ambiente porque es lo que te estaba diciendo, te has criado con ellos.
Jon: Yo sí, yo por ejemplo si me gustaría estar ligado. No me planteo vivir de ello, porque lo veo muy complicado. De hecho algo que tengo pensado es que cuando esté harto de la selección, de entrenar tanto, y quiera hacer una vida un poquito más organizada, puedo estar en casa y competir en traineras perfectamente y seguir ligado al remo. No tener que dejarlo todo.
Rubén: Yo vivir del remo dentro de unos años trabajando no es un objetivo para mí, pero sé que no me voy a poder separar del remo, es algo que ya forma parte de ti y lo mantienes junto a las amistades; es una forma de vida.
El Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo (CEAR La Cartuja) ¿ en qué forma ha ayudado al remo español a desarrollarse? ¿son unas buenas instalaciones? Sobre todo Rubén y Jon que viven o han vivido en él.
Rubén: Ha ayudado poco.
Jon: Dejémoslo en que ha dado un techo a los remeros y ya está. La verdad que las instalaciones son buenas, lo que son los embarcaderos, los gimnasios, el río los hangares…está muy bien, para el remo lo mejor.
Rubén: Pero la residencia no es un lugar para deportistas, es un lugar para turistas que no quieren gastarse dinero. Tú vas al comedor y hay días que te puedes echar a llorar.
Juan: Lo que ellos te quieren decir es que no llevan un programa de alimentación ideal para el deportista. Yo no he vivido como ellos, pero algunas veces que me he quedado a comer, lo cierto es que deja mucho que desear.
Jon: De hecho, hace cinco o seis años, durante el invierno, aquí entrenaban las selecciones del norte de Europa. Ahora ya no viene nadie, se van a Portugal.
Entonces digamos que estamos perdiendo dinero por algo tan simple como tener un buen servicio de catering. Algo aparenteme tan fácil como gastar más para que al final terminen invirtiendo en ti, ¿no?
Rubén: Exacto.
Juan: El hecho de que hayan dejado los países de venir no es sólo la comida. A eso le tienes que sumar que a lo mejor es más caro que irse a Portugal. Tú también ahora ves el río y dices que es muy bonito, pero cuando aquí ha habido cinco o seis equipos de remo, otros cinco o seis equipos de piragüismo, es lo peor del mundo. Claro, motoras para arriba, para abajo, barcos, lo otro…tú ten en cuenta que los guiris llevan la circulación como les da la gana. Es un poco caótico y uno se niega a entrenar aquí.
Pero si se organiza se puede entrenar bien, ¿no?
Juan: ¡Claro! El problema es que no hay ninguna organización. De hecho, ahí fuera se tiene un horario de gimnasio y, por ejemplo, cada hora lo tiene un equipo. En cambio, aquí hemos estado nosotros en el gimnasio y se te mete otra gente y tú le dices que tienes el gimnasio reservado y es que te ponen mala cara. Así que mira, al final, egoístamente, mejor que esté el río así, así lo tenemos sólo para nosotros y podemos entrenar mejor.
Pero es una pena porque esto podría ser un punto importante para toda Europa.
Rubén: Podría ser un centro de tecnificación bueno, el problema es que no hay ni una unión entre lo que son las residencias y las instalaciones deportivas, ni está bien organizado lo uno ni lo otro. Esto podría ser todo un bloque, bien organizado y enfocado hacia el deporte. El problema es que en la residencia este año deportistas vienen poco y están abriendo las puertas al público, a cualquier público que pueda venir. (Las instalaciones del CEAR es de la Junta de Andalucía mientras que la residencia su gestión está cedida a una empresa privada).
Albert: Hay detalles importantes como ése. La calidad de vida está bajando bastante y eso son cosas que en un centro deportivo tienen que estar muy cuidadas y se están descuidando un poco.
Jon: Hemos estado por ejemplo en Sierra Nevada en el CAR y aquello es una maravilla. Allí se come y se come bien. No tienes el problema de que venga un viaje de estudios de un instituto en el que han venido cincuenta chavales y vayan pegando portazos y gritando a la 1 de la mañana, o detalles como que no funcione el aire acondicionado estos días con el calor que está empezando a hacer.
Porque al final, además de la comida y todo eso, es la comodidad del deportista y, sobre todo, las horas de descanso, el entrenamiento invisible que se dice, ¿no?
Juan: Exactamente, lo has dicho bien, el entrenamiento invisible.
Rubén: Exactamente, es tan importante eso como luego irse al agua y dar todo lo que puedas. Es importante el descansar, comer bien…es tu gasolina.
Juan: Es la regeneración que tiene mi cuerpo para dar en el próximo entrentamiento el máximo nivel.
En lo referido a la becas, ¿cómo le está afectando el recorte en las mismas? Comentó Julen que han reducido un 50% del presupuesto respecto al del año pasado.
Jon: Y el que viene otro 50 más sobre éste…
Juan: Hombre, en el tema de las becas la cosa está bastante difícil. Nosotros, como en la mayoría de los deportes, estamos sufriendo retrasos en las becas, lo que puede hacer en un momento dado que tu nivel de entrenamiento baje. Porque claro, nosotros, como te hemos dicho antes, primero, no remamos por dinero y, segundo, sabemos que el remo no te va a dar dinero. De ahí a vivir del aire…
Jon: Para mí, por ejemplo, es un problema. Yo necesito la beca para la gasolina de los desplazamientos para entrenar, para el material deportivo, para la suplementación. Si la beca no me llega puede influir muy negativamente en mi rendimiento.
Juan: Pues yo, además, tengo que sumar el pago de mi alquiler, vivir en Londres. Yo en Londres trabajo, porque si no trabajara no podría vivir. Yo he encontrado un trabajo que me permite compaginar tanto mis horas de entrenamiento en Inglaterra como poder venir a las concentraciones en España.
Si no vienes a las concentraciones es como si no existieras, por así decirlo.
Juan: Claro, si no vengo a las concentraciones no puedo preparar ningún barco ni podría remar en el Campeonato de Europa, por ejemplo.
Y tú Albert, ¿cómo ves el recorte en las becas?
Albert: Yo como Jon. Para los deportistas este deporte es difícil porque no vivimos de este deporte, no hay dinero. Por ejemplo Rubén está en un centro internado, yo también estoy en un centro en Banyoles pero que va con dinero de la selección catalana y allí también ha habido muchos recortes. También allí hay muchos problemas, que el próximo año nos tienen que mandar a todos a casa y esto es jodido porque, como dice Juan, es difícil hacer deporte y vivir del aire. Los deportistas necesitan un poco dinero para poder aguantar, para poder tener sus suplementos, gastarse dinero en el coche para ir a entrenar. Algo tenemos que tener, si no no pueden haber deportistas; si no es así, no puede haber deportistas. Hay mucha gente muy buena que se queda por el camino porque no se puede más, necesitan un trabajo, necesitan hacer algo porque no se puede hacer un trabajo de ocho horas y entrenar, ¡olvídate, te puedes morir! Luego, en España lo difícil es encontrar trabajos que te den la facilidad como a Juan.
Juan: Lo único es la Policía Nacional y cada vez el número de plazas se reduce y se presenta más gente. Dentro del equipo hay tres Policías Nacionales y otro compañero se presenta a la oposición. Al final es el recurso que te queda si quieres seguir en el deporte.
Albert: Muchos países dan muchas más facilidades a los deportistas. En Francia, muchos de las selecciones ya los meten en sitios de funcionarios y dan más facilidades. En vez de dar becas, dan más facilidades. Al final es lo mismo, de alguna manera tienes que ayudar al deportista porque sino no se puede aguantar, es imposible, no puedes.
Vuestro director técnico nos comentó que la solución es imaginación, ¿cómo veis el futuro del remo ahora que os han quitado tanto dinero y qué soluciones veis para arreglarlo?
Jon: Pues lo que dice Julen, para ganar los que ganan siguen corriendo lo mismo, y si queremos llegar ahí…
Juan: Sobre todo lo que nunca se puede perder es la ilusión. En el momento en el que se pierde la ilusión, estamos perdidos.
Jon: Al fin y al cabo es trabajo, tengas más dinero o menos, es trabajo, trabajo y querer. Si el equipo no se puede concentrar ocho veces al año se concentra cinco; que se trabaje en casa y que cada uno, aunque esté en casa, todos sigan los programas que manda Julen. Es trabajo y trabajo.
Juan: Lo único que tienes que hacer cuando te concentras es intentar coger la remada lo más rápido posible y ya está. Es lo que siempre se dice, a las concentraciones no se viene a ponerte fuerte. Tú vienes a las concentraciones a hacer correr barcos (Rubén apunta que a igualarse con los compañeros). Para hacerte fuerte, eso está el trabajo en tu casa. Nosotros venimos aquí y tal y como llegamos hacemos una batería de test en el ergómetro para que el equipo técnico tenga más datos. Al final no se puede perder ni un segundo.
Jon: Sí, la exigencia en la competición es cada vez más alta y no podemos poner a lamentarnos de que no tenemos dinero porque sino no vamos a llegar a ningún lado.
¿Y el deporte femenino cómo lo veis en España? En España parece que existe una predilección en el seguimiento del deporte masculino que minimiza al femenino
Juan: Sí pero bueno, volvemos a lo de antes en el deporte español. El deporte femenino en los Juegos de Londres es lo que ha salvado el deporte español, no lo olvidemos. Muchas veces se desprestigia más el deporte femenino sin tener en cuenta que es el que está tirando del carro. Por ejemplo, el bombo que se le dio a las chicas de waterpolo en los Juegos, ¿tú has vuelto a escuchar algo de ellas en los medios?
Albert: Yo el problema que veo en España es la incultura del deporte, sólo hay fútbol. Miras las noticias y son 30 minutos del fútbol, dos de baloncesto y un minuto a diferentes cosas.
Juan: Yo entiendo que la mayoría del tiempo se dedique al fútbol porque hay mucho fútbol y un gran porcentaje de la población le encanta el fútbol. Pero no sé, podrían dedicar una pequeña parte del tiempo al deporte minoritario.
Rubén: Al fin y al cabo hablan de la salsa rosa del fútbol.
Teledeporte, por ejemplo ¿creeis que tiene una política correcta de retransmisión deportiva?
Juan: Yo creo que sí, Eurosport más aún.
Claro, pero hay que pagarla.
Rubén: Teledeporte es tenis todo el día y poco más.
Albert: Un campeonato de España de remo… yo nunca he visto que nos vengan a ver, nunca. Y un campeonato autonómico, de Cataluña o de Andalucía… es que si ni las teles autonómicas ya, no sé si viene la televisión de Andalucía a retransmitir este Campeonato.
Sí, Canal Sur emitirá los días más importantes. La televisión del País Vasco apoya las traineras porque es algo característico de allí, cultural y tiene mucha afición.
Jon: Las traineras sí, pero todo lo demás no.
Bueno, para acabar, ¿cómo veis como deportistas de elite la decisión que se ha tomado en la Operación Puerto de no mirar las bolsas de sangre?
Rubén: A mí me parece una vergüenza. Si ya teníamos una imagen mala en nuestro país en general… es una falta de respeto total. ¿Yo estoy aquí luchando y el que está arriba porque ha hecho trampas no lo vais a castigar?.
Juan: Yo te lo digo orque vivo fuera y lo que he comentado con compañeros de mi club en Inglaterra. Ya por el mero hecho de ser deportista español muchos se plantean qué haces. La cuestión es si va limpio, si este tío ha hecho trampas. Básicamente por la tontería de no querer llegar al final.
Jon: Es que damos la imagen del paraíso de la trampa, del doping. Encima les estamos dando más razones.
Uno de los culpables de no tener los Juegos Olímpicos en 2016 en Madrid ha sido la política de dopaje en España.
Juan: Y en septiembre se deciden los Juegos Olímpicos del 2020 y volvemos a caer en lo mismo.
Bueno, de parte de Pasaporte Olímpico muchas gracias por vuestro tiempo prestado y ante todo desearles mucha suerte para el Campeonato y que podáis conseguir el objetivo de llegar a la final.
Sin comentarios »
1 Pingbacks »
[…] Para leer la entrevista. Pulse aquí […]