Construyendo los Juegos. Atenas 1896: Bahía de Zea
La bahía de Zea, ubicada en la zona oriental de la península del Pireo, fue el escenario de las pruebas de natación en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896
Situación: El Pireo, Atenas
Superficie: 12,5 hectáreas
Uso JJOO: Natación
Uso actual: Puerto deportivo
Descripción
Ante la falta de piscinas en Atenas que pudieran acoger el evento, la bahía de Zea, ubicada en la zona oriental de la península del Pireo, fue el escenario elegido por el Comité Organizador de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna para la disputa de las pruebas de natación.
De geometría casi perfectamente circular la bahía de aproximadamente 12,5 hectáreas de superficie se encuentra comunicada con el mar por un estrecho acceso de unos 75 metros de anchura en su zona meridional lo que dota al enclave de unas magnificas condiciones por su escaso oleaje. Debido a la tranquilidad y poca profundidad de sus aguas se convierte de esta manera en un lugar ideal para albergar la competición ya que las condiciones de sus aguas se asemejan a las que puede ofrecer un lago o una piscina.
Una vez confirmada Zea como el emplazamiento encargado de acoger las pruebas, la bahía fue especialmente acondicionada para la ocasión. Se colocaron multitud de guirnaldas y banderolas a lo largo de todo el perímetro de la bahía mientras que las fachadas de sus edificios fueron acondicionadas y decoradas para tal efecto.
Sobre el espigón que por aquel entonces delimitaba la línea de playa se levantó una pequeña tribuna para acomodo de la familia real. Se dispusieron dos cobertizos en el entorno de esta tribuna, uno de los cuales era utilizado como sala de vestuarios por los participantes mientras que el segundo estaba preparado para que el servicio médico pudiese atender cualquiera de las posibles vicisitudes que sufriesen los deportistas en el transcurso de las pruebas.
Como complemento a las instalaciones dispuestas en tierra firme se utilizaron diversas embarcaciones para seguir desde el agua el correcto desarrollo de la competición. Las había de tres tipos. Una primera que se hallaba anclada cerca de la bahía, de mayor tamaño y engalanada especialmente para la ocasión, servía de refugio y punto de deliberación para los jueces entre los que destacaba la presencia del Príncipe Jorge de Grecia. Un segundo tipo de embarcaciones, de menor dimensión que la primera, que eran utilizadas por el Comité Organizador para transportar a los nadadores hasta el punto del inicio de cada una de las pruebas incluso haciendo las veces de pontón de salida. Por último se habilitaron otra serie de embarcaciones con la idea de que ciertos invitados ilustres y los corresponsales de prensa pudieran seguir el transcurso de las pruebas que habían sido programadas desde una posición privilegiada.
Al realizarse las pruebas bajo unas condiciones meteorológicas inmejorables se estima que aproximadamente unas 20.000 personas se acercaron al lugar para seguir con atención la competición.
Con el transcurso de los años y debido a la transformación progresiva del entorno la bahía, ésta dejó de ser utilizada para la práctica de la natación y desde hace varias décadas la bahía de Zea ha sido habilitada como puerto marítimo de recreo. Aunque no fue sede olímpica en el transcurso de los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004, el puerto fue completamente reformado con motivo de dicha cita y en la actualidad cuenta con capacidad para unas 670 embarcaciones.
Anexo fotográfico

Imagen del arquitecto y doble medallista hungaro Alfred Hajós durante su participación en una de las pruebas
Situación
Bibliografía
01. http://en.wikipedia.org/wiki/Bay_of_Zea
02. http://www.medmarinas.com/
03. http://www.notinat.com.es/
04. http://www.toromagazine.com/
05. http://atmosferadeatardecermaizal.blogspot.com.es/
06. http://www.waterpololegends.com/
07. http://www.la84foundation.org/
08. https://maps.google.es/
Comentarios recientes