Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Jueves, 28 de Septiembre de 2023

Home » .Destacadas, Entrevistas, Remo

Dos sin timonel pesado masculino español de remo:»El objetivo son las medallas»

Enviado por en 29 mayo, 2013 – 20:41Sin comentarios

Alexander Sigurbjörnsson Benet y Pau Vela Maggi, ambos del Club de Rem Tortosa, son los dos remeros españoles que formarán el 2- que competirá a partir del viernes en el Campeonato de Europa de Remo de Sevilla. Pasaporte Olímpico, en el especial que está llevando a cabo sobre el mismo, ha hablado con los dos deportistas nacionales.

Alex Sigurbjörnsson (izquierda) y Pau Vela (derecha) con el cartel del Europeo de Remo. ©Pasaporte Olímpico

Texto: Iago Otero

Fotografía: Álvaro Ochoa

¿Cómo llega este bote al Campeonato de Europa que comenzará este viernes?

Alex: Este campeonato, siendo el primero importante de la temporada, pues creemos que llegamos en un buen momento de forma, hemos descansado bastante para este campeonato y nosotros vamos muy en serio. El objetivo es hacerlo bien por lo que la preparación de todo el año de momento, de esta primera mitad de la temporada está centrada en este Campeonato.

Este bote ya fue plata en el Europeo de Varese (Italia) en septiembre pasado. Esto hace que ya sea un nombre importante de la categoría. ¿Cómo afronta esta competición un equipo que fue subcampeón europeo hace sólo nueve meses?

Pau: El objetivo es el mismo que el año pasado, intentar hacer posiciones de medalla. Lo bueno es que al haber competido mucho en esta categoría, el año pasado en las copas del mundo, la clasificación olímpica y el Campeonato de Europa, conocemos a los rivales más fuertes y sabemos más o menos con quién nos vamos a tener que partir la cara.

¿Qué rivales destacarían?

Pau: Francia por encima de todos, medalla de plata olímpica. Y después están Holanda, que ganó el Europeo el año pasado, y está Serbia, Hungría y Polonia que están a un nivel parecidos al nuestro. Dependiendo de como llegue cada uno de estado de forma y como hagan las competiciones, unos van a estar delante y unos van a estar detrás.

Claro, porque en todo campeonato hay un grado de incógnita. Ustedes saben qué es lo que han trabajado, pero no el resto de botes

Pau: Todo el mundo ha trabajado a tope e intenta llegar lo mejor posible, pero también no todo el mundo tiene buenas regatas y el pico de forma unos lo demuestran mejor que otros.

El canal, ¿cómo lo definen, qué ventajas da un Europeo en Sevilla en esta época y qué inconvenientes tiene? 

Alex: Bueno el clima ahora mismo en mayo está bien, hace un buen tiempo para remar. De aquí a un mes es el Campeonato de España aquí, eso sí que va a ser horrible competir, no sé por qué se hace. Pero bueno, ahora en mayo se puede, es un buen sitio para la práctica de remo, tienes kilómetros para remar. La putada es que hay mucha gente, el canal está congestionado de más (Pau apunta que en el día de ayer casi tuvieron un accidente), en cambio en Banyoles prácticamente somos los reyes del lago, por decirlo de alguna manera y la gente que hay sabe circular y podemos circular tranquilamente sabiendo que no nos vamos a encontrar nadie contra quién chocar. Pero bueno, a la hora de competir, el campo de regatas de Sevilla es una pista que no desagrada, es en teoría rápida, el viento lateral no es mucho aunque a favor o en contra depende de cómo sople…por las tardes sobre todo.

Pau: Por lo general casi todas las calles son iguales, pero como bufe un poquito de lateral sí que se nota en las dos puntas. Pero lo bueno es que tenemos muchos años compitiendo aquí.

Alex: Sí, es una pista que conocemos. Pero el remo es lo que tiene, todas las pistas son iguales, 2000 metros.

Pau: El estar cerca de los barcos también nos da comodidad, que en otras pistas estás a lo mejor a 20 minutos del hotel…

Alex: Eso es una gran ventaja, vivir en el mismo sitio que en el que se realiza la competición. Hay pistas muy incómodas en las que a veces te tienes que tragar 50 minutos de ir y 50 minutos de volver.

Pau Vela hablando con Pasaporte Olímpico. ©Pasaporte Olímpico

Pau Vela hablando con Pasaporte Olímpico. ©Pasaporte Olímpico

Una vez finalice el Campeonato, ¿cuál es el próximo objetivo importante de esta embarcación?

Alex: Una vez termine el Campeonato la temporada evidentemente no se acaba. De aquí a tres semanas tenemos los Juegos del Mediterráneo, así como próxima competición importante, aparte de las competiciones nacionales: Campeonatos de Cataluña, Campeonatos de España. Y luego hay una posible Copa del Mundo dos semanas después del Campeonato de España que aún no sabemos si se irá o no se irá (en Lucerna). Y luego el siguiente gran objetivo ya sería a finales de agosto el Campeonato del Mundo en Corea.

Julen, Director Técnico de España, ha comentado que si un bote no corre no va a ir, pero si el bote es de los que corre acudirá, ¿ustedes corren?

Alex: Bueno, el Campeonato de Europa será un buen examen para ver si el barco corre o no corre.

Pau: Si corremos lo mismo que el año pasado o más, no tiene por qué haber ningún problema.

Existe un dicho que dice que quien siembra bien recoge bien, quien siembra mal recoge mal y quien siembra regular recoge regular. ¿Ustedes dos cómo han sembrado a lo largo de esta temporada?

Pau: Estamos trabajando muy muy duro. El año pasado nos quedamos cerca de los Juegos Olímpicos, arreglamos la temporada con la medalla de plata en el europeo. Pero estamos trabajando muy muy duro porque queremos ir más rápido, para poder garantizar año a año una posición para los Juegos, ese es el objetivo y así estamos trabajando. Lo que pasa es que este año ha sido un poco extraño porque hemos tenido muy pocas competiciones internacionales, ahora empiezan todas, y llegamos al europeo sin haber competido seriamente.

Es la primera gran competición del año

Pau: Sí, el año pasado teníamos muchas par antes en las que sabíamos realmente cómo estábamos y cómo afrontábamos la competición, y ahora sabemos que vamos muy bien porque estamos marcando todos los tiempos y todas las cosas igual o mejor que el año pasado, pero  afrontamos la competición sin la experiencia de no haber hecho muchas regatas este año.

Ustedes llevan más de cuatro años juntos, supongo que estarán en el máximo nivel de entendimiento, ¿no?

Alex: Sí eso sí, ya son muchos años entrenando y compitiendo juntos y el entendimiento lo llevamos bien. Lo único que, lo que comentaba Pau ahora, tenemos la incógnita de cómo vamos a competir porque aún no hemos competido internacionalmente y es la primera competición del año, así que ya veremos qué sale.

En lo referido a que este año el europeo se celebra en mayo en vez de en septiembre como era habitual, ¿cómo lo ven?

Pau: Muy positivo, es como una Copa del Mundo más, porque después del Campeonato del Mundo…tú te planteas el Campeonato del Mundo como tu objetivo principal y entonces a las dos semanas que te llegue el europeo…no te putea pero te requiere un esfuerzo un poco grande. Así en cambio, el Campeonato de Europa es un objetivo grande a mitad de temporada, más importante que una Copa del Mundo, y después tienes un mes y medio para intentar centrarte en el Mundial. Y después del Mundial unas dos semanas de desconexión. Yo creo que para mí es positivo.

Alex: Yo lo veo igual, es tener un gran objetivo a media temporada, cosa que antes sólo pensabas de año en año. Ahora puedes pensar cuando empiezas la temporada que a los siete meses tienes una competición y a los diez otra y no cada 12.

Pero también antes en septiembre había la ventaja de que venían otros equipos con sus remeros suplentes y ahí había la oportunidad de mejorar la clasificación…

Pau: El año pasado había los mismos a excepción de Francia, al menos en nuestra categoría.

Alex: Si están los mismos y este año se ha sumado Francia, que es la subcampeona olímpica.

¿Cómo valoran que Gran Bretaña no vaya a competir en Sevilla?

Alex: A nivel del Campeonato la ausencia de Inglaterra es una baja muy importante porque Inglaterra sube el nivel de cualquier competición de una forma muy notable. Si lo miras desde el punto de vista de resultados, pues sabes que para muchas embarcaciones el hecho de que no esté Inglaterra es una posición más.

Pau: Por ejemplo el año pasado Inglaterra fue con los campeones del mundo sub23 al europeo absoluto y quedaron cuartos. Y no eran el primer equipo porque estos fueron terceros en los Juegos Olímpicos.

Se quedaron muy cerca de los Juegos Olímpicos. ¿Cómo se repone un deportista de elite que ha trabajado durante cuatro años por ese objetivo que al final no consigue? ¿Qué les ha dado más ánimos para continuar?

Alex: En lo positivo y en lo que has conseguido con ese trabajo, porque si te pones a pensar: ¡Qué desastre, no lo he conseguido, vaya mierda! Evidentemente no vas a tirar para adelante. Pero sí en un primer momento coges los aspectos positivos: Bueno, hemos conseguido ser más rápidos, somos más fuertes, estamos más cerca de los rivales. Hay que quedarse con lo positivo, ver todas las mejoras porque realmente han sido muchísimas y pensar: bueno, esta no ha salido, la próxima tiene que salir. Evidentemente inmediatamente después de la clasificatoria, el quinto puesto en la Copa del Mundo nos dios mucha confianza, porque fue demostrarnos a nosotros mismos que éramos un barco de nivel que podía estar en los Juegos. Y luego la medalla de plata en los europeos es algo que reconforta y que aún confirma esa sensación de la quinta plaza en la Copa del Mundo. En lo que puedes pensar es en a seguir, a trabajar y que los próximos no se nos pueden escapar.

Pau: Para mí yo creo que deportivamente ha sido la cosa más dura con la que he tenido que vivir. Hasta que no pasaron los Juegos no fui capaz de empezar a reponerme. O sea, los tres meses hasta los Juegos y ver los Juegos desde el sofá, aún no asimilaba de que no lo habíamos conseguido, porque estaba convencido de que lo íbamos a conseguir por cómo iba todo. Pero bueno, después el entrenador del año pasado nos supo manejar bien después de la clasificatoria, nos supo dar el aire que necesitábamos, la forma de entrenar que necesitábamos para poder reponernos bien en la Copa del Mundo de Múnich, como dijo mi compañero, o en el europeo y llegamos con un pico de forma muy bueno. Para mí este año me fui tres meses a vivir a Australia, como una especie de reset, a seguir entrenando –entrené con un club de allí muy bueno. Me sirvió para eso, para desconectar un poco y encarar el nuevo ciclo olímpico.

Tú te fuiste a Australia a entrenar, Juan García está en Londres también… ¿cómo valoráis el irse fuera a mejorar el remo?

Pau: La verdad que lo que pasa es que fuera el remo es un deporte que no es desconocido. Sí que es amateur, pero no es desconocido, es un deporte importante. Es un deporte que lo practica mucha mucha gente, y eso entonces lo hace que sea un poco más profesional, hacen las cosas un poco mejor, que te dan diferentes puntos de vista que lo intentas aplicar. Aparte de eso, la pirámide por abajo es más ancha, hay más jóvenes, entonces los de arriba son mejores. Aquí somos poca base y muchos arriba, es una pirámide invertida, entonces cuesta un poco más, porque si hubieran jóvenes empujando fuerte nos harían a nosotros mejores.

Les pondría las pilas por así decirlo

Pau: Claro, eso es lo que he visto yo allí, que los jóvenes empujan, empujan, empujan… pero después viniendo aquí…hacen cosas mejores allí, y aquí hacemos otras. Pero que la diferencia, aunque existe, no es tan grande como se marca en las competiciones internacionales.

Y a ti Álex, el hecho de que tu pareja haya estado en otro país, ¿hace que a ti te mejore?

Alex: Bueno yo siempre que hablo con gente que está fuera procuro preguntar e intentar aprender lo máximo de lo que me dicen. Y bueno, el también que él marchase tres meses fuera también fue positivo porque después de cuatro años juntos descansar el uno del otro también viene bien. En general es positivo el salir fuera, otros puntos de vista nunca vienen mal.

Pau y Alex durante la entrevista. ©Pasaporte Olímpico

Pau y Alex durante la entrevista. ©Pasaporte Olímpico

El ciclo olímpico, ¿cómo lo plantean? ¿Ven posible el objetivo de llegar a Río?

Alex: Evidentemente siendo realistas y con lo cerca que nos quedamos los últimos Juegos… (Pau apunta: “si mejoramos a segundo y medio por año, que no es mucho pedir, estaremos ahí”). Claro, evidentemente el objetivo es Río, pero claro, antes de Río hay tres Campeonatos del Mundo y tres Campeonatos de Europa en los que hay que hacerlo bien. Y si lo haces bien en estas competiciones, estarás en Río, o sea que hay que mentalizarse para hacer bien los Campeonatos del Mundo, los Campeonatos de Europa y si eso va bien, Río llegará.

Pau: El objetivo es el Mundial de 2015, no nos puede volver a pasar lo del año pasado.

Alex: Sí, el objetivo es clasificar en 2015 en el Campeonato del Mundo para no tener que estar pendiente de una repesca en la que te la juegas a una carta. No nos puede volver a pasar.

El Mundial de 2015 es en Francia, muy cercano, no como el de este año que es Corea. En las anteriores entrevistas han comentado que es un Mundial muy complicado por las circunstancias: año postolímpico, país que está muy lejos y sobre todo la situación económica. Respecto a esto último, ¿cómo les está afectando individualmente el recorte en las becas?

Pau: De momento no sabemos nada de cómo irán las becas. En teoría estamos en Beca ADO por la medalla del Europeo, pero no sabemos aún nada. Hasta que no nos lo digan no sabemos cómo nos van a afectar. Pero a mí en mi vida diaria no varía ni una coma. Estoy trabajando y estudiando, hago otras cosas, pero a tiempo parcial, pero mi dedicación es casi exclusiva para entrenar. Tenemos la Federación Catalana, que a nivel de becas tenemos como una beca completa en Banyoles que nos da alojamiento, entrenamiento y todo lo que necesitamos, y todo lo otro nos lo proporcionamos nosotros mismos.

Alex: En mi caso estoy estudiando y mi suerte es esa, que allí en Banyoles la Federación Catalana no nos pagan, pero nos pagan en especies, en alojamiento y comida. Por eso los gastos que tenemos mensuales son relativamente pequeños que no nos afectan. Otra cosa sería si tuviésemos una hipoteca o un gasto gordo, que ahí los problemas sí los notaríamos bastante porque puesto que por el momento no está llegando dinero pues no sé exactamente cómo sería la situación, pero por suerte nosotros no tenemos estos problemas, al menos ahora.

Pau: Tendrá que ver cómo evoluciona el tema de las becas. El año pasado nosotros no cobramos nada, porque dan becas por resultados, como quedamos el catorce y en el Europeo luego nos fue bien, estuvimos todo el año entrenando sin nada y al final de año la Federación nos dio algo de premio por la temporada hecha. Aparte invertimos mucho dinero nosotros mismos, porque nos fuimos hasta Estados Unidos…los viajes que no vamos con la selección porque no quiere ir, o queremos hacer suplementos o así como yo el año pasado, invertimos mucho. Pero bueno, es lo que toca.

También tienen la ventaja del respaldo importante de la Federación Catalana que en otras zonas no lo hay y otros deportistas no lo tienen.

Pau: Claro, no podrían invertir en lo que invertimos nosotros porque lo tiene que gastar en el día a día.

Algunos remeros y el cuerpo técnico habla de reconvertirse e imaginación ante los recortes para seguir corriendo en el remo, ¿qué soluciones dan ustedes si faltaran cosas que ahora tienen?

Pau: Yo creo que de lo que necesitamos lo tenemos todo. Lo clave es estar juntos y en el sitio de entrenamiento que puedas rendir más. Nosotros estamos entrenando en Banyoles y el equipo está entrenando aquí. Ocasionar menos gastos es una manera de reinventarse, porque si hay un cuatro que tres tíos son de Banyoles y uno de Sevilla, la solución es fácil, el de Sevilla que se suba a Banyoles, cosas así. Otra cosa, viajes, se pueden economizar mucho. Si yo tengo que montar un viaje gasto mucho menos que la Federación, porque tú buscas viajes que vas distinto. También hay una cosa, dependiendo de la edad, yo llevo muchos años en la selección, cuando tienes 19-20-21-22-23, una beca te afecta poco a lo que puedes rendir. Pero cuando tienes 25-26-27-28-29, hay compañeros que tienen hasta 39, yo creo que: ¡hostia! Si quieres dedicarte no exclusivamente, pero sí un 80% de tu tiempo a esto, tienes que tener un respaldo económico con el que puedas sobrevivir, porque nosotros tenemos suerte, estamos en la Catalana. Yo por ejemplo con 27 años vivo en una residencia de deportistas. Si yo quisiera vivir solo eso me costaría dinero, y si quisiera trabajar sería una putada. Hay que intentar mantener el status quo de que cada uno pueda dedicarse al remo y reducir el gasto en las otras cosas. Creo que es la forma de reinventarse.

¿Tienen patrocinio?

Pau y Alex: No

¿En el remo se consigue patrocinio?

Pau: Muy difícil, como equipo llevamos buscando un par de años y yo estuve buscando un año y medio también y no hay forma ninguna.

¿La Federación de Remo tiene patrocinio?

Pau: No, tampoco. Ni la catalana ni la española. Hemos estado buscándolo como título personal, después lo hemos intentando buscar a la catalana y es muy difícil, el problema es que no tenemos los contactos adecuados y a qué puerta llamar.

Alex: Ni tampoco el remo tiene la repercusión mediática suficiente para que alguien invierta en él. Porque el remo en otros países, tú ahora saldrás a la zona de botes y verás a todos los barcos con pegatinas de patrocinios y tal, pero es que en esos países el remo es un deporte que se ve en televisión. En España nadie sabe qué es, y el que sabe qué es, es casualidad o lo confunde con el piragüismo. Es un deporte muy muy minoritario.

Este Europeo lo retransmite Eurosport, pero es un canal de pago, por lo que para el público en general no estará al alcance.

Alex: Eurosport lo retransmite porque lo ven en países que saben lo que es el remo.

Sin embargo en Pasaporte Olímpico hay un número de visitas importantes de aficionados al remo, pero después lo ves que no tenga tanto peso.

Pau: Por ejemplo nosotros en los periódicos territoriales y de la zona donde estamos, como ves somos muchos de Tortosa, la verdad es que existe repercusión mediática existe a nivel de premios, mejor deportistas, dando premios en la zona…siempre salimos en los periódicos, hay repercusión mediática y hace 10 años en Tortosa y alrededores no se sabía lo que era el remo, y ahora todo el mundo sabe que existe y que somos de allí. El remo en la zona del sur de Cataluña es bastante importante. Hace 10 años esto no pasaba, remábamos y como el nivel no era el mismo no salía nada. Ahora allí al menos en los locales, comarcales y territoriales sale algo.

Alex: Sí, pero zona local y comarcal, poco más y sólo cuando hay un resultado, no sale más.

Bueno, hemos llegado al final de la entrevista, desde Pasaporte Olímpico desearles muchísima suerte y que repitan o incluso mejoren el resultado conseguido el año pasado en Italia.

Alex y Pau atendiendo a Pasaporte Olímpico ©Pasaporte Olímpico

Alex y Pau atendiendo a Pasaporte Olímpico. ©Pasaporte Olímpico

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.