Previa Masters de Augusta (2/4): historia
“Severiano Ballesteros nos enseñó que los jugadores europeos podíamos ganar a los americanos. Fue una inspiración para todos nosotros. Sus victorias en Augusta enviaron un mensaje a Europa” Nick Faldo
Previa Masters de Augusta (1/4): el campo
Introducción
Una vez convenientemente diseccionado y analizado el campo que acoge el primer Grande del año y antes de entrar en detalle sobre la edición que se nos presenta ante nosotros debemos conocer un poco más de la historia de este gran torneo y algunos de los detalles que lo hacen tan especial.
En primer lugar cabe reseñar que el Masters de Augusta es el primero de los denominados Grandes -«Majors»- que se encuentran los golfistas a lo largo de la temporada. Tradicionalmente se disputa bajo la premisa que el desenlace se produzca durante el segundo domingo del mes de abril. Además de ser el primero es especial entre otras particularidades, ya que a diferencia de los otros tres grandes de la temporada (el US Open, el Open Británico y el PGA Championship) es el único que anualmente se disputa en el mismo recorrido, el Augusta National Golf Club.
Origen
El origen de tan prestigioso club y del campo se remonta a comienzos de la década de los 30, justo tras la gran depresión. Durante el año 1931 un par de entusiastas, el golfita y múltiple ganador de majors Bobby Jones y el economista Clifford Roberts, decidieron con la ayuda en el diseño de Alister MacKenzie, convertir unos terrenos en el estado de Georgia en un campo para la práctica de su deporte favorito. Tras varios meses de obras el campo abrió las puertas por primera vez durante el mes de diciembre del año 1932.
Apenas un par de años después, en el año 1934, se organizó la primera edición del Masters de Augusta en el que participaron bajo invitación 72 golfistas, 12 de ellos amateurs. Todavía sin la tradición de disputarse en el mes de abril, tradición que comenzaría en el año 1940, el torneo tuvo una gran repercusión al ser retransmitido por primera vez por radio para toda la nación y por ser el primer torneo que se disputo durante 4 días consecutivos, rompiendo la tradición que hasta el momento obligaba a jugar a los competidores 36 hoyos durante el último día de competición.
El torneo fue ganado por el estadounidense Horton Smith con 4 golpes bajo el par del campo, pero el legado más importante ya se había puesto en marcha. La historia del Masters de Augusta había comenzado.
La chaqueta verde
Apenas unos años más tarde se produjo uno de las aportaciones más simbólicas con la aparición de las primeras chaquetas verdes en el club. Inicialmente no tuvo mucha aceptación entre los socios ya que por su peso les incomodaba durante el juego. Un suceso que inicialmente fue instituido con un propósito más básico como era el de identificar a los miembros del club durante la disputa del campeonato pero que a partir del año 1949 se convirtió en el principal trofeo que recibe todo ganador del Masters de manos del ganador de la edición precedente, fotografía con la que abren todas las portadas deportivas el día posterior a la finalización del torneo.
El ganador tiene la posibilidad de disfrutar de la chaqueta durante un año momento en el que debe devolverla al club ya que solo podrá hacer uso de la misma en sus instalaciones. De la misma manera recibe una medalla de oro conmemorativa y ve inscrito su nombre en el Trofeo de Campeones del cual recibe la correspondiente réplica.
La ausencia de la Guerra
Entretanto y debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial el club permaneció cerrado para la disputa del golf y el torneo no se celebró durante los años 1943-1945. Durante esas fechas el campo fue utilizado como granja para la cría de ganado y pavos. Tras el fin de la guerra el club retomó su actividad habitual y desde la edición de 1946 el torneo se ha celebrado cada año ininterrumpidamente.
La Cena de los Campeones
Apenas unos años después se produjo el inicio de otra de las tradiciones que hacen del Masters de Augusta un torneo especial. En este caso hablamos de la primera Cena de Campeones que se celebró en el año 1952.
La idea que surgió del entonces defensor del título, el estadounidense Ben Hogan, que consiguió reunir a 9 de los 11 ganadores previos, fue acogida con notable entusiasmo. Por ende desde aquella fecha es tradición que antes de la disputa del torneo (normalmente el martes) el defensor del título deleite al resto de ganadores del Masters así como a los socios del club, con una comida en la que corre a cargo con los gastos. La cena en la que el defensor del título es el responsable del menú que se sirve se disfruta en un ambiente distendido y en la que todos los presentes pueden lucir su respectiva chaqueta verde.
El fin absoluto del dominio americano
El torneo fue coto privado de los golfistas locales hasta el año 1961, en el que el sudafricano Gary Player se convirtió en el primer golfista nacido fuera de suelo estadounidense que se alzaba con el triunfo en el Masters y que de esta manera se enfundaba la chaqueta verde. Dos nuevos triunfos del sudafricano en 1974 y 1978 eran las únicas muescas en el palmarés de golfistas foráneos. Es decir en 43 ediciones sólo un golfista extranjero se había impuesto en el Augusta National hasta que en el año 1980 un joven cántabro de 23 años llamado Severiano Ballesteros se alzaba con el triunfo con una cómoda ventaja de 4 golpes sobre sus más inmediatos perseguidores y demostraba con la reedición de su victoria 3 años después que algo estaba cambiando y que los golfistas europeos podían plantar cara a hasta la fecha intratable superioridad americana.
Una vez más Severiano abría fronteras y como comentaba años más tarde Nick Faldo “Nos enseñó que los jugadores europeos podíamos ganar a los americanos. Fue una inspiración para todos nosotros. Sus victorias en Augusta enviaron un mensaje a Europa”. Muestra de ello es que en las 30 ediciones desde la primera victoria de Ballesteros 16 han caído a manos de golfistas no estadounidenses.
Historia reciente
La historia más reciente de los nuestros viene marcada por las victorias de José María Olazábal en los años 1994 y 1999, en una época en la que como comentábamos en el capítulo anterior, “la irrupción a finales de los ’90 de Tiger Woods como antesala de los grandes avances tecnológicos en cuanto a distancia de bola, provocó que los rectores de Augusta realizaran en el año 2007 una reforma del campo que fue recibida con críticas en ambos sentidos”.
Precisamente Woods ha sido uno de los protagonistas en estos últimos años en Augusta, aunque desde el año 2005 no saborea las mieles del triunfo y este año querrá alzarse con la que sería su quinta chaqueta verde que le permita acercarse al gran Jack Nicklaus que con 6 se presenta como el golfista más laureado en el Augusta National.
Al acecho de Tiger se encuentra otro de los grandes dominadores del circuito en las últimas temporadas, el también norteamericano Phil Mickelson con 3 ediciones del Masters en su haber. Al respecto del jugador zurdo cabe reseñar que si bien hasta el año 2003 en el que el canadiense Mike Weir logró la victoria, ningún jugador zurdo había conseguido enfundarse la chaqueta verde, desde aquella edición 5 de los últimos 10 ganadores del Masters han sido jugadores zurdos. A la victoria del canadiense y las 3 de Phil Mickelson hay que añadir la lograda el año pasado el potente pegador Bubba Watson tras deshacerse del sudafricano Louis Oosthuizen en el segundo hoyo de desempate.
Datos estadísticos de interés
Mayor número de victorias:
Jack Nicklaus 6 (1963, 1965, 1966, 1972, 1975, 1986)
Mayor número de victorias en activo:
Tiger Woods 4 (1997, 2001,2002, 2005)
Victoria con menos golpes:
270 (Tiger Woods en 1997)
Victoria con más golpes:
289 (Sam Snead en 1954, Jack Burke en 1956 y Zach Johnson en 2007)
Record de 18 hoyos:
63 (Nick Price, 3ª ronda, 1986 y Greg Norman, 1ª ronda, 1996)
Hoyos en 1:
Hoyo 4. 1 jugador
Hoyo 6. 4 jugadores
Hoyo 12. 3 jugadores
Hoyo 16. 15 jugadores
Albatros:
Hoyo 2. Louis Oosthuizen, 2012, 4ª ronda
Hoyo 8. Bruce Devlin, 1967, 1ª ronda
Hoyo 13. Jeff Maggert, 1994, 4ª ronda
Hoyo 15. Gene Sarazen, 1935, 4ª ronda
Mayor margen de victoria: 12 golpes (Tiger Woods en 1997)
Mayor remontada: 9 golpes (Jack Burke en 1956)
Ganador más joven: Tiger Woods (1997) con 21 años y 104 días
Ganador de mayor edad: Jack Nicklaus (1986) con 46 años y 82 días
Mayor número de participaciones: 52 (Gary Player)
Mayor número de cortes pasados: 37 (Jack Nicklaus)
Comentarios recientes