Previa Masters de Augusta (1/4): el campo
“Si hay un campo de golf en el cielo, solo espero que sea como Augusta. Lo que no quiero es un horario de salida cercano” Gary Player
Llega uno de los momentos estelares de la temporada deportiva mundial… el sempiterno Masters de Augusta. Empezamos nuestra previa recordando su recorrido, ¿quién no tiene en mente muchos de sus hoyos?
Augusta National
Cada año se escriben ríos de tinta sobre el campo que alberga el torneo de golf más famoso del mundo… Siempre se consideró un campo lo suficientemente duro para que los jugadores sufrieran de lo lindo pero la irrupción a finales de los ’90 de Tiger Woods como antesala de los grandes avances tecnológicos en cuanto a distancia de bola, provocó que los rectores de Augusta realizarán en el año 2007 una reforma del campo que fue recibida con críticas en ambos sentidos. Como quiera que aún así, algún año se ha conseguido la victoria con varios golpes bajo par, preveo que para este año los greens estarán aún más duros que de costumbre y las banderas más escondidas que nunca. Aquí os presento esta maravilla.
Hoyo 1. Tea Olive
Par 4 de 445 yardas. Hay que evitar los árboles de la izquierda en el primer golpe porque si vas a esa zona el bogey está asegurado.
Lo mejor de este hoyo es, sin duda, el tee de salida en donde se presenta a las viejas glorias de este deporte. Cualquier antiguo ganador del torneo tiene derecho a competir tenga la edad que tenga. Este año desfilarán por aquí históricos como Tom Watson, Ian Woosnan o Larry Mize.
Hoyo 2. Pink Dogwood.
Par 5 de 575 yardas.
Tradicionalmente uno de los hoyos más sencillos. Los grandes pegadores pueden alcanzar su green en dos golpes aunque la longitud del mismo hace que se puedan colocar zonas de bandera muy escondidas. Conviene ir ganándole golpes al campo desde el principio por lo que la presión siempre es muy grande en los pares 5.
Hoyo 3. Flowering Peach
Par 4 de 350 yardas.
Una maravilla de hoyo. Su longitud parece no asustar pero su green en forma de “L” hace que siempre sea complicado sacar un resultado positivo de este hoyo. Apenas se ha modificado en toda su historia lo que da constancia de su perfección.
Hoyo 4. Flowering Crab Apple
Par 3 de 240 yardas.
Es un hoyo que ha generado mucha polémica. Si no se adelanta el tee de salida hay jugadores a los que les cuesta llegar al green con una madera. Además, si no llueve en los días previos, el green suele estar muy duro por lo que parar la bola siempre será complicado.
Hoyo 5. Magnolia
Par 4 de 455 yardas.
Otra obra de arte. El segundo golpe es cuesta arriba lo que aumenta un poco la distancia del hoyo y complica la visión de la bandera. Uno de los primeros golpes ciegos del campo. Es imprescindible asegurar la calle de salida porque el arbolado puede entrar en juego.
Hoyo 6. Juniper
Par 3 de 180 yardas.
El tee está en alto. Parece un hoyo fácil pero luego pocos saben jugarlo bien. Green muy ondulado que provoca que los tiros a bandera deban ser muy precisos si se quiere dejar la bola cerca del hoyo.
Hoyo 7. Pampas
Par 4 de 450 yardas.
Esta semana será de los más difíciles del campo, seguro. Calle muy estrecha con árboles a ambos lados de la calle… pero lo más complicado llega en el segundo golpe con el green en alto protegido por bunkers acostumbrados a cobrarse muchas víctimas
Hoyo 8. Yellow Jasmine
Par 5 de 570 yardas.
Hoyo larguísimo que sirve a los golfistas para recuperar alguno de los golpes perdidos. Difícil llegar de 2 tanto por la longitud como por la estrechez de la calle que impide tener un segundo golpe cómodo.
Hoyo 9. Carolina Cherry
Par 4 de 460 yardas.
Bonito final de primera vuelta. Alcanzar el green no es excesivamente complicado pero la dificultad una vez que estás allí se incrementa. Gran pendiente de principio a fin como se puede ver en la foto. Si te dejas un putt cuesta abajo puedes acabar perfectamente fuera del green si éstos están tan rápidos como acostumbran.
Hoyo 10. Camellia
Par 4 de 495 yardas.
Largo y duro. Estéticamente inolvidable. Cuesta abajo. McIlroy dilapidó aquí su victoria en 2011 yéndose de salida a visitar el jardín de una de las casas que se sitúan en la parte izquierda. Hay que pegar dos buenos golpes para estar en medio del green.
Hoyo 11. White Dogwood
Par 4 de 505 yardas.
Comienza aquí el Amen Corner. La zona del campo más conocida por todo el mundo. El hoyo. Lo tiene todo: es larguísimo (driver y madera para los menos pegadores), calle estrecha y cuesta arriba, árboles penalizadores a ambos lados de la calle y un pequeño lago que casi todo el mundo visita para defender el hoyo. El bogey no es mal resultado. Siempre sopla el viento pero aún nadie sabe la razón.
Hoyo 12. Golden Bell
Par 3 de 155 yardas.
En pleno Amen Corner. Mi hoyo favorito. El viento siempre sopla pero no sabes hacía dónde. La bola se va al agua más veces de la cuenta. El green es muy pequeño y si tu golpe se va largo, la recuperación es casi imposible. Cruzar el puente de Ben Hogan que se ve en la foto no tiene precio.´
Hoyo 13. Azalea
Par 5 de 510 yardas.
Un par 5 histórico. Al margen izquierdo más de 1.500 azaleas y un riachuelo muy traicionero que hay que cruzar por el puente de Bryon Nelson. El que quiera llegar de 2 a green debe jugar por encima del agua. Más de 20 jugadores visitarán el lago durante el torneo. Lo bueno del hoyo: se puede lograr el eagle tan fácil como el doble-bogey.
Hoyo 14. Chinese Fir
Par 4 de 440 yardas.
Un hoyo carente de bunkers pero que no permite ningún relax. Calle muy estrecha. El green está en alto y es tremendamente ondulado, con escapatorias a ambos lados.
Hoyo 15. Firethorn
Par 5 de 530 yardas.
Otro grandísimo hoyo. Parecía que una vez remozado llegar de 2 sería imposible. Pero los grandes pegadores lo pueden hacer. También protegido por el agua alrededor del green. Si te quedas corto te vas al agua. Si fallas por la derecha, te vas al agua y como se te vaya un poco la mano y te pases el green, te vas al agua.
Hoyo 16. Redbud
Par 3 de 170 yardas.
El agua no entra tanto en juego como parece. Un green con mucho movimiento y dos bunkers muy penalizadores. Otra maravilla. Aquí, Tiger dio uno de los mejores golpes que yo jamás haya visto en la última jornada del año 2005.
http://www.youtube.com/watch?v=eE5nxzSljCg
Hoyo 17. Nandina
Par 4 de 440 yardas.
Con el alargamiento de 2007, el árbol de Eisenhower, situado a la izquierda de la calle, es un obstáculo de difícil salvación. Si se pega un buen driver, se puede hacer el birdie.
Hoyo 18. Holly
Par 4 de 465 yardas.
Un buen hoyo para acabar. De salida hay que evitar los dos bunkers de la izquierda. Si juegas un hierro para que no te entren en juego, te queda un segundo golpe muy largo. El green es rapidísimo y con un desnivel enorme a mitad del mismo. Al final uno solo se pondrá la chaqueta verde.
– Fotos: www.augusta.com
Comentarios recientes