María López de Eguílaz (Hockey hierba): «Esta temporada he tenido más trabajo que en toda mi carrera»
Iago Otero Seguir a @iagotepaz
Pasaporte JJOO Seguir a @PasaporteJJOO
Tras haber sido nombrada la mejor portera de la Tercera Fase de la World League disputada en Valencia, María López de Eguílaz nos atiende desde los Países Bajos para contarnos cómo le va en su aventura en la mejor liga del mundo y en la selección española.
Hola María, esta temporada has decidido irte a los Países Bajos a jugar en el HDM, ¿cómo está siendo tu adaptación a la mejor liga del mundo? ¿qué es lo que más te está costando en ese proceso de adaptación?
Ahora, la verdad, que estoy disfrutando bastante más que al principio. Supongo que me he acostumbrado. Al principio, lo más complicado fue el tema de la comunicación en el campo. Como portera, es muy importante estar en constante comunicación con tus jugadoras y, sobre todo, que haya entendimiento. Recién llegada me di cuenta que en el colegio o en los cursos de inglés no te enseñan este tipo de vocabulario, jajaja. Además, aquí todas las jugadoras tienen claro que nada más pisar el área es una oportunidad de meter gol, por lo que en esta temporada he tenido más trabajo que en toda mi carrera deportiva. Es otra intensidad de juego.
¿Qué diferencias básicas crees que hay en cuanto al hockey neerlandés y el español? ¿Concepción, afición, ayudas, métodos…?
Veo una gran diferencia en cuanto intensidad y velocidad, a nivel de juego. Fuera de él, desde muy pequeños entienden el hockey como un deporte profesional desde el punto de vista amateur. Con ello quiero decir que su dedicación es completa sin ser profesionales. Siempre hay excepciones.
Aquí el hockey es el deporte rey junto al fútbol, al menos, por la impresión que yo me he llevado. Es una gozada ir al supermercado y ver a un montón de niños con palos de hockey o que cualquier persona del barrio sepa qué es el hockey y apoyen al equipo. Hay millones de spónsors, que son quienes sustentan este deporte y en las empresas ayudan a sus trabajadores que practican deporte, en lugar de sancionarlos. Sólo en mi club de la Haya, considerado pequeño con sus cinco campos de hockey, hay alrededor de dos mil fichas.
¿Qué cosas te han impactado positivamente de esa cultura del hockey en los Países Bajos y cuáles no son como te imaginabas?
Me ha impactado la manera de vivir el hockey y disfrutarlo. Es darlo todo por un hobby a un nivel que nunca creí posible. Y la competitividad, tanto en un entrenamiento como en un partido. Da igual al nivel que estés jugando, la exigencia es máxima.
¿Negativo? Me he llevado un poco desilusión en la manera de entrenar a los niños. Son tal cantidad que hay una selección natural para llegar al máximo nivel. El resto se queda por el camino y nadie se preocupa por corregir o hacer crecer a alguien mediocre. Supongo que estoy acostumbrada a sacar lo mejor de cada uno ya que somos los que somos. Es como si no interesara en perder tiempo en explicar o enseñar algo ya que habrá otro que sabrá hacerlo mejor.
Si pudieras, ¿qué te traerías de esa Liga y de la manera de entender el hockey en Holanda, a nuestro país?
Lo primero, las distancias cortas de viaje para no perder el fin de semana, jajaja. Ahora más en serio, traería la competitividad y la intensidad. Y las facilidades para poder entrenar hasta cinco veces a la semana. Trabajando y estudiando, siempre todas las compañeras estamos en todos los entrenamientos.
En lo personal, ¿en qué opinas que te está sirviendo el cambio? ¿Sigues con la idea de sólo probar un año o ya tienes la tentación de continuar jugando en el extranjero?
Creo que he crecido. Aquí no conozco las delanteras rivales, ni los equipos. No puedo estar relajada ni un minuto. Cada día es un nuevo reto y exige lo mejor de mí. Los entrenamientos no son muy distintos pero la intensidad es mayor y al principio terminaba agotada. Ahora ya estoy acostumbrada y me divierto. Respecto a quedarme un año… Es complicado. Aquí me han acogido como si fuera de la familia, tanto a nivel de club como de equipo y el nivel de liga es el mejor. Sin embargo, tengo muchas cosas que me atraen de vuelta a casa y ésa sigue siendo mi idea.
Pasamos a la selección. Tras lograr la clasificación en Valencia el pasado mes de marzo, en estos momentos estáis encuadradas en el grupo de Londres en la que es la cuarta fase de la World League, ¿cómo ves los rivales a los que os tenéis que enfrentar y qué posibilidades le ves a la selección?
Esta ronda va a ser complicada porque todas las selecciones son de nivel y ránking elevados. Además, el objetivo en juego es muy grande (clasificación para un Mundial). Aquí todos los equipos van a llegar con las pilas puestas y decididos a ganar. Va a ser muy difícil, pero no imposible. Tenemos que jugar nuestro mejor hockey y aprovechar cada oportunidad.
El sistema de clasificación para el Mundial va más allá de una posición fija en la cuarta fase de la World League, ya que, al margen de las seis primeras, luego habrán selecciones no clasificadas inicialmente que la conseguirán porque algunas de las ya clasificadas repitan clasificación vía continentales. Eso hará mucho más dura y más intensa la competición, ¿no crees? ¿Cómo valoras esta nueva competición, la Liga Mundial?
Todavía no tengo mucha valoración que ofrecer porque no ha hecho más que empezar. Es un modelo experimental y se han jugado pocas fases. Se hablan de mayores oportunidades para selecciones pequeñas, pero implica mayor coste a nivel de viajes y concentraciones. Ahora mismo no nos beneficia porque no podemos entrenar juntas como equipo para prepararnos debidamente.
¿Qué cambios más importantes crees que se han producido en el equipo con el adiós de Salva Induráin y la “ascensión” de Adrian Lock como seleccionador español?
Un entrenador nuevo siempre trae nuevas ilusiones y nuevas metodologías. Adrian disfruta mucho de este deporte y confía en el grupo y nos lo transmite cada instante.
Una pregunta que nos preocupa, María: ¿hay cantera en España para el Hockey hierba femenino? ¿podrá el hockey hierba superar esta crisis que está afectando a todos los estamentos y a todos los deportes?
Me encantaría decir que el deporte está por encima de la crisis, pero no sería realista. Siempre ha habido altibajos y se superará, aunque cuesta más tiempo. Claro que hay cantera. En España hay buen hockey y siempre lo habrá, aunque seamos poquita gente. Es cuestión de cuidar quiénes hay y nunca olvidar todo lo que nos aporta el hockey.
Muchas gracias María por atender a Pasaporte Olímpico y te deseamos lo mejor tanto en tu aventura holandesa como con la selección para este verano.
Muchas gracias a vosotros, ¡¡¡un saludo desde Holanda!!!
Comentarios recientes