Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Jueves, 28 de Septiembre de 2023

Home » Construyendo los Juegos

Construyendo los Juegos. Atenas 1896: Estadio Panathinaikó

Enviado por en 17 abril, 2013 – 11:122 Comentarios

El estadio Panathinaikó, ubicado en el centro de Atenas, se convirtió en el principal centro deportivo de los Juegos Olímpicos del año 1896.

Autores: Anastasios Metaxas y Ernst Ziller

Situación: Pangrati, Atenas

Capacidad: 80.000 espectadores (1896), 45.000 espectadores (2012)

Fecha de construcción:  338 a.C. – 139 (1ª renovación) – 1895 (2ª renovación)

Uso JJOO: Inauguración, Atletismo, Gimnasia, Halterofilia, Lucha y Clausura

Otros usos: Juegos Intermedios de Atenas 1906 – Inauguración Mundial de Atletismo 1997 – Juegos Olímpicos Atenas 2004

Uso actual: Atracción turística y Conciertos

Descripción

El estadio con más historia de aquellos que han albergado pruebas de los Juegos Olímpicos en la era moderna, fue diseñado en el año 338 a.c. cuando Lykourgos asumió las responsabilidades económicas de la ciudad de Atenas y entendió la necesidad de que la ciudad albergase un estadio deportivo para sus habitantes.

La zona elegida, fue una zona extramuros a orillas del río Ilissos, ya que la morfología de la misma con sus desniveles entre colinas y las vistas que la misma arrojaba la convertían en la más adecuada para la construcción de dicho estadio. Obviamente nada tiene que ver por su morfología con las características de los estadios de atletismo moderno ya que en aquellas fechas no existían medidas estandarizadas.

Fue construido bajo las directrices y patrones de los estadios griegos, que a semejanza de los teatros de la época, buscaban zonas acantiladas sobre las que asentar el graderío en forma de paralelogramo (204x33m.) con una de los extremos estrechos abierto para la entrada de público y deportistas.

En una primera instancia, el estadio desarrollado en el periodo clásico, disponía de asientos de madera y formas rectilíneas, pero tras la remodelación sufrida en los año 139-144 d.C. se dotó al mismo de la forma de herradura que actualmente le caracteriza a la vez que se sustituyeron los vetustos asientos de madera por filas de asientos de mármol blanco del Monte Pentélico. Fruto de este cambio de aspecto el estadio también es también conocido con el sobrenombre de Kallimarmaro que en griego significa “mármol hermoso”.

El acceso al estadio también sufrió notables modificaciones con la construcción de un puente arqueado de mármol para facilitar el acceso al estadio que se realizaba a través de un arco pórtico de orden corintio. En su interior fue adornado a lo largo del perímetro de la pista y en especial en la zona del “Sphendone” (el área semicircular utilizado para peleas de lucha libre y otros ejercicios atléticos que da forma de herradura al estadio) con estatuas de bronce, oro y principalmente de mármol. Sobre la pista del estadio se ubicaron losas de mármol para demarcar las líneas de partida y de llegada.

Sufrió modificaciones con el paso de los años, llegándose a ser usado como anfiteatro por los romanos o como cantera en la Edad Media, hasta que a finales del siglo XIX y con motivo de la inminente celebración  de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna se encargó a los arquitectos Anastasios Metaxas y Ernst Ziller una profunda renovación del mismo con el objetivo de que el estadio Panathinaikó fuese el epicentro del acontecimiento. De esta manera y gracias al mecenazgo de Georgios Averoff el estadio fue renovado en el año 1895 y pudo albergar al año siguiente competiciones de atletismo, gimnasia, halterofilia, lucha así como las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos de Atenas 1896.

El estadio fue durante esos Juegos Olímpicos centro de las gestas de gran parte de los 241 atletas que compitieron en los Juegos entre las que cabe destacar la victoria de Spiridon Louis en el maratón y las 4 medallas de oro de Carl Schuhmann en gimnasia y lucha grecorromana.

Anexo fotográfico

Plano de planta del Estadio Panatinaikó

Plano de sección del Estadio Panathinaikó por la zona del Sphendone

Plano de situación del Estadio Panatinaikó

Imagen panorámica del Estadio Panathinaikó desde su Sphendone

Imagen de la Ceremonia Inaugural de los JJOO de 1896

Imagen de un lanzador de peso durante los JJOO de 1896

Imagen de los Juegos Intermedios celebrados en 1906

Situación

Imagén de satélite del estado actual del emplazamiento ©Googlemaps

Bibliografía

01. http://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Panathinaiko

02. http://www.panathenaicstadium.gr/

03. http://www.la84foundation.org/

04. https://maps.google.es/

 

2 Comentarios »

  • Captain Miller dice:

    ¿es un efecto de las imágenes o la curva de la pista en este estadio es más cerrada que la normal?

    • Fernando Vázquez de Prada dice:

      Buenas tardes Captain Miller;

      No, no se trata de un efecto óptico el que se aprecia en la fotografía. La cuerda de la pista de atletismo del Estadio Panathinaikó es de 333,33 metros y no los 400 metros en este momento habituales. Al tratarse de una edificación de hace 2000 años estos parametros no eran muy tenidos en cuenta pero aún a comienzos de siglo XX las medidas de las pista de atletismo no estaban todavía estandarizadas. Es por ello que como podréis observar en capitulos posteriores es una tónica muy habitual ver cuerdas de pista de atletismo un tanto extrañas en los primeros estadios que acogieron pruebas eb los Juegos Olímpicos.

      Espero que te haya servido la aclaración y te esperamos en proximos capítulos.

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.