Home » 2012-Entrevistas, Natación Sincronizada
ANA MONTERO PACHECO: DE LA M-86 AL OLIMPO GRIEGO (Nat. Sincronizada)
Enviado por Ángel Vázquez en 5 junio, 2012 – 8:27Sin comentarios
![]() |
Fotografía de Ana Montero (RFEN) |
(Sarai Ruiz)
El éxito es una de esas palabras que todo el mundo busca, persigue o incluso sueña. Cinco letras que suponen una mezcla de ingredientes conocidos pero que a menudo cuesta años poder juntar. Una receta de la que se han dando muchas formas de hacer pero que quizás, la más completa, sea la del pintor francés Jean Pierre Sergent. Para él, el éxito no se logra sólo con cualidades especiales sino que además se necesita trabajo de constancia, método y organización.
Son estos, tres aspectos que se repiten entre los distintos tipos de éxitos, independientemente de la categoría de los mismos. Poco importa si son académicos, profesionales, deportivos…En todos ellos se necesita tener una perseverancia en la tarea, un plan definido de actuación y una ejecución correcta y ordenada del mismo.
Una hoja de ruta que es seguida por muchos, ignorada por pocos y de la que Ana Montero Pacheco, nuestra protagonista , sabe mucho.
Ana es la actual seleccionadora junior de natación sincronizada y ex componente del equipo nacional. Esta madrileña de 31 años lleva desde los ocho sumergida en esta disciplina deportiva, primero como nadadora y tras Atenas 2004 como integrante del staff técnico de la RFEN. Conocedora como pocas de las “claves” del éxito actual de la natación sincronizada española, Ana se pasa hoy por Pasaporte a Londres 2012 para hablarnos de sus dos facetas deportivas, de su visión sobre los próximos JJ.OO y de los objetivos con los que nuestra cantera acudirá al Mundial junior de Volos.
La natación sincronizada en España hasta hace 5 ó 6 años era un deporte poco conocido, perteneciente a ese grupo de los mal llamados deportes minoritarios. Así pues, ¿Quién o qué te llevó a iniciarte en esta disciplina? ¿Cómo conociste este mundo?
Yo empecé en las piscinas madrileñas del Mundial 86 a recibir cursillos de natación. Un día, una chica que buscaba en los cursillos posibles nadadoras que quisieran hacer natación sincronizada me preguntó que si me animaba a hacerlo y dije que sí, sin saber muy bien dónde me metía. Tenía 8 añitos.
Todos los deportistas dicen que uno de los días más especiales de sus carreras deportivas es el del debut con la selección absoluta ¿qué recuerdos tienes de ese día?
Lo mío fue peculiar ya que cuando empecé a destacar, el mismo equipo junior era el que participaba en las competiciones absolutas,. Hubo un vacío importante en esos años en la federación nacional de deportistas absolutas, siendo mejor apostar por las jóvenes. En ese equipo junior (te hablo del año 1994), éramos casi las mismas que fuimos a los primeros JJ.OO donde España llevó equipo, Atenas 2004. Por tanto, dimos el salto todas juntas.
Si especial es el debut, no menos debe ser el poder disputar un Campeonato del Mundo como fue el de Barcelona-03 en casa, con todo el público volcado con vosotras. ¿Cuál era el ambiente que se vivió durante esos días en Bernat Picornell? ¿Fue este campeonato un punto de inflexión en la trayectoria del equipo?
Yo recuerdo todos los Campeonatos que se han hecho en España con piel de gallina. Primero en Sevilla 97, el europeo absoluto….el taconeo de la grada fue alucinante. Posteriormente el mundial de Barcelona, impresionante el ambiente, la piscina preciosa, desde luego un punto de inflexión para la natación sincronizada española, tras conseguir el subcampeonato en combinado libre y 2 medallas de bronce en solo y dúo. Recuerdo, en la entrada del equipo, estar viendo a mi familia de frente antes de que empezase la música…..piel de gallina!!!! El último Campeonato en nuestro país que yo viví fue el Europeo de Madrid 2004, de nuevo una maravilla. Fuimos Oro en Combinado y subir al podium, que suene el Himno, en la piscina donde empecé a nadar…..alucinante.
Un año después del éxito de Barcelona llegó Atenas y con ella los primeros JJ.OO en los que España iba a participar en las dos modalidades posibles: dúo y equipo. ¿Cómo fueron esos días en la Villa Olímpica ? ¿Alguna anécdota que poder contar?
Pues se juntan varios sentimientos…..responsabilidad, ilusión, emoción, sorpresa, sueño cumplido,…La inauguración de los JJ.OO y el desfile del equipo español, donde no existen deportes mayoritarios o minoritarios…..espectacular.
La rutina libre de Dalí que nadasteis en la final por equipo, fue un ejercicio aplaudido por todo el público, ensalzado por el resto de conjuntos y claro merecedor de medalla olímpica. Sin embargo los jueces lo valoraron con una muy discutible 4ª posición ¿Qué os pasó por la cabeza en esos momentos? ¿Cómo afrontasteis lo que para la gran mayoría fue una clara “injusticia”?
El tiempo te dice que si no fuimos bronce sería porque no lo merecíamos. No hicimos todo lo bien que debíamos la rutina técnica y con el libre era muy difícil recortar diferencias, por lo que nos quedamos a las puertas del podium. Yo recuerdo algo de amargura pero la ilusión de ser los JJ.OO, el poder disfrutar de algo tan especial, superaba todo lo demás.
Después de la cita olímpica de la capital griega, decides colgar el bañador y la pinza y pasas a ser entrenadora ¿Qué motivó este cambio?
Algo en mi interior me dijo que ya estaba bien. Yo sabía que los resultados venideros, si seguía trabajando, irían a más, pero siempre vi este deporte como un hobbie y empezaba a ser demasiado profesional. Me apetecía hacer otras cosas, y ejercer para lo que me había preparado que era la enseñanza de lo mejor que sabía hacer.
Actualmente eres la responsable de la selección junior, la cantera de nuestra sincro ¿Cuáles son los aspectos que se trabajan a esta edad?¿ Que debe tener una nadadora para llegar a formar parte de la selección absoluta?
Siendo un deporte donde se empieza muy joven, en la categoría junior ya debes tener una técnica bastante consolidada y u trabajo muscular también avanzado. Las cualidades más importantes son la flexibilidad, la fuerza-velocidad y la técnica específica de natación sincronizada. Si a esto le acompaña una buena dosis de creatividad y plasticidad en el agua, ya conseguimos un muy buen cóctel.
Sara Gijón, Meritxell Mas, Clara Camacho…son nadadoras que a pesar de ser todavía juniors ya han sido convocadas por Anna Tarrés para participar en alguna competición internacional. Supongo que esto a nivel personal, por la parte que te toca, es un motivo de satisfacción ¿No es así?
Claro que sí. Para mí y para todo el equipo que hemos trabajado a estas niñas desde las categorías inferiores infantil y junior, siendo el trabajo más importante el de sus entrenadoras de clubes y centros de tecnificación madrileño y catalán.
En Septiembre, tendrá lugar la cita de la cantera mundial de natación, con la disputa del Mundial Junior en la ciudad griega de Volos ¿Con qué objetivos acudirá España a este campeonato?
La meta siempre debe ser el ORO para asegurarnos poder sacar lo mejor de nosotras. Está claro que las rusas son casi invencibles, pero debemos tener la ilusión y ganas de trabajar para acercarnos al máximo. Nuestro punto débil son las “Figuras”, que son un 50% de la nota y que, aunque estamos mejorando, seguimos teniendo importantes problemas de base, en los que estamos trabajando a fondo desde la RFEN, realizando programas de formación a los técnicos e implantando nuevas programaciones de trabajo.
Pero antes le toca el turno a las “mayores”. En julio todos los ojos van a estar puestos en lo que suceda en la capital inglesa ¿Cómo ves al equipo nacional después de la gran actuación que realizaron en el pre- olímpico de Londres? ¿Qué te ha comentado Anna?
Las palabras textuales que me dijo Anna fueron “hemos triunfado como el mistol”, lo que significaba que las nuevas coreografías habían impactado mucho, y que la progresión que seguían haciendo las chicas con el intenso trabajo que están realizando, iba por buen camino. Veo al equipo con importantes garantías de subir al pódium y espero que los colores de las medallas sean plateados y quién sabe, igual doradas en algún caso.
El cambio generacional sufrido y el empuje de países como China y Canadá, hacen que reeditar las dos platas de Pekín 08 sea una tarea algo complicada. ¿Cómo ves las posibilidades de España para volver hacerse con el doble subcampeonato olímpico?
Como ya he comentado antes, lo veo factible aunque lo tienen más difícil que en Pekín. Cada país tiene sus armas y dependerá de cómo las empleen y del momento de forma que llegue cada uno. No puede haber fallos, eso debe estar claro.
Ya para finalizar, Anna comentaba hace unas semanas que estaban trabajando para poder presentar una nueva rutina de equipo libre ¿Qué nos puedes decir al respecto?
Poco. No tengo noticias a ese respecto, dado un poco la ligera desconexión por maternidad que estoy teniendo. Ya he dicho que no puede haber fallos….montar una nueva coreografía sería asumir un gran riesgo. Anna es muy valiente y no me sorprendería que lo hiciese, pero creo que apostará más por pulir muy bien los técnicos y realizar algunos cambios para sorprender en las rutinas libres.
Comentarios recientes