Home » 2011 Balances, Ciclismo-Pista
BALANCE DEL CICLISMO EN PISTA ESPAÑOL 2011
Enviado por Ángel Vázquez en 6 enero, 2012 – 9:44Sin comentarios
![]() |
Leire Olaberria en foto de la UCI |
(Jaime Gómez, @Rincon_Deporte)
TRANSICIÓN HACIA UN FUTURO MEJOR
El año del ciclismo en pista español ha de calificarse como positivo pero sin aspavientos. No se han conseguido resultados deslumbrantes pero se ha mantenido un buen nivel “medio-alto” y se ha certificado que a medio plazo parece existir un relevo de garantías que pueda mantener a España en el panorama internacional. Además, algunas clasificaciones olímpicas se han encaminado de manera casi definitiva.
El año 2011 empezó con una Copa del Mundo ya iniciada debido a su característica de estar a caballo entre ambos años. En dicha Copa del Mundo 2010/2011 la selección española tuvo papel destacado en la persecución por equipos donde se consiguió la victoria. Sin ganar ninguna prueba la regularidad fue la clave. Ciclistas como Sergi Escobar, Asier Maeztu, Antonio Miguel, Aitor Bernal, David Muntaner, etc. fueron los ciclistas que consiguieron a lo largo de las cuatro pruebas la copa para España.
En omnium femenino Leire Olaberría fue segunda. Tras vencer la prueba inaugural de Melbourne, se ausentó en la segunda y se mostró regular en la tercera y cuarta para obtener esa segunda plaza final. También hay que destacar la cuarta plaza de Eloy Teruel en omnium, la quinta plaza de Sergi Escobar en persecución individual y la séptima de España en la velocidad olímpica femenina con Helena Casas y Tania Calvo como equipo. Para terminar, a pesar de los muchos españoles que participaron en las cuatro mangas, sólo Juan Peralta en sprint y Unai Elorriaga en omnium obtuvieron clasificación final siendo decimoséptimo y decimoctavo, respectivamente.
Acto seguido a la finalización de la Copa del Mundo se disputó el Campeonato del Mundo en Apeldoorn (Países Bajos). Allí el seleccionador Martínez Oliver rompió la racha al ser el primer campeonato desde que fue nombrado en el cargo en no lograr una medalla. La mejor prestación fue la de Eloy Teruel que se asentó entre los mejores y rozó la medalla siendo cuarto en omnium. Agradable sorpresa la del murciano que tras una buena Copa del Mundo demostró su valía de manera notable en este campeonato. Aparte hubo quintos puestos de la persecución por equipos masculina (Teruel, Maeztu, Bernal, Muntaner), Unai Elorriaga en scratch y el propio Elorriaga con Muntaner en la madison.
La gran baza que era Leire Olaberría fue 7ª en omnium y no terminó en puntuación por desfallecimiento. No recordará los mundiales neerlandeses con alegría pero de todo se aprende y este 2012 será diferente con una planificación exhaustiva para la cita olímpica. Un octavo puesto de Asier Maeztu en persecución individual cerró los puestos de privilegio.
![]() |
Helena Casas en foto de mujerydeporte.org |
El resto de los representantes españoles no consiguieron ocupar plaza de finalista obteniendo las clasificaciones siguientes: 10ª en velocidad olímpica femenina con Helena Casas y Tania Calvo, 11º Sergi Escobar en la persecución individual, 12ª Debora Gálvez en scratch, 13º en velocidad olímpica masculina con Donet, Esteban y Peralta, 25º Juan Peralta en keirin y sprint y 42º Hodei Mazquiarán y 45º Itmar Esteban en sprint.
En el Campeonato de Europa del reciente noviembre que se volvió a celebrar en el velódromo de Apeldoorn, España volvió a irse de vacío sin ninguna presea. Eso sí, se obtuvieron un buen puñado de puestos de finalistas que dieron algunos puntos para el ranking olímpico. Los finalistas fueron: 4ª la persecución por equipos masculina y Sebastián Mora en puntuación, 6º la madison con Mora y Muntaner, así como Leire Olaberría en omnium. Para terminar con los finalistas sendas 8ª plazas de las velocidades olímpicas tanto masculinas como femeninas.
El inicio de esta 2010/2011 constituía a su vez el inicio de la carrera por clasificarse para los JJOO Londres 2012, agrupando el 2011 el grueso de las pruebas clasificatorias para esos JJOO. Tras el Campeonato de Europa de 2010 y las dos Copas del Mundo de ese mismo año, el 2011 reunió cuatro pruebas de Copa del Mundo (dos de la 2010/2011 y dos de la 2011/2012), el Campeonato del Mundo y el Campeonato de Europa, es decir, el 50% de las competiciones clasificatorias. A falta de tan sólo dos pruebas de Copa del Mundo y del Campeonato del Mundo en el velódromo olímpico, la situación de los españoles hace pensar en una horquilla de entre 6 y 10 participantes en los JJOO. Mientras que los dos omnium y la persecución por equipos masculina están prácticamente clasificados, las pruebas de keirin y sprint individual tanto masculino como femenino están fuera de la clasificación pero con ciertas opciones. De las cuatro plazas que se ofertan para Europa en estas pruebas, España ocupa la novena plaza. Cualquiera diría que es imposible pero hay que esperar a ver que deciden los países que están por delante y consigan plaza por velocidad olímpica (asigna una plaza automática en estas pruebas), las posibles reasignaciones y las invitaciones de la comisión tripartita. Además, la velocidad olímpica masculina y femenina y la persecución por equipos femenina tienen prácticamente imposible la clasificación. Esperemos que, tanto los que lo tienen asegurado como los que lo tienen a punto, estén el verano del 2012 en Londres compitiendo por España.
![]() |
Irene Usabiaga en foto de campeonas.com |
En lo que respecta a las categorías inferiores cabe destacar que se diputaron mundiales junior en Moscú (RUS) donde se obtuvo la medalla de bronce en madison gracias a la dupla Julio Alberto Amores-José Camilo Romero. Mientras, en los Campeonatos de Europa U23 y junior de Anadia (POR), se obtuvieron medallas de oro en puntuación masculina junior obra de Julio Alberto Amores y en scratch femenino junior con Irene Usabiaga. Además se obtuvo una medalla de plata en 1 Km. contrarreloj junior gracias a José Moreno y una medalla de bronce en persecución individual U23 masculina con Albert Torres.
Con la base que existe, lo que se le pide al ciclismo en pista tras un correcto 2011 es que en 2012 se vaya evolucionando. Mejorar resultados sin mirar hacia atrás es la manera de no caer en la monotonía y el estancamiento. Londres 2012 será un punto culminante. Una medalla allí mantendría la racha del ciclismo en pista y daría un empujón de optimismo al sector.
Comentarios recientes