BALANCE DEL ATLETISMO ESPAÑOL 2011
(Enrique del Rosal, @ERosalMontes)
Este año 2011 ha sido un año ciertamente díficil para el atletismo español y para todos los que queremos y amamos este bendito deporte. Evidentemente, los pobres resultados conseguidos en el Mundial de Daegu han dejado, ciertamente, un sabor agridulce. De todas formas, hay varios aspectos que nos hacen ser más optimistas.
Vayamos por partes y empecemos por la gran cita atlética del año 2011.
Si nos centramos en los resultados de nuestros atletas en la cita coreana resaltando los puestos de finalistas y semifinalistas hasta el top 20, éstos fueron los mismos:
3ª Medalla de Bronce Natalia Rodríguez 1500m
4º Finalista Manuel Olmedo 1500m
9ª Beatriz Pascual 20 km. Marcha
11º Mario Pestano* Disco
12º Jesús España* 5000 m
13ª María Vasco 20 km. Marcha
15º Igor Bychkov* Pértiga
17º Miguel Ángel López 20 km. Marcha
Semifinalistas Nuria Fernández 1500m
Kevin López, Antonio Reina y Luis A.Marco 800m
4º Posición por Equipos Chema Martínez 25º, Rafa Iglesias 26º y Pablo Villalobos 30º Maratón
Realmente, si hacemos una comparativa con los resultados de España en los últimos mundiales, el declive es evidente. Solo dos finalistas, cuando en la edición de Berlin solo dos años atrás se habían tenido 7. Y no hablemos de ediciones anteriores.
Sin embargo, como ya se ha comentado en numerosas veces en este blog, los atletas se han entregado al máximo, y han luchado y entrenado exprimiendo sus opciones. Recuerdo perfectamente como en el primer sábado de julio los vimos entrenar en las instalaciones del INEF en Madrid, y era espectacular ver la dureza de los entrenamientos en las diferentes especialidades.
Quizás se debería reemprender el camino potenciando las pruebas de concurso como son saltos y lanzamientos. Ahí es donde la competencia africana no existe. Los rivales europeos, americanos y asiáticos pueden ser duros pero no insalvables. Por ello, la irrupción en la final de pértiga de Igor Bychkov denota un halo de esperanza para el futuro.
Aún así, el » 800 » con el trío sevillano en semifinales, con Luis Alberto y especialmente Kevin, aún muy jòvenes, y un veterano rejuvenecido como es Antonio Reina, dieron una gran lucha y seguro que alguno de ellos podrá acceder algún día a una gran final mundialista si siguen en esa proyección.
Cierto es que nuestra distancia favorita » los 1500 m» estuvimos a punto de hacer pleno con la medalla de Natalia Rodríguez y el cuarto puesto, a escasas 35 centésimas del bronce de Manuel Olmedo.
Los mundiales de atletismo tenían una deuda con Natalia desde la desgraciada final de Berlin 2009, y esta vez la medalla de bronce fue sin duda lo más sobresaliente y emotivo de este mundial para los nuestros. En cuánto a Manuel Olmedo, hay que descubrirse ante el atleta sevillano, pues en su segundo año en el 1500m, el año pasado en su debut fue bronce europeo en Barcelona, ha demostrado que se ha instalado en la élite mundial de esta especialidad, siendo en Daegu el primer europeo.
En fin, sensaciones agridulces las que se quedaron en nuestra retina tras la cita mundialista asiática.
MUNDIALES DE CROSS EN PUNTA UMBRÍA Y EUROPEOS DE PISTA CUBIERTA EN PARÍS
En el invierno de este 2011 se disputaban dos competiciones clásicas en esa época del año.
En tierras onubenses, y más concretamente en Punta Umbría, se disputaba una nueva edición de los Mundiales de Cross donde las mejores posiciones de los nuestros eran:
16º Ayad Lamdassem
7º Equipo Español Masculino Senior
24ª Nuria Fernández
8º Equipo Español Femenino Senior
En París éstos fueron los resultados en el Campeonato de Europa en Pista Cubierta:
1º ORO (1) Manuel Olmedo 1500 m
2ª PLATA (2) Nuria Fernández 1500 m
Ruth Beitia Altura
3º BRONCE (1) Kevin López 800m
4º Finalista Felipe Vivancos 60 vallas
5º Finalista Jesús España 5000 m / Isabel Macías 1500 m / Dolores Checa 3000m
6º Finalista Luis Felipe Méliz Longitud
EUROPEOS JUNIOR EN TALLIN Y SUB-23 EN OSTRAVA
Si nos centramos en los resultados de nuestras más jóvenes valores los resultados en este año han sido realmente prometedores:
Los medallistas y finalistas en el europeo sub-23 fueron :
1º ORO : Sebastián Martos (3000 obstáculos)
2º PLATA (3) : Abdelaziz Merzoughi (3000 obstáculos) / Javier Cienfuegos ( Martillo ) Kevin López ( 800 )
3º BRONCE ( 3) : Miguel Á.Sancho ( Altura) / Julia Takacs ( 20kms marcha) / David Bustos ( 1500m)
5º Finalista : Roberto Aláiz ( 5000 m)
8º Finalistas ( 3) : Eduard Viles (100m) / Eusebio Cáceres ( Longitud ) / Alberto Imedio ( 1500m)
Mientras que en el europeo junior estos fueron nuestros atletas más destacados :
1º ORO ( 2 ) : Gabriel Navarro ( 10000 m y 5000 m )
3º BRONCE ( 2 ) : Luis Alberto Amezcúa ( 10 kilómetros marcha) y Didac Salas ( Pértiga)
4º Finalista ( 1 ) : Fernando Carro ( 3000 obstáculos)
5º Finalista (1) : Vicente Docavo ( Triple Salto)
6ª Finalista ( 3) : Claudia García ( Altura ) , Pablo Torrijos ( Triple Salto) y MªJosé Paez ( 3000 obstáculos)
8ª Finalista ( 2) : Alberto Gavaldá ( 200 m ) y Alejandro Estévez ( 800 m)
En fin, la generación de chavales que vienen en 3000 obstáculos con Sebas Martos y Merzoughi puede recoger el gran legado dejado por un tridente de lujo en nuestro atletismo formado por Antonio Jiménez «Penti» , Luis Miguel Martín Berlanas o Eliseo Martín.
En los concursos , gente como Miguel Ángel Sancho, Eusebio Cáceres, Javier Cienfuegos, Didac Salas o Vicente Docavo son muy necesarios para el crecimiento de nuestro atletismo a nivel internacional. La evolución de sus carreras deportivas tendrá que ser planificada y guiada para que, se conviertan en el estandarte de nuestro equipo. No se les ha de exigir antes de que maduren, ya que no conviene olvidar que la madurez deportiva de lanzadores y saltadores llega a una edad más avanzada. Aunque poco a poco tendrán que demostrar de qué pasta están hechos y si pueden convertirse en auténticas realidades.
La marcha que tantos y tan variados éxitos ha dado a nuestro atletismo también tiene en las figuras de Luis Alberto Amezcúa , Miguel Ángel López y Julia Takacs a tres auténticos talentos con enorme proyección, y que en caso de Miguel Ángel y de la poderosísima Julia les debe llevar a los próximos Juegos de Londres. Ésta última, si se gana el puesto, con grandes opciones de hacer un papel destacado en tierras británicas.
Por último, el talento de Gabriel Navarro que dio una auténtica exhibición en su doble participación en el europeo presentándose como un prometedor fondista a nivel europeo y con atletas que pueden tomar el relevo en 800 y 1500 nos dan una visión más positiva de cara al futuro.
CAMINO A LONDRES 2012
Es evidente que el año próximo tiene como punto culminante la competición atlética en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Son muchos los atletas españoles que tienen la mínima olímpica, pero aún el camino para llegar a Londres será díficil y complicado. Es evidente que aún queda mucho tiempo para conseguir la ansiada mínima, pero la planificación de la temporada tendrá un «pico» para aquellos que compitan en el europeo y será díficil pero a la vez interesante ver como evoluciona su estado de forma de cara a la cita londinense.
El europeo al aire libre que se disputará en Helsinki a poco menos de un mes de la cita londinense será una » piedra en el camino» ya que los campeones europeos quedarán automáticamente clasificados para Londres, según criterio de la propia RFEA.
Está claro que ausentes en este 2011 como Arturo Casado, Mayte Martínez o Marta Domínguez tienen que volver por sus fueros. De hecho Arturo Casado tras su lesión que le dejó en blanco en este año, tiene muy claro que su objetivo es estar cerca del podium en Londres. Marta Domínguez, a quién una caída le dejó sin una merecida medalla en Pekín irá a Londres intentando volver a recuperar sensaciones y a conseguir ese ansiado objetivo.
En fin, todos los atletas ya sean ilustres veteranos o jóvenes promesas tienen varios meses por delante con un ilusionante objetivo como es participar y luchar al máximo en unos Juegos Olímpicos. Desde Pasaporte a Londres vamos a estar muy pendientes de su evolución, de su entrenamiento, de sus ilusiones y sus sueños.En fin, vamos a marcarlos muy de cerca para que todos estéis informados de como se acercan a tan trascendental competición.
Suerte y ánimo a todos nuestr@s atlet@s para este olímpico 2012.
El año 2011 quedará grabado en la retina de todos los aficionados al hockey hierba español como un año sobresaliente donde nuestros chicos demostraron ser capaces de lo peor (sextos en el Europeo de Alemania) pero también de lo mejor (subcampeones de la Champions Trophy de Nueva Zelanda) y por supuesto, ( tras la renuncia de la selección de Sudáfrica clasificados para los Juegos Olímpicos de Londres 2012 gracias a ser la mejor selección en el ranking, cuarto puesto, de los no clasificadas para Londres 2012).
A todo ello, los galardones recibidos por Ramón Alegre y Santi Freixa (ambos en el All Star 2011) además, del MVP del delantero catalán en la pasada Champions Trophy son unos galadornes muy merecidos por dos piezas esenciales en el esquema del seleccionador nacional, Dani Martín, un técnico que ha demostrado una enorme sabiduría y, sobre todo, una gran serenidad, especialmente tras la dolorosa sexta plaza obtenida el pasado mes de agosto en el campeonato de Europa de Monchengladbach (Alemania), la peor actuación de España desde los europeos de 1999. Por desgracia, además, esa mala clasificación nos condenaba a disputar un preolímpico en el mes de abril del año próximo para poder obtener la plaza olímpica de Londres.
España comenzó el año 2011 con vistas al citado campeonato de Europa de Alemania sabedores de la importancia de obtener al menos la tercera plaza del torneo, la cuarta plaza también daba la clasificación si Inglaterra, anfitriona del torneo, lograda alcanzar las semifinales como finalmente ocurrió. Así, cuatro partidos disputados en el mes de Enero en la ciudad gaditana de San Fernando, dos ante Escocia y dos ante Holanda, dejaron un balance un tanto irregular para los nuestros, con dos triunfos (6-0 y 4-0) ante el cuadro escocés, un empate (3-3) y una derrota (1-2) ante los tulipanes que denotaban un bajo estado de forma de los nuestros en este primer mes del año 2011.
En el mes de marzo, España derrotó a Italia por (2-1), lo que supuso una inyección de moral de los nuestros con vistas al «Cuatro Naciones» de Escocia que se celebraría en el mes de junio y donde España se mediría a selecciones de gran nivel como Inglaterra y Alemania.
Llegado el mes de junio, sólo dos meses antes del campeonato de Europa de Alemania, en el Torneo «Cuatro Naciones» de Escocia, España demostró su potencial derrotando a Escocia, selección anfitriona, por (6-3), a la potente Inglaterra, en ese momentos, actuales campeones de Europa, por (3-1) y empatando (1-1) con Alemania logrando dicho torneo continental.
A pesar de todo, España volvió a hacer gala del calificativo que mejor la define en este 2011, selección «camaleónica, y sucumbió en tres de los cuatro amistosos disputados en Terrasa ante Malasia, a la que ganó por (4-0) y con la que perdió posteriormente, por (2-3) y sobre todo, fue claramente superada por Australia, actuales campeones del mundo, por (2-3) y por (0-3), sembrando nuevamente serías dudas acerca del rendimiento y del estado físico en el que se encontraban los pupilos de Dani Martín a menos de un mes del campeonato de Europa.
Nuevamente, sólo diez días más tarde, España volvería a cuajar una gran actuación en el «Cuatro Naciones» de Alemania, en concreto, de Monchengladbach, el mismo escenario donde se disputaría el europeo, logrando la segunda plaza del torneo tras superar a Holanda y sobre todo, a Australia, ambos por idéntico marcador (2-1) y sucumbiendo ante los anfitriones del torneo, Alemania, por (0-2).
Antes de comenzar su andadura en el campeonato de Europa, España tuvo tiempo de cerrar un esperanzador y a la vez, positivo, balance de resultados (12 triunfos en 18 encuentros amistosos disputados desde Enero de 2011), tras derrotar a Bélgica por un contundente (2-5), a los actuales campeones de Europa, Inglaterra, por (3-0) y (2-0) y a la débil Canadá, por (7-0), sólo sucumbiendo en el primero de estos cinco amistosos, precisamente, ante el cuadro flamenco por (3-2), selección que sería posteriormente el verdugo de España en el europeo alemán.
España, encuadrada en el grupo A con Alemania, Rusia y Bélgica, comenzó de manera espectular su debut en el europeo endosando una manita (5-0) a los rusos, en un sensacional encuentro cuajado por todo el colectivo nacional donde sobresalió Pau Quemada, autor de tres de los cinco tantos de los chicos de la roja, en esos momentos, líderes de su grupo A.
Sin embargo, nada hacía presagiar lo que ocurrió en los dos siguientes encuentros ante Alemania y Bélgica. En el primero de ellos, España dio la cara y logró mantener el asedio alemán en la primera mitad, algo que no ocurrió en la segunda mitad donde tres rápidos contragolpes teutones noquearon a los nuestros (0-3) que sólo pudieron maquillar el resultado, con un tanto de Edi Tubau que estableció el definitivo (1-3).
Obligados a ganar a Bélgica para estar en semifinales y casi con total seguridad, en Londres 2012, España salió decidida a finiquitar por la vía rápida a los belgas, logrando encarrilar el marcador en la primera mitad con dos tantos de Roc Oliva y de Edi Tubau (0-2).
Como hemos mencionado a lo largo de todo el año 2011, el adjetivo «camaleónico» que mejor define a España se hizo gala especialmente en la segunda parte de este encuentro, sin duda, el peor periodo cuajado por España no sólo en Alemania sino en todo el 2011.
Tres goles de Bélgica, el segundo de ellos, en un más que dudoso penalti-córner señalado a Manel Terrazas dejaban a España por primera vez desde 1999, fuera de las semifinales de un campeonato de Europa tras caer derrotados por Bélgica por (2-3), selección que además de alcanzar dichas semifinales se beneficiaba al igual que Alemania y Holanda, de la plaza semifinalista de Inglaterra, y lograban clasificarse matemáticamente para dichos Juegos Olímpicos.
Con la moral por los suelos, España se tuvo que conformar por pelear por la quinta plaza del campeonato de Europa y cerrando su mala actuación en Alemania con una más que discreta sexta plaza, tras derrotar a Francia por (2-1) y tras volver a caer derrotada ante Irlanda, la tercera derrota en el europeo de los nuestros, por (3-2).
Condenados a jugar un preolímpico posiblemente en marzo o abril de 2012, los chicos de Dani Martín sufrieron un punto de inflexión en este campeonato de Europa que les hizo unirse, aún más, ante la adversidad y conjugarse para acudir a dicho preolímpico y obtener su billete para Londres 2012, un objetivo para el que la Champions Trophy de diciembre que se celebraría en Nueva Zelanda, sería una gran oportunidad para comprobar el estado físico y anímico de España antes de finalizar el año.
Sin embargo, esta mala situación dio un giro de casi 360º con las noticias que comenzaron a circular en todos los foros y las páginas web de hockey hierba y sobre todo, en la propia página de la Real Federación Española de Hockey Hierba, sobre la casi segura renuncia de Sudáfrica a su plaza olímpica alegando su Comité Olímpico una falta de nivel renuncia a su plaza femenina que por ranking fue para las argentinas, y en el caso de la masculina, poniéndoles como objetivo alcanzar al menos la final de la Champions Challenge de Johannesburgo (Sudáfrica) para no renunciar a las olimpiadas.
Los chicos de la roja de hockey hierba, concentrados en esos momentos en Nueva Zelanda, para disputar la Champions Trophy, una competición anual que reúne a las ocho mejores selecciones del momento, no daban crédito a lo que estaba sucediendo.
En esos momentos, España y todo su plantel directivo hicieron gala de un gran sentido del deber y apelaron a la mesura y a la contención hasta confirmarse la oficialidad de la noticia por la Federación Internacional de Hockey Hierba. Mientras tanto, los jugadores de la selección española se centraron en lavar la mala imagen dada en Alemania en el mes de agosto y realizaron un soberbio torneo donde se alzaron con la medalla de plata, una «plata dorada», ya que sólo Australia, actuales campeones del mundo, derrotó a España en los dos partidos, el primero en la fase final de grupos y el segundo en la finalísima del torneo, demostrando ser la mejor selección del momento y gran favorita a lograr en Londres 2012 la medalla de oro.
Una sensacional primera fase, con contundentes goleadas a Pakistán (4-2) y sobre todo, ante Gran Bretaña por (8-1), firmando la goleada del torneo, y una derrota casi «in extremis» ante Australia por (3-2) permitieron a España acceder a la segunda fase del torneo y pelear por las medallas en un grupo de cuarto donde estaban Australía, primera del grupo de España, España, Holanda, subcampeona de Europa y Nueva Zelanda, anfitriona del torneo y que sorprendentemente había dejado en la cuneta a Alemania, vigentes campeones de Europa que hicieron las maletas antes de tiempo.
España realizó los dos mejores partidos del año y derrotó a Nueva Zelanda por (3-2) en la «caldera» de Auckland y sobre todo, a Holanda, en un memorable encuentro donde superó finalmente al cuadro tulipán por (1-3), obteniendo su billete para la finalísima ante Australia, una final donde un solitario tanto de los oceánicos a falta de escasos minutos para el final estableció el definitivo (1-0) y dio a Australia la cuarta Champions Trophy consecutiva, la segunda que conquista en una final ante España, y el 12º entorchado de su historia.
Con una sensacional medalla de plata y el premio MVP al delantero español, Santi Freixa, a los pocos días se hacía oficial la renuncia de Sudáfrica, tercera en la Champions Challenge, a su plaza olímpica que le otorgaba su condición de campeona de África y España, en esos momentos, quinta en el ranking de la FIH, lograba su billete olímpico para Londres 2012 sin necesidad de tener que disputar el preolímpico de Japón en abril del próximo 2012.
Además, Ramón Alegre y Santi Freixa fueron seleccionados como «All Stars 2011», poniendo el broche final a un sensacional 2011, donde España ha logrado además de la clasificación para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la quinta plaza en el ranking de la FIH y la medalla de plata en la Champions Trophy de Nueva Zelanda.
Por último, no queremos olvidarnos de la medalla de plata lograda para la selección española sub 18 en el europeo de su categoría que asegura el relevo generacional para los próximos europeos, mundiales y olímpiadas (Rio 2016 y ojalá que Madrid 2020), además del sensacional año cuajado por el Athlétic de Terrasa (campeón de la división de honor masculina) y por el Club de Campo Villa de Madrid, campeón de Copa y finalista de la Eurohockey (EHF) 2011.
Desde Pasaportealondres 2012 queremos felicitar a la selección española de hockey hierba, a nuestro juicio, por un SOBRESALIENTE año 2011, brindando por un año 2012, cargadísimo de acontecimientos deportivos especialmente, por unos Juegos Olímpicos de Londres 2012 donde los chicos de Dani Martín nos representarán defendiendo además, la medalla de plata lograda hace cuatro años en las olimpiadas de Pekín 2008.