Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Lunes, 25 de Septiembre de 2023

Home » Fútbol

EL VERANO DE NUESTROS PEQUES – FÚTBOL: LOS CHICOS SE BAÑAN EN ORO (Fútbol)

Enviado por en 24 diciembre, 2011 – 7:29Sin comentarios


(Carlos Manuel Pérez, @capebar)
El camino para conseguir el Campeonato europeo Sub-21 es largo y complicado. Fue por eso que nuestros chicos debieron aplicarse desde muy pronto para ir escalando peldaño a peldaño un camino con primera estación en Dinamarca, pero con la verdadera parada final en Londres 2012.
El grupo previo en el que estaba encuadrado España era, a priori, difícil por la presencia de Holanda, aunque también era cierto que además del primer clasificado, también pasaban a la fase final los cuatro mejores segundos equipos clasificados. España comenzó con buen pie, con victorias ante Polonia y Liechstein a domicilio y nueva victoria ante Finlandia. El primer punto de inflexión llegó con la derrota ante Holanda por un apretado 2-1. La vuelta al tajo no fue muy brillante, con pobre victoria ante Liechstein por 3-1 y triste empate a uno en tierras finesas. A estas alturas,  la situación era muy complicada porque España debía ganar los dos partidos restantes para optar así a ser uno de los mejores segundos. El penúltimo de los partidos nos enfrentaba al ya clasificado Holanda. España se adelantó con gol de Canales, y aunque Holanda conseguía empatar, ya en el segundo tiempo Diego Capel en el minuto 8 adelantaba definitivamente a España. El primer paso estaba logrado, el segundo se debía dar en tierras polacas. España necesitaba la victoria y ésta solo llegó a cinco minutos para el final. Cuando ya parecía imposible, Canales conseguía el gol que nos llevaba a la fase final y hacía respirar a toda una Nación. Todo esto con cambio de seleccionador incluido, con el tránsito desde Juan Ramón López Caro a Luis Milla.
La fase final se disputó en Dinamarca y el comienzo nos deparó al equipo inglés en frente. El partido fue simplemente decepcionante en su resultado. España dominó a placer y consiguió adelantarse en el marcador gracias a un gol de Ander Herrera; lamentablemente, un grave error defensivo determinó el empate de los ingleses a falta de tan solo tres minutos para el final. Tras este agridulce comienzo, Chequia, que era uno de los principales favoritos del torneo, se presentaba como siguiente rival. España controló con claridad el partido y sentenció gracias a dos goles del deportivista Adrián. El tercer paso nos ponía frente a Ucrania, dos goles de Mata y uno de Adrián pusieron a España en semifinales. Los nuestros definitivamente habían pasado de un juego timorato en la fase previa a un juego dominador aunque con ciertas lagunas en esta fase final.
El rival que nos deparaba las semifinales venía del este y se llamaba Bielorrusia; el partido es difícil de explicar. España dominó y controló el balón siempre, el partido se convirtió en un rosario de oportunidades para los hispanos pero en una jugada con grandes dosis de genialidad, los bielorrusos lograron adelantarse en el marcador en el minuto 38. A a partir de ahí, sufrimiento y sufrimiento hasta que el asturiano Adrián, en el último minuto, lograba anotar el tanto del empate, abriendo la puerta para jugar la prórroga donde el propio Adrián y Jeffrén sentenciaron, con el 3-1, el pase a la final y, lo que era más importante, la clasificación para los Juegos Olímpicos de Londres.
La final nos enfrentó a Suiza, con los nuestros queriendo tomar el mando de las actuaciones aunque con los helvéticos resistiéndose. El primer tiempo se tornaba en un intenso toma y daca hasta que, al filo del descanso, Ander Herrera anotaba el primer gol. El segundo tiempo fue parecido al primero con Suiza intentándolo y España que buscaba y conseguía dominar el balón gracias a las botas y el talento de Thiago Alcántara, que aprovechó una falta señalada a cuarenta metros de la portería y un despiste del cancerbero suizo para, tras genialidad, poner el 2-0 en el marcador y asegurar el Campeonato para los nuestros.
El título supone nuestro tercer entorchado de la categoría tras los logrados en los años 86 y 98. Javi Martínez y Juan Mata añadían el Título europeo al Mundial absoluto del año pasado. El asturiano Adrián era nombrado como el mejor jugador del Campeonato y máximo goleador con cinco tantos.  De Gea, Didac, Javi Martínez, Ander Herrera, Thiago, Mata y Adrián era escogidos para formar en el mejor once del Europeo. Gran fiesta del fútbol español que esperemos que siga el año que viene en Londres, sin duda estación final de este viaje.
Pero los Sub-21 no han sido los únicos que han tocado oro,  porque los Sub-19 también estaban dispuestos a conseguir semejante logro. El camino empezaba el año pasado en el torneo previo de Lituania. Allí, España no tuvo problemas para desembarazarse de los locales, Armenia e Israel. El primer paso estaba dado, ahora llegaba el segundo que nos emparejaba con las potentísimas Suiza, Inglaterra y Montenegro.
Esta segunda fase se disputaba en Suiza, actual Campeona Mundial juvenil y rival, por lo tanto, temible. Pero ante Suiza y con goles de Juanmi e Isco se consiguió sumar una vital victoria 2-1, lo cual abrió un brillante futuro a los nuestros. El segundo obstáculo era Montenegro y el 3-0 sentenció a los balcánicos. Inglaterra era el último impedimento, pero gracias a un valioso gol de Isco, conseguíamos la clasificación para la fase final a disputar en Rumania.
Ya en tierras rumanas, Bélgica fue nuestro primer rival, aunque verdaderamente nuestro primer rival fue el cielo rumano que descargó con virulencia una copiosa tormenta de lluvia con aparato eléctrico incluido. España dominaba 1-0 gracias al gol de Morata pero el árbitro decidió dar por finalizado el partido. Partido que se volvió a disputar el día siguiente y sin validez del mencionado gol español, decisión cuanto menos injusta. España, sin mirar hacia atrás, endosó un contundente 4-1 a los belgas. El equipo dirigido por Ginés Menéndez en esta fase final no paró aquí y el siguiente en pasar por el huracán español fue Serbia que vio como tres goles de Morata y uno de Juanmi les sentenciaban, dándoles a España el pase a las semifinales. El terceto español Sarabia-Deulofeu-Morata exponía un juego sideral que se destacaba como el mejor de esta fase final hasta ese momento. El cierre a esta fase lo poníamos ya clasificados ante Turquía, con ciertos jugadores descansando y un 3-1 en contra.
La República de Irlanda fue el escenario para nuestro lucimiento. Una manito les cayó a los irlandeses con participación estelar de Morata por dos veces, Deulofeu, Sarabia y Juanmi. El pase a la final estaba ganado, allí nos esperaba la República Checa que, seguramente, opondría una dificultad mucho mayor que la que habíamos recibido hasta ese momento.
La final llegó con un partido emocionante y competido. Los checos se pusieron en franquía en el marcador al comienzo de la segunda parte dando muestra de su peligrosidad al contraataque. España dominaba y llegaba a puerta pero le era imposible perforar la portería checa. Cuando todo parecía injustamente perdido, Aurtenetxe desviaba casi sin querer un disparo de Rubén Pardo y en el minuto 85 conseguía lo que casi ya no imaginábamos, el empate. Así se llegó al tiempo extra, todo parecía más fácil, pero los checos en el minuto 97 se pusieron de nuevo por delante en le marcador. Fue, sin duda, un balde de agua fría. Todo parecía casi perdido nuevamente pero España, en un alarde de fe extrema, siguió haciendo su juego, de toque rápido y entrada por las bandas. El resto lo puso Paco Alcocer que había sustituido a Juanmi, con dos goles en los minutos 108 y 115, dando así un nuevo título a los nuestros.
Con este triunfo, la selección española suma ya cinco de los diez títulos disputados en esta categoría. Mencionable que el centrocampista del Real Madrid, Alex Fernández, fue elegido el mejor jugador del torneo, uniéndose a una lista donde aparecen hombres como Fernando Torres, Aquilani o Alberto Bueno.
Los que no obtuvieron medalla en el Mundial disputado en Colombia, pero dejaron sobre el césped un juego y un resultado extraordinario, fue nuestra selección Sub-20. La actuación de los chicos de Julen Lopetegui fue absolutamente destacable. En la primera fase comenzamos con clara victoria 4-1 ante Costa Rica, ante Ecuador victoria por 2-0 y clasificación para los octavos de final, culminando ante Australia con un claro y contundente 5-1. Ahí nos esperaba Corea del Sur, un equipo muy correoso que nos llevó al extremo máximo de agonía en el campo; los nuestros se impusieron finalmente 7-6 en una eterna tanda de penaltis. El siguiente rival era Brasil y se hicieron notar porque en el mejor partido de España, donde fuimos claramente superiores al posterior Campeón, solo obtuvimos un empate a 2, para luego ver como los penaltis nos tenían guardada esta vez la desagradable cara de la derrota. Excelente esta generación que será recordada entre otros como la de Canales, Isco, Koke, Sergi Roberto o Marc Bartra.

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.