Home » 2011 Balances, Piragüismo
BALANCE DEL PIRAGÜISMO DE AGUAS TRANQUILAS ESPAÑOL 2011
Enviado por Ángel Vázquez en 26 diciembre, 2011 – 8:31Sin comentarios
![]() |
http://canoistasolidario.files.wordpress.com |
(Óscar Santos, @oscsantc)
Al recordar lo sucedido durante el año 2011 en el piragüismo de aguas tranquilas español se nos vienen a la cabeza algunas sombras, sobre todo en lo que a plazas olímpicas se refiere, pero también la eclosión de algunas luces muy brillantes que nos hacen ver un futuro londinense muy prometedor.
En un año pre-olímpico, todos los esfuerzos de los equipos se centran en la consecución de las ansiadas plazas olímpicas que, en el caso del piragüismo, se repartían en el Campeonato del Mundo celebrado en Szeged; y aquí hemos de decir que no vivíamos el campeonato soñado. El equipo de kayak masculino no conseguía ni una sola plaza para Londres y con esto se perdía toda opción a que nuestro K-4 esté en Londres y, al menos, uno de nuestros K-2. Aún queda la revalida del mes de mayo en la que los nuestros intentarán conseguir su plaza en el preolímpico europeo en las modalidades de K-1 y K-2 en las distancias de 1000m y 200m. Cabe recordar, sin embargo, que de clasificarse los 2 K-2 tan sólo uno podría acudir a la cita londinense debido a la normativa vigente que ya nos condicionó la pasada cita olímpica de Pekín. Eso sí, no debemos olvidar que de esa situación acabó saliendo un K-2 campeón olímpico, como el de Saúl Craviotto y Carlos Pérez y que, además, en Szeged nuestros chicos nos daban motivos para la esperanza con la consecución de un nuevo campeonato mundial en la prueba de relevos K-1 200m, pureba en la que España se mantiene invicta desde su introducción en el programa mundialista.
En cuanto a nuestras chicas el panorama no es mucho más prometedor, ya que únicamente se lograba una plaza en la prueba de K-1 200m. El K-4 femenino español no estará en la cita olímpica por primera vez desde hace más de 20 años, y en el K-1 y K-2 500m se estuvo bastante lejos de la clasificación, lo que hace que las perspectivas de cara al preolímpico donde se dilucidarán las últimas plazas no sean muy prometedoras. En el K-1 200m, eso sí, nuestras posibilidades son altas ya que, no en vano, Teresa Portela se proclamaba subcampeona europea de la distancia y peleaba con las mejores en el Mundial, por lo que en Londres a buen seguro intentará buscar su lugar en el olimpo.
Comenzábamos el artículo diciendo que este año nos había traído algunas sombras pero que algunas luces brillan en nuestro firmamento de estrellas con mucha fuerza. Aquí no nos podemos olvidar de los canoístas españoles. Una luz que ya lleva brillando muchos años, como la del tetramedallista olímpico David Cal, ese que nunca falla en las grandes citas. Este año tampoco lo hizo y nos deleitó con un carrerón mundialista en el que al final se tenía que conformar con la medalla de plata en la prueba de C-1 1000m, plata que le valía además la clasificación olímpica como cabeza de serie. A buen seguro que David no se conformará con firmar esa plata para Londres, así que se avecinan tambores de guerra para todos aquellos que intenten interponenerse en el objetivo que se ha propuesto: navegar hacia la leyenda con la que sería su quinta medalla olímpica que le convertiría en el mejor deportista olímpico español de la historia. Ahí es nada. Además, acompañando a David, surgía una nueva luz en la canoa española que con su juventud irrumpía en el panorama nacional e internacional y terminaba el año convertida en el mejor piragüista español del año, premio que recibía en la reciente gala nacional: no es otro que Sete Benavides. Recién aterrizado en la categoría senior, optaba por especializarse en la prueba de 200m y esa apuesta le salía perfecta. Subcampeón de Europa y medalla de bronce en el Campeonato del Mundo y en el Test Preolímpico celebrado en Londres, donde presentaba su candidatura a estar en el podio. Sete ya avisaba recientemente en una entrevista: «en el mundial, el primero estuvo más cerca que el cuarto». Todo un aviso de intenciones.
![]() |
http://canoistasolidario.files.wordpress.com |
No podemos olvidarnos tampoco en la canoa de José Luis Bouza, que en el Europeo se colgaba la medalla de bronce en la prueba de C-1 1000m, además de conseguir otras 2 medallas internacionales en la distancia no olímpica de 5000m, plata en el Europeo y bronce en el Mundial. Estos 3 palistas nos asegurarán grandes páginas en Londres.
Antes de terminar, tampoco quería olvidarme de nuestras jóvenes promesas que firmaban un excelente papel en el Mundial junior y que, quién sabe, si el próximo año lograrán hacerse un hueco entre los grandes. Hablamos de Cabañín, Walz, González y Cano que, por primera vez en más de 30 años, lograban que un K-4 1000m español subiera a lo más alto del podio. O de Íñigo García, que conseguía 2 medallas de bronce en 200m, en K-1 y en K-2 acompañado de Carlos Arévalo. Arévalo y Cano, además, tampoco se conformaban con sólo una medalla, consiguiendo la plata en 500m. Tampoco nos podemos olvidar de las chicas, de ese K-4 formado Lazkano, Benavente, Heredia y Alfonso que, aun siendo todas ellas palistas de primer año en la categoría, nos traían la alegría de una medalla de bronce. Les seguiremos los pasos en un futuro que es suyo.
Por último, recordar a aquellos que nos dejaron un enorme vacío en este 2011. Recordar al bueno de Amando Prendes, el eterno entrenador de los Gorilas de Candás que ya formaba parte del paisaje del embalse de Trasona. Y a Emilio Llamedo, organizador del Descenso del Sella, alma mater de esta carismática prueba. Os echamos de menos.
Comentarios recientes