Atletismo Bádminton Baloncesto Balonmano Boxeo Breakdance Ciclismo BMX Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo Mountain Bike Escalada Esgrima Fútbol Gimnasia artística Gimnasia rítmica Gimnasia Trampolín Golf Halterofilia Hípica completo Hockey hierba Judo Lucha olímpica Natación Natación artística Pentatlón Piragüismo Remo Saltos de trampolín Seven Skateboard Surf Taekwondo Tenis Tenis de mesa Tiro con arco Tiro Olímpico Triatlon Vela Voleibol Waterpolo Deportes de Invierno

"No es cada 4 años, es cada día". Pasaporte Olímpico, medio acreditado en JJOO de Londres 2012 y Sochi 2014.

Sábado, 30 de Septiembre de 2023

Home » 2011 Balances, Fútbol

BALANCE DEL FÚTBOL OLÍMPICO ESPAÑOL 2011

Enviado por en 27 diciembre, 2011 – 17:11Sin comentarios
RFEF

(Jaime Gómez, @Rincon_Deporte)

El fútbol español, referido al ámbito olímpico, ha vivido en este 2011 un año de esperanza y paso al frente de cara a obtener la gloria el próximo verano en Londres. La victoria de la selección masculina sub 21 en el pasado europeo de la categoría permitió que España obtuviera la plaza para el torneo olímpico. Por su parte, la selección femenina una vez quedada apartada su participación olímpica en el año 2010, continúa con su progresivo  asentamiento en la élite europea en la fase de clasificación del Campeonato de Europa 2013.
Por parte de los chicos, el Campeonato de Europa sub 21 disputado en Dinamarca fue el evento sobre el que giró toda la planificación y estructura deportiva de carácter olímpico en la RFEF. Dicho campeonato daba tres plazas, las tres únicas plazas adjudicadas a Europa para el torneo olímpico. La selección española que obtuvo la plaza para dicho campeonato tras una complicada fase de clasificación y posterior play-off entre 2009-2010 llegaba con la esperanza de llevarse una de ellas.
El seleccionador Luís Milla, que sustituyó a José Ramón López Caro en el verano de 2010, intentó cambiar la dinámica de esta selección usando un fútbol de toque que tuviera conexión con el de la selección absoluta. Un mismo modelo que estaba instaurado en todas las categorías pero que en esta sub 21 no estaba del todo enraizado.
Los partidos amistosos previos a este campeonato mostraban una selección española que no terminaba de carburar. Dominio del esférico, mucho toque, pero poca profundidad y pegada en la zona de remate. En el equipo se asentó gente de categorías inferiores como Thiago, Canales (aunque éste no tuvo continuidad y no fue al Europeo) y Muniaín, jugadores que aseguraban el dominio del esférico pero en la parte de remate tanto Adrián como Bojan no encontraban ese punto de peligrosidad que se le demanda a todo delantero centro. La selección llegaba a la cita clave con muchas sombras y pocas luces, aunque la calidad del grupo permitía soñar.
En el campeonato, España estaba encuadrada en un grupo B complicado junto a Inglaterra, República Checa y Ucrania. El seleccionador Milla inició el campeonato con un equipo de mucho nivel pero con el que se había probado poco. De Gea en la portería, línea de cuatro para Montoya, Botía, Domínguez y Didac, centro del campo para Javi Martínez, Thiago Alcántara y Ander Herrera, para terminar en zona de ataque (pero con mucha colaboración en la construcción y en el desarrollo del juego) con Jeffren, Mata y Adrián.
Siguiendo la línea habitual de los últimos tiempos, en el primer enfrentamiento frente a Inglaterra, España dominaba  la pelota pero jugaba lento y no terminaba de percutir desde la zona de tres cuartos a la portería contraria. A pesar de adelantarse en el marcador por mediación de «cabezazo-palmeo» de Ander Herrera, España no terminó de rematar el partido y terminó viéndose empatado al final del mismo víctima de su excesivo conformismo. No era mal resultado pero dejaba sabor agridulce visto lo visto.
El segundo partido era vital ya que la República Checaera el equipo con mejor trayectoria en la fase de clasificación. El seleccionador español hizo un cambio crítico, sólo uno, pero que sería vital para el desarrollo posterior de los acontecimientos. Dio entrada a Iker Muniaín por Jeffren, buscando más movilidad, desparpajo, asociación, etc. La jugada fue perfecta, dominio total español con mucha llegada al área, posesión con pegada. Además, la jugada fue totalmente redonda pues Adrián, principal baluarte ofensivo, se reencontró con el gol y empezó a confiar en sí mismo. Dos goles del asturiano que firmaron el 2-0, la práctica clasificación para semifinales y, lo mejor de todo, España sub 21 era el clon de España absoluta. No se podía pedir más.
El tercer partido contra Ucrania fue un calco del de la República Checa. Mismo once, mismo juego… mejor resultado: 3-0 y a semifinales como primeros de grupo. Dos goles de Mata y uno de Adrián, a lo que hay que sumar un penalti detenido por David de Gea.
Llegaban las semifinales, partido decisivo. Si se ganaba, billete para Londres 2012. Si se perdía, a vida o muerte en el tercer y cuarto puesto por dicho billete. El rival, Bielorrusia, no parecía una dura piedra en el camino.  España con el equipo base que se había terminado de asentar no encontraba el gol que apaciguara los ánimos de los bielorrusos. A todo ello se sumó que en una jugada muy extraña los ex soviéticos se adelantaron justo antes del descanso. Había que remar y luchar contra un verdadero autobús en la segunda parte. España achuchó, dominó, tuvo ocasiones pero el gol no llegaba y el tiempo pasaba. Los chicos empezaron a impacientarse y Thiago no encontraba las rutas necesarias. Además, el intento de Milla de abrir el campo sacando a Capel y Jeffren fue negativo y el juego se enrocó de manera casi definitiva.
Llegaba el minuto 90 y España perdía 0-1 y parecía que Londres se alejaba. En ese momento llegó Thiago, rompió líneas para ceder el balón a Jeffren que, en la única ocasión que tuvo, puso un certero centro que Adrián, salvador y pichichi, metió en la meta bielorrusa. A la prórroga!! El partido no se podía escapar.
Ya allí, España mucho más entera, veía que la victoria llegaba. En otra incursión por banda, ahora de Diego Capel, acababa con otro centro que de nuevo Adrián llevaba a las mallas. Al final, en un contraataque, Jeffren de disparo lejano materializó el 3-1 final.
El billete para Londres sellado. La primera plaza por equipos se sumaba en la nómina de España y, por si fuera poco, quedaba el broche final, ganar el Campeonato de Europa sub 21 con Suiza como rival.
La final, con el equipo que ya cada aficionado repetía de memoria, fue un dominio aplastante de España. Los suizos no conseguían hacerse con un balón que era coto privado de los españoles. El tiqui-taca en su máxima expresión. El gol tenía que llegar tarde o temprano y fue Ander Herrera el que al filo del descanso y en una llegada desde atrás anotó el 1-0.
La segunda parte tuvo aun mucho mayor dominio con los suizos anulados y cansados. Era cuestión de que España sentenciara y así lo hizo a 10 min. del final con un golazo, una obra de arte desde el centro del campo de Thiago Alcantara. Un misil teledirigido que salió de las botas de un genio. 2-0. España, tras conseguir el billete olímpico, se proclamaba campeona de Europa de la categoría. Adrián mejor jugador y bota de oro, Mata bota de bronce y los propios Adrián y Mata junto con Ander Herrera, Javi Martínez, Thiago, Didac y De Gea en el once ideal del torneo.
Trabajo hecho, equipo encontrado y con el pensamiento dirigido a un nuevo objetivo: ser campeones olímpicos en Londres 2012. Allí se enfrentarán a selecciones como Brasil, Uruguay, Suiza, Bielorrusia, Reino Unido, Gabón, Marruecos, Egipto, así como a tres equipos asiáticos, dos norteamericanos y uno de Oceanía. La competencia será importante, pero este grupo es capaz de todo. Lo veremos en el verano de 2012 y, ojalá, en el nuevo Wembley el 11 de agosto a las 15.00. Ojalá en esa final!!
RFEF
En lo que respecta a las chicas, tras quedar el año pasado fuera del Mundial de Alemania disputado este año, no volvieron a la competición hasta el mes de septiembre en el que retomaron la competición con la fase de clasificación para la Eurocopa Suecia2013. El grupo no era fácil pues en él estaba Alemania, top mundial al ser 2 veces campeonas del mundo y 7 veces campeonas de Europa. Como plus, se encontraban selecciones como Suiza y Rumanía que te pueden complicar en partidos esporádicos. Para completar el grupo de seis estaban Kazajstán y Turquía como meras comparsas. El reto era plantarle cara a la todopoderosa Alemania, de manera que siendo primera de grupo o la mejor segunda de todos los grupos se consigue la plaza directa para la Eurocopa. El resto de segundos juegan un play-off a doble partido para obtener tres clasificados más.
Los 4 primeros partidos se saldaron con victorias ante Turquía fuera de casa (1-10), Suiza en casa (3-2), Kazajstán fuera de casa (0-4) y Rumania fuera de casa (0-4). Todo perfecto y tal y como se había planeado hasta el encuentro contra Alemania en Motril el 24 de noviembre pasado. Sólo un objetivo, plantarle cara a Alemania. Cualquier resultado que no fuera la derrota abría de par en par la puerta de la clasificación.
El partido, en el que Alemania puso el físico y España el corazón, no tuvo desperdicio. A pesar que las teutonas se pusieron 0-2 al descanso, el tesón de las nuestras  consiguió poner el 1-2 por medio de Vero Boquete y, casi al borde del pitido final, la españolista Willypuso el 2-2 que permitió el júbilo de la selección nacional y de toda la afición. Uno de los resultados más importantes de la historia del fútbol femenino español.
Este empate deja las espadas en todo lo alto de cara al partido de marzo ante las alemanas, ahora fuera de casa. Lo que es seguro, pase lo que pase allí, es que pasar a la Eurocopa como mejor segunda es muy posible si no se pincha en ninguno de los otros cuatro partidos. Las mieles de la Eurocopa están muy cerca para nuestra selección, buena recompensa que no se disfruta desde la edición de 1997 en Noruega y Suecia (primera y única) donde se consiguió ser semifinalista. Londres 2012 no fue posible, pero se están poniendo los elementos necesarios para que Río de Janeiro 2016 no se escape.
Además y también relativo al fútbol femenino, nos hallamos ante el despegue definitivo de la gallega Vero Boquete,nombrada MVP de la Women´s Profesional Soccer (WPS), la liga más importante del mundo que tiene lugar en USA. Allí y enroladas en las filas del Philadelphia Independence, la propia Vero Boquete junto con la también española Laura del Río se proclamaron subcampeonas perdiendo en la final por penaltis.
Aparte, en lo que respecta a categorías inferiores, hay que congraciarse de los títulos europeos de las selecciones masculinas sub19 (Alex Fernández, MVP) y de la femenina sub17 (Alba Pomares, MVP). Los pequeños siempre cumplen.
Un año 2011 repleto de buenas noticias que espera a un 2012 aun mejor y que, aunque difícil, es posible vistos los mimbres que existen. Pasaporte a Londres 2012 será testigo y transmisor de todo ello.

Deja un comentario!

Añade tu comentario abajo, o trackback desde tu propio sitio. también se puede suscribirse a estos comentarios a través de RSS.

Hay que ser agradable. Mantenga limpio. Manténgase sobre el tema. No spam.

Puedes usar estas etiquetas:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Este es un weblog Gravatar-habilitado. Para obtener su propio mundo-reconoce-avatar, por favor regístrese en Gravatar.