Home » 2011 Balances, Hípica-Saltos
BALANCE DE LOS SALTOS DE OBSTÁCULOS ESPAÑOL 2011
Enviado por Ángel Vázquez en 31 diciembre, 2011 – 7:53Sin comentarios
![]() |
Sergio en foto de laopinioncoruna.es |
(Javier Amado, @Fontania_)
2011, un quiero y no puedo.
El año 2011 se cierra para el universo español de saltos de obstáculos con un sinsabor tremendo tras el fracaso en la conquista de las plazas olímpicas en juego durante toda la temporada. Fue un quiero y no puedo; una total ausencia de planificación de grupo que quedó plasmada durante los días previos al Europeo. Además, ha sido un año de quejas, de rencillas, de reproches públicos… En resumen, se ha constatado la absoluta falta de sintonía entre los jinetes españoles de mayor nivel y la Real Federación Hípica Española.
Así las cosas, el 2012 supone el fin de otro ciclo olímpico más sin representación española salvo que en los meses que quedan hasta la cita londinense se produzca un milagro en forma de renuncia de algún de los competidores ya clasificados porque, a pesar de lo comentado en el párrafo anterior, es justo reconocer que el objetivo se ha rozado con la palma de las manos por lo que en la mayoría de los casos posibles de renuncia sería España como equipo, o Sergio Álvarez Moya como jinete individual, los que obtendrían la plaza olímpica vacante. Bueno es recordar cómo ha sido este 2011.
Si nos remontáramos a inicios del año, el panorama se presentaba con un alto grado de optimismo. En primer lugar, nuestro equipo no pudo en 2010 mantener la categoría en la Liga Samsung por países lo que implicaba que durante 2011 nuestros mejores caballos podrían llevar un programa competitivo menos duro al no tener que asumir competiciones tan exigentes ante los mejores países del mundo. En segundo lugar, nuestros jóvenes jinetes comenzaban a asomarse a los primeros puestos del Ranking Mundial con grandes actuaciones en los mejores concursos del Global Champions Tour. Por último, pero quizás lo más importante, el Campeonato de Europa donde se decidirían las últimas plazas olímpicas en juego por países se iba a celebrar en la capital de España.
Con estas premisas, la intención de la RFHE fue la de mantener un grupo de trabajo con los mejores jinetes y caballos del país que tendrían como objetivo prioritario llegar en las mejores condiciones a la cita madrileña a mediados de Septiembre. A veces, por mala suerte, otras, por falta de planificación y, otras muchas, por rencillas internas entre todos los estamentos… la realidad es que el objetivo no se logró. A saber:
Nuestro mejor representante, Sergio Álvarez Moya, se presentó en los días previos del Campeonato con su mejor caballo, “Action Breaker”, sin competir en los dos meses anteriores. Sorprendentemente, en la semana previa a la competición, una escueta nota de prensa comunicaba la lesión del semental durante un entrenamiento previo a la competición. Hasta la fecha de hoy el caballo sigue sin reaparecer. El jinete asturiano contaba con otra montura, “Wisconsin”, entre los escogidos en el grupo de trabajo para el Europeo. Tras la lesión de “Action Breaker” es de sobra conocido que la RFHE quería que Moya montase a “Wisconsin” durante el Campeonato pero el asturiano no accedió al considerar que el caballo no estaba en su mejor momento de forma y podía perjudicar al equipo.
Del mismo modo, nuestro segundo mejor representante durante el año 2011, Manuel Añón, también vio como su mejor montura de la temporada, “Baldo”, se lesionaba en los meses previos a la cita madrileña. El gallego contaba a su vez con una segunda montura de nivel, “Rackel Chavannaise”, pero bien es cierto que durante el verano había dado muestras de inseguridad con varias salidas a pista saldadas con rehuses en algún obstáculo. A pesar de ello, la RFHE contó con el binomio entre los 4 integrantes elegidos para el Campeonato.
![]() |
Pilar Cordón (Foto: ecuestreonline.com) |
Quizás la que mejor preparación pudo llevar fue nuestra amazona Pilar Cordón. Con su “Nuage Blue” lesionado a principios de año pudo hacer un acercamiento lento pero progresivo a la cita madrileña. El tercer representante en el Europeo fue el asturiano Julio Arias que mimó a su veterano “Jarnac” para que pudiera competir en Madrid. La elección del cuarto y último integrante fue controvertida. El siempre resolutivo y habitual en el equipo nacional, Jesús Garmendia, no realizó un buen verano con su “Lord du Mont Milon” pero estaba comprobado que rendía en las grandes ocasiones. Tampoco los grandes veteranos de nuestra hípica había mostrado tener monturas de nivel disponibles para la cita. La RFHE decidió dar entrada en el equipo al joven Antonio Mariñas con su “Al Capone”, que carecía de excesiva experiencia en competición internacional.
No era la mejor manera de presentarse en un Campeonato de Europa en tu país pero… era lo que había.
El Campeonato comenzó con la tradicional prueba de caza que sirvió para colocar el primer resultado en el global de los equipos. Excelente actuación de Pilar Cordón y muy pobre de Manuel Añón que realizó un recorrido como si la prueba no fuese de velocidad y manejabilidad. Todo se decidiría con las dos rondas por equipos a disputar. Pilar Cordón se mostró muy regular con un derribo en cada recorrido en el fatídico muro. Julio Arias mostró a Europa que Jarnac es un caballo de nivel mundial pero no tuvimos suerte con nuestro tercer representante que puntuase en cada ronda. En la primera manga, Mariñas, que había estado muy bien en la caza, tuvo cierta mala suerte tras tropezar a la salida de un obstáculo lo que provocó un rehuse en el siguiente mientras que Añón rehusó al segundo obstáculo.
A pesar de todo, de las 3 plazas en juego, tan solo Suecia realizó una competición de gran nivel lo que les permitió asegurar su plaza con holgura. Sin embargo, tanto Suiza como Holanda, Italia o Irlanda cometieron errores a lo largo de toda la competición lo que permitió que España aún tuviese opciones de clasificar en la última ronda. No fue posible ya que la experiencia de los jinetes suizos y holandeses les permitió lograr la clasificación quedándose nuestro país a las puertas al concluir por delante de Irlanda e Italia.
Londres se había escapado para el equipo pero España aún conservaba la opción de clasificar un jinete por cuota continental europea. El mejor colocado era Sergio A. Moya que ha realizado un año 2011 espléndido con grandes resultados (sobre todo en la primera mitad de la temporada). Sin embargo, la no clasificación del equipo irlandés en Madrid supuso que sus dos mejores jinetes, Denis Lynch y Billy Twomey, asentados en el top ten mundial, copen los dos primeros puestos del Ranking Olímpico europeo. En el tercer puesto está la portuguesa Diniz que sumó muchos puntos gracias a su actuación en el Campeonato de Europa de Madrid. Poco ha podido hacer un Sergio que se encontró tras el Europeo en cuarta posición de este ranking, con 5 meses por delante para adelantar a cualquiera de los 3 jinetes mencionados anteriormente pero que no lo ha podido conseguir, fundamentalmente, porque no ha contado con su mejor montura en este final de temporada. Aún quedan dos meses de ranking olímpico por delante pero son muchos los puntos a recuperar por lo que todo parece indicar que Londres no tendrá representantes españoles en la disciplina de saltos de obstáculos. Fue un quiero y no puedo.
Comentarios recientes